Subgrupo: 4
- Moderadora: Lylian Massarino, URCDP
- Relator: Martín Rovira, Agesic
- Participaron 15 (quince) personas de 13 (trece) Instituciones públicas, Organizaciones de la Sociedad Civil, Academia y/o Sector Privado.
Discusión
ABU - Lourdes Rodríguez (Sociedad civil)
Indica que uno de los puntos más importantes es lograr como objetivo primario la alfabetización digital de todos los planos de la sociedad y a todos niveles de la educación. En segunda instancia menciona que el manejo de la ética en general es muy importante ya que ofrece confianza y transparencia y también aporta a la no discriminación. Otro aspecto importante que menciona es la seguridad de los datos.
Si consideramos que vamos a una ciencia abierta en el ámbito académico, el acceso abierto, datos abiertos.
Menciona que debería existir un repositorio común para los datos abiertos y adquirir el concepto del exterior de nuestro país, agregando dimensión de la región para integrarnos mejor.
Como líneas de acción a seguir menciona que la estrategia debe definir principios éticos que aseguren la no discriminación, uso responsable y evitar los sesgos, garantizando el acceso equitativo y asegurando la seguridad en lo que tiene que ver con la interoperabilidad de los datos personales y su fiabilidad.
Agesic - Juan Berton (Institución pública)
Indica que la calidad de datos es esencial, entiende que tener nada es mejor que tener algo mal hecho, y que la información errónea es peor que no tener información. La calidad de los datos debe ser más importante que publicar todos los datos de la forma que sea. El control del proceso de los datos deber ser altísimo para poder gestionarlos.
Como líneas de acción a seguir Pide un trabajo en equipo entre Agesic y el INE ya que el INE tiene muchas estadísticas y profundizar juntos en el tema de la gestión de los datos de los distintos organismos.
Agesic - Franklin Gómez (Institución pública)
Menciona que la Estrategia Nacional de Datos debe explorar los siguientes temas: datos como activos, datos personales, datos abiertos, catálogo de datos abiertos, catálogo de metadatos y calidad de datos. Hace hincapié en que el alcance de la misma debe ser a nivel nacional.
La estrategia también debería clarificar el tema de los datos en el uso de la nube, para cumplir determinadas condiciones definiendo qué se puede y qué no se puede. Para terminar, indica que esta estrategia debe tratar las siguientes dimensiones: tecnología, plataforma, gobernanza, comunidad, interoperabilidad.
Como problema principal menciona la interoperabilidad de los datos, por más que existen muchos servicios y comunicaciones, hay que mejorar en la calidad de los datos, y hay que usar más este mecanismo.
Como líneas de acción a seguir indica que cada organismo debe implementar un servicio para compartir periódicamente los datos, y así mejorar la estandarización y la calidad de los datos.
BCU - Nicolás Serrano (Institución pública)
Indica que imagina a la Estrategia Nacional de Datos con 3 pilares u objetivos fundamentales: 1) empoderamiento del ciudadano sobre sus datos, incluyendo educación digital, 2) eficiencia del gobierno en el tema de los datos, con intercambio de múltiples organismos para no replicar datos, 3) la seguridad de la información, qué es público y qué no es, qué se puede compartir y qué no se puede compartir.
Como líneas de acción a seguir menciona que se debe crear una hoja de ruta a varios años que contemple a varios temas: aspectos legales, normativos y administrativos de cada organismo que se tienen que alinear, logrando distintos hitos importantes trabajándolos en varias mesas de trabajo coordinadas. Además un liderazgo coordinador de esta iniciativa, esta estrategia.
Hace mención también a los recursos humanos indicando que se podría apostar a la reconversión de gente actual que ya tenga la organización, que puede ser muy útil.
El gran desafío puede ser el cambiar la cabeza actual del sector público, que los que entran ahora ya no es como antes que entran para toda la vida, cambiar los concursos y el sistema organizacional.
BHU - Santiago Trujillo (Institución pública)
Menciona que hay acuerdos en la necesidad de una buena calidad de los datos, pero no hay un propósito compartido entre todos los actores. Formula las siguientes interrogantes ¿qué es calidad para un organismo, y calidad de datos para un ciudadano? ¿las políticas públicas atienden a toda la información que existe en el mercado?
Los posibles problemas que visualiza es el dar información valiosa y certera a nivel de organismos del Estado, y democratizar el propósito de la estrategia de los datos y de los datos en sí mismos.
Poder Legislativo - Rodrigo Duarte (Institución pública)
Se plantea a sí mismo y a la mesa si se conoce o no lo que espera el ciudadano del Estado sobre el tema de datos. Por esa razón menciona que en el ámbito de la estrategia se podría educar al ciudadano en el uso de los datos.
También menciona que la estrategia debe estar bien definida, no tanto para generar datos sino para ser ciudadanos con los datos auditables, transparentes. Indica que muchas veces se comparte mal la información entre los organismos.
Pero hay que tener presente como ir del ahora al mundo ideal, de compartir los datos entre los organismos.
El gran desafío es el cambio cultural, antes de cambiar algo hay que resolver como se comunican una oficina estatal con la otra.
Líneas de acción: en cada organismo debe existir algo que indique qué dato genera cada organismo, definiendo bien qué dato tiene que generar y cual no, y así poder priorizarlos. También se deben definir herramientas y estándares para trabajar con los datos.
Educar para la gestión de cambio logrando una transición del ahora al punto ideal de interoperabilidad entre los distintos organismos. Tener un lineamiento a nivel Estado de cómo se tienen que trabajar los datos. Y, por último, para que todos los organismos podamos utilizar mismas cosas o similares, se deben hacer catálogos de formatos para compartir información. Debemos lograr tener plataformas, formatos y herramientas estandarizadas en el Estado.
DGI - Virginia Passaro (Institución pública)
Menciona que la calidad del dato debe ser la base para poder realizar toda tarea de análisis. Si no partimos de la calidad de los datos no podemos lograr objetivos. Por este motivo menciona que el objetivo general de la estrategia debería lograr la calidad.
El tema de la calidad de los datos es muy difícil de llevar a cabo por la falta de recursos.
Líneas de acción: en primer lugar, se debe apostar a la capacitación, y la misma debe comenzar por las áreas de mayor jerarquía, porque se hacen capacitaciones a nivel técnico, pero los altos mandos no tienen tiempo para esto porque tienen otros temas a resolver. Hay que comenzar la gestión del cambio al más alto nivel jerárquico. Y en segunda instancia se deben lograr pasantías en organismos con gente nueva que traiga a los organismos nuevos conocimientos.
DNA - Gabriel Canobra (Institución pública)
Menciona que se debe ir desde lo micro a lo macro, de lo público a lo privado. Se debe empezar de a poco, ya que se necesita enormemente el cruzamiento de datos, si se tuviera esa sinergia de datos entre todos los organismos podríamos mejorarlos, gestionarlos y explotarlos mejor.
Un gran desafío: el tema de la capacitación es importantísimo, al capacitar se puede valorar e informar qué tipos de datos se pueden volcar.
Líneas de acción: debe comenzarse en el Estado. Abordar lo que ya existe como la interoperabilidad para mejorarla, ese podría ser un primer paso. Primero hay que ordenar adentro, en el Estado. Hacer campañas para que toda la ciudadanía hable el mismo idioma capacitándolos a todo nivel. Y por último menciona que se podría crear un repositorio más a nivel general de datos en el Estado.
UdelaR – Fabrizio Messano (Institución pública)
Menciona que es necesario una alfabetización digital de la sociedad y a todo nivel educacional para que cada persona pueda determinar y definir cuándo un dato es bueno o no. El alcance de la estrategia debería hablar no solo del Estado, sino que la política debería abarcar también al sector privado. También comenta que existen estudiantes de las facultades que por más que vivieron en el mundo de la Ceibalita, no tienen ni idea de calidad de datos y uso de datos. Con respecto al uso de los datos menciona que la gente no conoce bien lo que hace, por esto el tema del consentimiento debería ser real, y explicarlo bien.
En temas de interoperabilidad menciona que hay que tener cuidado, porque puede ser riesgosos que una organización tenga acceso a los datos de todo.
Líneas de acción: uno de los principios debe ser que existan consecuencias en el incumplimiento de este marco. También se deben lograr presupuestos en formación a distintos niveles, puede ser mediante campañas o dentro del sistema educativo curricular, pero se deben lograr ciudadanos capaces. No debemos concentrarnos solo a nivel de tecnología. Y como último punto menciona que se debería eliminar la posibilidad de clasificar la información al momento de que un ciudadano se lo pida a un organismo.
Intermedia - Marcos Silveira (Privado)
Menciona que se debería definir primero como objetivo varias áreas de trabajo comunes con un trabajo colaborativo vinculando los distintos organismos del Estado. Pero también vincular al sector privado para distintos temas puntuales. Y que estos grupos puedan definir los alcances reales. Menciona también que es necesario ver qué tipo de datos están disponibles o no en el Estado, lo que ayudaría a mejorar la calidad de los datos realizando estos vínculos.
Líneas de acción: como clave lo más importante es ir de lo micro a lo macro, generando proyectos (calidad, interoperabilidad) pero logrando que no se invente la rueda en cada organismo. Para esto hay que tener un repositorio de casos de éxito para que cada organismo pueda consultarlos en organismos pares y no inventar la rueda desde cero.
MIDES - Verónica Martínez (Institución pública)
Menciona que se debe definir la importancia que tiene el dato como activo y la relevancia que tiene, para luego definir la calidad de los datos que se deben tener, y también definir la responsabilidad que el organismo tiene sobre esos datos. Todavía no está claro la importancia del dato como activo. Sobre el tema del alcance de esta nueva estrategia menciona que, si bien no se puede apuntar solo al Estado, el Estado es la base de datos más grande del país, por eso se debe poner la casa en orden antes de salir ámbito privado.
Líneas de acción: En primer término, se deberá invertir en recursos humanos calificados para este trabajo en el Estado ayuda mucho a la mejora y gestión de los datos. Luego hace hincapié en que se debe aplicar las distintas normativas que aplican al uso de los datos, y hacerla conocer para que cada organismo se haga responsable.
Como tercer tema menciona que la estandarización es muy importante, pero hay que atender a todas las particularidades y no hacerlo sin descuidar las particularidades de cada organismo. Y finalmente menciona que se debe analizar el cómo se financia la ejecución de esta estrategia en los organismos. Se necesita diversos insumos para concretar a nivel general y a nivel individual de los organismos.
OPP - Joaquín Zarucki (Institución pública)
Indica que ve tres actores importantes en el tema datos: usuario, gestor de datos y generador del dato. Menciona que la calidad de los datos está comprometida siempre desde en la forma de cómo se genera el dato. El objetivo principal de la estrategia debería ser el uso universal y estandarizado de los sistemas de información para las tareas y la información de los datos. Ya que algunos organismos tienen sus datos en un sistema, luego otros datos en otro, y otros tantos en papel y no están unificados. Se debería unificar los sistemas o hacerlos universales.
Menciona que el verdadero peligro del uso del dato era antes cuando el uso era más analógico. Ahora con el uso digital no existe tanto peligro porque los temores ya los perdimos con las redes sociales.
Líneas de acción: propone inicialmente mapear los sistemas informáticos del Estado para saber cómo están hechos y cómo gestionan los datos y los producen. Luego, en segundo término, priorizar los datos de cada organismo. A continuación, estandarizar los lenguajes de desarrollo en el Estado. También propone utilizar los instrumentos que tiene el Estado como empresas tecnológicas para estatales ya que pueden pagar buenos sueldos como el ámbito privado, en lugar de estar contratando personal capacitado que luego se va al ámbito privado. Y por último propone armar grandes glosarios de datos y variables para que todos usen y ayude a la interoperabilidad.
OSE - María de los Ángeles Viera (Institución pública)
Plantea una confusión, menciona que estamos hablando de datos a nivel país y a nivel general pero también de datos a nivel del Estado. Indica que estamos fallando en la organización de todos los datos del Estado, de todos los organismos, que están mal administrados o son diferentes entre un organismo y otro.
Menciona que como objetivo primario se debe tratar de hacer interoperabilidad de todos los datos de todos los organismos, que trabajen en conjunto.
Un desafío es que: hay que hacer un gran cambio cultural.
Líneas de acción: Agesic tiene el poder de hacer el cambio cultural en el Estado, porque a los organismos les faltan muchísimos recursos. Se podría hasta hacer un sistema GTI estatal. Agesic debe hacer esto, formar grupos de trabajo estandarizando y analizando la calidad de los datos de todos los organismos. Centralizar, unificando información, analizando los problemas de cada organización, viendo que cosas hay en común, analizando sus problemas y ayudando a mejorarlos. Armar un grupo de trabajo desde Agesic para articular toda la gestión de los datos de todos los organismos y lograr tener una hoja de ruta.
Udelar - Manuel Podetti (Institución pública)
Menciona que se debe fomentar que el Estado publique sus datos como datos abiertos y luego pasar a mejorar la calidad de los mismos. Menciona que es importante la gobernanza de los datos, para poder organizarnos, y también importante la generación de capacidades. Menciona que hay que tomar como ejemplo la estrategia de ciudadanía digital.
Formula interrogantes sobre los datos del Estado ¿dónde están los datos? ¿cuáles son los repositorios? Menciona que se debe hacer una identificación de dónde están los datos para saber hasta dónde llegamos con el alcance de la estrategia.
Un gran desafío: el tema de los fondos, de cómo aplicar esta estrategia es importante, y menciona que se podría ver con ANII la obtención de fondos.
Líneas de acción: se debe adoptar una línea de prospectiva crítica sobre los datos para generar conciencia sobre ellos y el uso por distintas organizaciones privadas internacionales. Hay un tema de seguridad importante, y se debe educar en la conciencia de la importancia de sus datos. También menciona que esta estrategia debe relacionarse con la estrategia de ciudadanía digital.