Mesa de diálogo “Elaboración de la Estrategia Nacional de Datos"

Subgrupo 4, ejes temáticos: ecosistema, desarrollo de capacidades y talento. Uso y adopción. Investigación y desarrollo

  • Moderador: Alejandro Arancio, Agesic 
  • Relatora: Janina Tiscornia, Agesic 
  • Participaron 16 (dieciseis) personas de 14 (catorce) Instituciones públicas, Organizaciones de la Sociedad Civil, Academia y/o Sector Privado.

Discusión

ANII - Juan Maldini (Institución pública)

Menciona que se subestima el compartir datos. El uso de esa información debería de ser de utilidad, pero para eso se requiere de capacidad a nivel de gobierno y a nivel tecnológico. 

Bantotal - Federico Armando (Sector privado)

Destaca que los niveles y distribución de los datos debe ser un pilar importante. Para que esto se dé, deben generarse recursos para que los datos sean eficientes, también talentos, competencias y mercados para que se pueda dar el intercambio y la interacción de los datos.

BHU - Santiago Trujillo (Institución pública)

Hace hincapié en el empoderamiento, en que hay que involucrar a los medios de comunicación con el fin de despertar el interés en la ciudadanía para que no sea solo en ámbito público. Hay que trasladar la información con un propósito y brindar seguridad.

BROU - Florencia Manrique (Institución pública)

Para crear una estratega se requieren recursos y muchas veces son difíciles de acceder. Esto conlleva mejorar los servicios y la economía para que la estrategia sea ejecutada de manera eficiente y segura. Los espacios de intercambios son herramientas que adquirimos y absorbemos que sirven para impulsar el uso compartido de datos.

BROU - Alejandro Álvarez (Institución pública)

Todos los organismos y las instituciones deberían nivelar el uso de información que se tiene para que se dé el intercambio y trabajar todos en la misma línea. Considera que hay que generar instancias con referentes que tengan determinados roles para cada tema y así compartir las experiencias propias de cada institución.
Resalta que los datos son de los clientes, por lo que es fundamental la calidad y el uso que se les dé. Menciona que la estrategia debe tener ejes centrales como la capacitación, el conocimiento, la comunicación y contar con modelos políticos alineados.
Agrega que la gestión de la información es parte del negocio, esto implica ver la manera de resolver problemas y considerar ahorrar, ya que el tema presupuesto es algo que impide avanzar en nuevas políticas del uso de datos.

BSE - Isabel Chiossi (Institución pública)

Debe abarcar diferentes actores como universidades e institutos privados para generar políticas y que promuevan la alfabetización sobre el uso de datos, ya que no todas las personas poseen el conocimiento y eso genera posibles riesgos. Agrega que se deben crear alertas para advertir a las personas cuando se pone en riesgo cierta información personal. El dato es de la persona y requiere del consentimiento para ciertos fines, por eso es necesario crear políticas claras con respecto a su uso y protección (informar cuando se van a usar los datos y para qué).

BSE - Daniela Pereira (Institución pública)

Considera que se debe crear y contar con un grado de madurez por parte de todos quienes integran las instituciones para resguardar y proteger los datos. Agrega que hay que ver como se replican.

Discere - Daniel Guerrero (Sector privado)

La estrategia debe contar con un modelo de madurez que permita ver el marco legal. Los conceptos claves deben de estar claros, detectar que se puede hacer y qué no con la información que le pertenece al cliente. Los datos tienen valor por lo se debe cuidar. La inversión económica es clave para llevar adelante una estrategia. Se debe valorar el modelo de apoyo y cooperación. Ver cómo surge el valor del dato. Si hay un espacio y anonimización, el problema es que estamos lejos y no llegamos a las oportunidades.

DAMA Uruguay -Javier Barreiro (Sector privado)

Estar alineados  y saber de qué manera se va a sostener y proteger los datos es un eje importante para la estrategia. Menciona que se cuentan con mecanismos y herramientas pero para avanzar hay que impulsar más el uso de datos. Los organismos y diferentes instituciones que formen parte del Estado deben impulsar objetivos claros sobre los datos.

DNC - Mónica Gatto (Institución pública)

Para que sea efectiva la estrategia hay que trabajar en proyectos de investigación que sean de interés público y ciudadano. La base sólida es que todos los organismos tengan unidades desarrolladas, que puedan contar un equipo de trabajo y que analicen prioridades. Menciona que no hay cultura de investigación, por lo que cuesta más aún.

MEC- Gabriel Gómez (Institución pública)

Se debe pensar cómo aportar con un conjunto de datos, para eso hay que ver y analizar posibles modelos, definir ejes y diseños de esa red de interacción. Es importante ver quienes acceden a la información y cómo se gestiona la transferencia. Se debería crear un espacio que se encargue de regular, darle un marco legal como respaldo y ver la vulnerabilidad de esos datos.  No tienen que existir barreras para  poder contar con una analítica de datos. Cada organismo debe tener una medición de la capacidad de todos los datos que tienen y generar una línea base para lograr un mejor aprovechamiento de la información.

OPP- Rafael La Buonora  (Institución pública)

Aporta que sería de mucho valor contar con un lugar físico donde las diferentes instituciones tengan donde mostrar lo que hacen desde el punto de vista técnico, esto permite un intercambio, asesoramiento y réplica de buenas prácticas. Ejemplifica con temas como realizar ferias para mostrar lo que se hace en diferentes instituciones.

UCU - Camila Gottlieb (Academia)

Es importante considerar para la estrategia el desarrollo de capacidades. Comenta sobre una herramienta de autodiagnóstico para ver el estado de madurez de las diferentes organizaciones con recomendaciones específicas para cada nivel, para darle importancia al desarrollo de capacidades en función de los niveles obtenidos a través de un autodiagnóstico.

Udelar - Manuel Podetti (Academia)

Se debe trabajar en cuestiones de sinergia con foco a otros sectores públicos. También alfabetizar por medio de cursos y que se puedan tomar datos a nivel Estado buscando y priorizando el nivel de esa información y que sea de utilidad.  Agrega que la mecanización no es suficiente, por eso no se deben perder oportunidades.

UTEC - Juan Pellegrini (Academia)

Agrega que se hay que aprovechar los planes de extensión de las universidades para poder llegar a ciertas partes de la sociedad que hoy están excluidas, de esta forma los estudiantes pueden cumplir el rol de informar y divulgar conocimiento.

Resumen de propuestas concretas

Modelo de madurez

  • Crear un modelo de madurez único para el Estado, que contenga herramientas y diagnósticos que permita detectar en cada institución el nivel de madurez referido al tema de datos.
  • Posteriormente, difundir los resultados asociados a un índice en el que se visualice cómo va cada institución para definir acciones concretas que estén asociadas y prestablecidas.

Nivelación de conocimientos e información dentro del Estado

  • Crear un laboratorio Interinstitucional de datos y una plataforma tecnológica impulsada por el Estado a nivel central para la gestión y análisis de datos.
  • Realizar capacitaciones en cada institución del Estado con temas como ética, manipulación y manejo de datos.
  • Formación y capacitación en datos, complementada con una plataforma que contenga herramientas, metodológicas y buenas prácticas de datos.
  • Generar instancias como eventos para presentar ejemplos, resultados y proyectos de organismos y otras instituciones.

Proyectos trasversales

  • Es importante incentivar proyectos institucionales/ transversales.
  • Crear un plan piloto con determinada cantidad de instituciones y un equipo de trabajo que sea trasversal.

Sensibilización y capacitación hacía la ciudadanía

  • Alfabetización de la ciudadanía en datos para el desarrollo de las capacidades. No solo a nivel informativo, sino que las futuras generaciones les permita desarrollarse en esa línea.
  • Desarrollo de las capacidades para el uso y aprovechamiento de datos para la toma de decisiones (una unidad que centralice capacitaciones)
  • Dar a conocer la importancia del dato y el beneficio a la población y así generar empoderamiento y minimizar la resistencia, es importante hacerles saber en qué se van a utilizar sus datos.
  • Generar ámbitos de colaboración para el aprendizaje y capacitación en todos los niveles sociales.
  • Sensibilizar y aclarar conceptos a nivel del sistema educativo y sistema político.
  • Partiendo de los recursos existentes, diseñar y profundizar líneas de formación sobre datos desde una perspectiva crítica.
  • Reforzar capacitaciones en gestión y análisis de datos en la educación superior
  • Contar con fondos y acciones de utilización de datos locales y nacionales.

 

Etiquetas