Mesa de Diálogo y Trabajo “Gobierno Abierto: derechos humanos y desarrollo sostenible”

Subgrupo: N°3

Integrantes del subgrupo

Institución / Organización

Nombre

Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic)Gustavo Suárez
Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic)Valeria Colombo
Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap)Cecilia Blanco
Ciudad abiertaTim Vosskaemper
Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet)Fernando Traversa
Ministerio de Ambiente (MA)Virginia Fernández
Ministerio de Ambiente (MA)Juan Arciet
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)Rosana Arancio
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)Mariana Scala
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)Viviana Serrano
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)Noelia Medina
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MTOP)Virginia Pedemonte
Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP)Graciela Romero
Wikimedistas UruguayMartina Casás

Potenciales iniciativas identificadas y priorizadas 

Iniciativa 1

Título: Apertura de datos para la iniciativa de cambio climático.
Descripción: Trabajar en conjunto con estos organismos para ampliar la oferta de datos abiertos vinculados al cambio climático.
Algunas acciones identificadas son: DINOT: Recolectar información georreferenciada a nivel local; DINAGUA: Información sobre riesgo de crecidas; - ANCAP: Apertura de datos vinculados al cambio climático; MIEM: Datos de avances en la transición energética.
Interesados: Agesic, Ancap, MVOT-DINOT, MA, MIEM.

Iniciativa 2

Título: Calidad de agua.
Descripción: Extender a la sociedad el conocimiento de los parámetros que afectan la calidad del agua de forma amigable y accesible.
Algunas acciones clave identificadas fueron: Planificar el avance de los cuerpos de agua a preservar, desarrollar y ajustar algoritmos relacionados con la calidad del agua; capacitación y difusión para su utilización, ampliar al alcance de los datos abierto sobre calidad de agua (si el agua potable está dentro de los parámetros) y cantidad de agua por cuenca.
Wikimedistas propone la apertura de datos de calidad de agua por cuenca por parte de OSE.
Interesados: Ministerio de Ambiente, Wikimedistas Uruguay.

Iniciativa 3

Título: Gestión de residuos.
Descripción: Se propone continuar de gestión de residuos, específicamente en algún tipo de residuos posiblemente con mesas de trabajo. Se está desarrollando un proyecto para trazabilidad de residuos con fondos de ANII.
Se informa que aún no hay ficha de propuesta por lo que no hay definidas acciones específicas para esta idea. MIEM manifiesta que le interesa trabajar en el tema de desechos de baterías de generación eléctrica.  A su vez Ministerio de Ambiente manifiesta su interés en el trabajo conjunto con las Intendencias vinculado a residuos domésticos.

Iniciativa 4

Título: Sensibilización en entornos digitales.
Descripción: Programa de sostenibilidad ambiental desde la estrategia de ciudadanía digital. Análisis de impacto ambiental del entorno digital.
Algunas acciones clave identificadas fueron: Realizar estudio de percepción ciudadana sobre impacto ambiental del entorno digital; diseñar y producir recursos educativos e informativos claros, accesibles y con foco en diferentes poblaciones que trabajen el impacto en el ambiente en las diferentes etapas del ciclo; desde la adquisición de dispositivos hasta el manejo de residuos tecnológicos; sensibilización y desarrollo de habilidades para el comportamiento ambientalmente saludable en el entorno digital.
Interesados: Agesic y Dirección Nacional de Telecomunicaciones (DINATEL - MIEM).

Iniciativa 5

Título: Sistemas de alerta temprana
Descripción: Proyecto de oficialización y mejora de los sistemas de alertas tempranas. Un proyecto de articulación entre INUMET, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), MVOT y SINAE.
Interesados: INUMET, MVOT y SINAE.

Iniciativa 6

Título: Apertura de datos vinculados al acuerdo de Escazú (Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales).
Descripción: Se propone generar procesos de apertura de datos en ese marco. Difundir con claridad como el país da cumplimiento a los compromisos internacionales.
Interesados: Ministerio de Ambiente.

Iniciativa 7

Título: Directrices técnicas y jurídicas para el acuerdo de Escazú.
Descripción: Se propone vincular el acceso a la información de efluentes, etc. que actualmente no se publica al acuerdo de Escazú.
Algunas acciones que se identificaron: Armar grupo de trabajo; analizar normativa vigente; elaborar guías técnicas-jurídicas en lenguaje accesible para el acceso a la información ambiental y la apertura de datos. 
La representante de la UAIP, que sería interesante analizar como DINAGUA clasifica la información de crecidas y ver impacto del acuerdo de Escazú sobre el riesgo.
Interesados: Comisión técnica asesora de Protección del Medio Ambiente (Ministerio de Ambiente) y UAIP.

Iniciativa 8

Título: Mecanismos de difusión.
Descripción: Se propone crear una herramienta accesible y alcanzable para todas las personas, una biblioteca de información centralizada para facilitar el acceso a datos, información y además un formulario para preguntas y respuestas sobre dónde encontrar información.
Interesados: MIEM, Wikimedistas Uruguay.

Iniciativa 9

Título: Plataforma de cartografía colaborativa y apertura de datos.
Descripción: Hacer relevamiento de información georreferenciada a nivel local para mejorar la planificación y gestión. Se propone una plataforma colaborativa de cartografía que aporte a mejorar las tareas de la policía territorial, al plan de ordenamiento territorial, etc.

Algunas acciones que se identificaron: Difusión de los planes de ordenamiento territorial y ambiente; identificación de acciones en el territorio que van contra la normativa de Ordenamiento Territorial y recolectar información georreferenciada a nivel local.
La representante de la UAIP, que sería interesante analizar como DINAGUA clasifica la información de crecidas y ver impacto del acuerdo de Escazú sobre el riesgo.
Interesados: Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (MVOT).

Iniciativa 10

Título: Plataforma sobre movilidad y espacios públicos.
Descripción: Se propone desarrollar una plataforma colaborativa (crowdsourcing de datos) sobre movilidad, espacios públicos, veredas, cruces entre otros.

Algunas acciones que se identificación: crear una herramienta digital dónde las personas puedan aportar información sobre problemas de movilidad; recopilar, gestionar y visualizar estos datos para mejorar los desplazamientos; e implementar cambios reales en el territorio y evolución por expertos.
Para que este proyecto se pueda implementar es necesario que un organismo lo tome. Por ejemplo, Congreso de intendentes, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UDELAR).
Interesados: Colectivo Ciudad Abierta.
 

Etiquetas