Subgrupo: N°4
Institución / Organización | Nombre |
---|---|
Asociación Nacional de ONG Orientadas al Desarrollo (ANONG) | Ioanna Grotiuz |
Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) | Santiago Nuñez |
Ministerio de Ambiente (MA) | Mario Jiménez |
Ministerio de Ambiente (MA) | Gino Giffoni |
Ministerio de Ambiente (MA) | Leonardo Mattioli |
Ministerio de Ambiente (MA), Dirección Nacional de Aguas | Valentina Rivero |
Ministerio de Ambiente (MA), Dirección Nacional de Aguas | Diego Pérez |
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) | Martín Maguna |
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Instituto Nacional de las Personas Mayores (INMAYORES) | Cecilia Oliver |
Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Instituto Nacional de las Personas Mayores (INMAYORES) | Soledad Acevedo |
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) | Verónica Sarli |
Red Nacional de Organizaciones de Personas Mayores (REDAM) | Águeda Restraino |
Potenciales iniciativas identificadas y priorizadas
Iniciativa 1
Título: Plan de Vejez y Envejecimiento participativo
Descripción: Se propone el fortalecimiento del Plan de Vejez y Envejecimiento con mayor incidencia de la sociedad civil a través de la comisión de seguimiento que codiseña este Plan.
Interesados: INMAYORES (MIDES), INDDHH.
Iniciativa 2
Título: Proceso de cocreación del Tercer plan de vejez y envejecimiento nacional.
Descripción: Se plantea un proceso participativo, que involucre al Consejo consultivo, que contemple encuentros regionales para alcanzar el diseño, el seguimiento y monitoreo con participación ciudadana. La idea es retomar acciones que no se completaron o no se lograron, para sumarlas y que esta sea la base del nuevo plan. Se busca llegar a plantearlo en clave de metas e incorporar herramientas digitales para seguimiento y monitoreo.
Algunas acciones que se identificaron: Implementación de un proceso participativo para la elaboración del programa con la sociedad civil y demás entes del Estado; formulación del plan identificando áreas que no se hayan desarrollado en el plan anterior e incluyendo otros enfoques desde una perspectiva intersectorial de DDHH y diseñar el proceso de seguimiento y monitoreo ciudadano incorporando herramientas digitales.
Interesados: INMAYORES (MIDES), INDDHH, SDDHH.
Iniciativa 3
Título: Monitoreo y transparencia de la política sectorial de género en el Agro.
Descripción: Se propone el monitoreo de la política sectorial de género en el Agro. Antecedentes: En el plan anterior se generó el Plan nacional de género del MGAP y 7 institutos agropecuarios (horizonte 2040). Hay una comisión de monitoreo y seguimiento integrada por sociedad civil con principales gremiales agropecuarias. Situación actual: Hoy la política está en proceso de coconstrucción. Proceso de formación y capacitación, de participación con incidencia (no solo consultivo). Se está trabajando en definir institucionalidad, cometidos (mecanismos), en octubre se realiza el lanzamiento del documento. Desafíos de la política: agregar el componente ambiental, incidir en cómo permea a la interna de la institucionalidad (ministerio) el tema género.
Algunas acciones que se identificaron: Fortalecimiento y mayor incidencia de la sociedad civil a través de la comisión de seguimiento en el codiseño de la política; Sistema de monitoreo implementado, con la incorporación de indicadores que muestren cambios en el acceso a necesidades productivas y participación en espacios de decisión e incorporar el componente ambiental.
Interesados: MGAP, Ministerio de Ambiente, Instituto Nacional de la Carne (INAC), Instituto Nacional de la Leche (INALE), Instituto Nacional de Colonización (INC), Instituto Nacional de vitivinicultura (INAVI), Instituto Nacional de la semilla e Instituto Nacional de Innovación agropecuaria.
Iniciativa 4
Título: Plan de acción de género y cambio climático.
Descripción: Se propone la creación del Plan de Acción de género y cambio climático. Abordado, implementado y monitoreado de forma participativa.
Algunas acciones que se identificaron: Elaboración del plan; realizar talleres consultivos (en instancias anteriores participaron instituciones públicas); se integrar mayor representación de sociedad civil; que cuente con alcance nacional.
Interesados: Dirección Nacional de Cambio Climático (Ministerio de Ambiente), Gobiernos departamentales, Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC).
Iniciativa 5
Título: Plataforma Nacional de Adaptación al Cambio climático.
Descripción: Se propone la Plataforma Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Tendrá un alcance nacional por medio de la participación de las instituciones que componen el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC) e internacional al reportar compromisos asumidos por Uruguay (CMNUCC, AP). Continuando con el seguimiento y monitoreo de contribuciones del plan anterior de adaptación al Cambio climático.
Algunas acciones que se identificaron: Actualizar los indicadores del programa de medidas (NACC) de los NAPS a reportar; diseñar el sistema (plataforma o visualizador) para compartir los avances se monitoreen; e iniciar el proceso de monitoreo y reporte de avances.
Vinculado a integrar a organizaciones de sociedad civil, se propone realizar actividades para relevar información para ver otras acciones que se vincularían con el Plan. Se señala que aún no se ha involucrado a la sociedad civil en este proceso.
Dando continuidad a la iniciativa de transparencia sobre acciones, dar seguimiento y visualización del monitoreo. Es importante identificar, ¿Qué se va a reportar?, ¿Cómo se va a reportar: plataforma?, ¿Quienes: todas las carteras del Estado y gobiernos departamentales?
A nivel internacional se reporta cada 2 años, la implementación es a 5 años. Esa plataforma sirve para los siguientes planes, usando la misma se reportarían otros planes.
Interesados: Dirección Nacional de Cambio Climático (Ministerio de Ambiente), SNRCC.
Iniciativa 6
Título: Monitoreo ciudadano del Plan de Acción para Personas con Discapacidad
Descripción: Se propone la coconstrucción del Plan Nacional de acción para la accesibilidad y los Derechos de las personas en situación de discapacidad, así como el desarrollo e implementación de una herramienta de monitoreo para que permita realizar el seguimiento del Plan.
Interesados: Dirección de Discapacidad (MIDES).
Iniciativa 7
Título: Apropiación de la Plataforma por parte del Consejo Asesor Honorario sobre Discapacidad.
Descripción: Mecanismo de monitoreo de los derechos de las personas con discapacidad – Consejo asesor honorario (CAD). Tiene alcance y representación nacional.
Algunas acciones que se identificaron: Reestablecer referentes calificados de la Plataforma en la INDDHH; generar instancias de inducción al equipo interno de la INDDHH; y generar instancias de nivelación a quienes integran el consejo asesor
Se agrega que es de su interés utilizar más la plataforma de participación honoraria. Generar apropiación por parte del Consejo y uso de la plataforma para que esta potencie su trabajo. Identificación de inductores y prever próximas evoluciones de la herramienta.
Interesados: INDDHH, Agesic.
Iniciativa 8
Título: Fortalecimiento del Consejo Consultivo de Inmayores.
Descripción: Se propone ampliar y fortalecer el trabajo entre REDAM e INMAYORES por medio del Consejo consultivo de Inmayores. Dar así, cumplimiento a la Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de las personas mayores.
Algunas acciones que se identificaron: Relevar información a través de la participación de la Redam; lograr poner el tema en agenda y fortalecer Inmayores y la participación de sociedad civil en el Consejo Consultivo de Inmayores.
Se agrega que la Ley Nº 19.430, tiene alcance en Uruguay, América Latina y el Caribe, y la Organización de Estados Americanos (OEA). La participación de la sociedad civil que integra la Redam. Falta nombrar la comisión de seguimiento, en la que se solicita que participe la sociedad civil.
Interesados: MIDES, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Iniciativa 9
Título: Implementación del Índice de participación de sociedad civil al Sexto Plan de Acción de Gobierno Abierto.
Descripción: Se propone implementar el Índice de Participación de sociedad civil -desarrollo por ANONG- al proceso del 6to Plan de Acción de Gobierno Abierto y/o a alguno de sus compromisos. Este índice fue creado por sociedad civil, se hizo un piloto y hoy está a disposición de todos los organismos públicos.
El objetivo de esta propuesta es el análisis del índice para su adaptación en clave de Gobierno Abierto.
Esta propuesta fue presentada y completada en la Plataforma de Participación Ciudadana Digital. El índice contempla la participación: efectiva, informada, de calidad. Contiene dimensiones, indicadores, variables, etc., que con respecto a los hitos de Gobierno Abierto se debería adaptar y generar un nuevo Piloto para Monitoreo del plan, realizando un análisis en clave de Gobierno Abierto. Tiene que ver con la calidad del proceso de participación en las políticas públicas.
Interesados: ANONG, Agesic y otros organismos con ámbitos de participación.
Iniciativa 10
Título: Espacio complementario para la participación para Consejos y Comisiones por medio de una plataforma digital (DINAGUA)
Descripción: En el marco del Plan de gestión que tiene caracterización del Estado de cuenta, asuntos críticos, con programas y proyectos para resolver estos temas, se plantea brindar un espacio complementario para la participación en instancias de Comisiones de Cuencas y Consejos Regionales, para brindar apoyo a su funcionamiento por medio de una Plataforma Digital.
Algunas acciones identificadas: disponibilizar información de interés de los Consejos Regionales en algunas Comisiones de Cuencas; generar intercambio y aportes a tema relacionados a la planificación, gestión, y control de los Recursos Hídricos; generar productos específicos, por ejemplo, la implementación de proyecto del Plan de Cuencas.
Interesados: Dirección Nacional de Aguas (DINAGIA – Ministerio de Ambiente), INDDHH.