Exposición de Motivos

2. La situación fiscal en los primeros meses de 2019

En 2019 se realizó un cambio en la presentación de las estadísticas fiscales, el cual implica que a partir de enero se publica haciendo énfasis en el resultado del Sector Público No Financiero (SPNF). Dicho cambio fue realizado en coordinación con el BCU y toma en cuenta las recomendaciones técnicas del FMI, en el marco de la consulta anual del Artículo IV de su Convenio Constitutivo. El principal fundamento que sustenta dicha modificación es que de los 115 países para los cuales el FMI recopila datos sobre resultado fiscal, los únicos dos que incluyen al Banco Central en su cobertura institucional son Brasil y Uruguay. En el caso de Brasil, se incluye al Banco Central dentro de lo que es definido como “Gobierno Central”. De todas formas, es relevante aclarar que el Banco Central de Brasil no emite deuda, por lo que no existe un flujo asociado a intereses pagados por dicho organismo. Por el contrario, en la medida que el Banco Central del Uruguay implementa la política monetaria y cambiaria, la carga de intereses pagada por dicho organismo se encuentra enteramente asociada al manejo de dichas políticas e incluso, estrechamente vinculada a las fluctuaciones de las condiciones financieras internacionales. Es así que la modificación realizada tiene como principal objetivo garantizar una mejor

comparación internacional entre las estadísticas fiscales de los distintos países, aislando los efectos intrínsecos del manejo de la política monetaria en el resultado fiscal.

El resultado del SPNF en los doce meses cerrados a abril 2019 se ubicó en -2,4% del PIB. Esto implica un deterioro de 0,3% del PIB respecto de lo observado en 2018. Si se tiene en cuenta el efecto neto de las transferencias al FSS, que en abril ascendió a 1,6% del PIB, se observa un deterioro del resultado global de 0,6% en términos del PIB.

3

En cuanto a los ingresos del Sector Público No Financiero, en los primeros 4 meses de 2019 los mismos se ubicaron en 31,6% del PIB, aumentando 0,3% del PIB respecto a lo observado en 2018. Este aumento incluye las transferencias de fondos al FSS, las cuales se incrementaron 0,3% del PIB en lo que va del año.

La recaudación de la DGI se deterioró 0,2% del PIB en los primeros 4 meses de 2019. Cabe aclarar que casi la totalidad del deterioro fue debido a la caída registrada en el mes de abril (0,2% del PIB). Parte importante de la misma se debió al menor pago de IRAE de Empresas Públicas, en particular de UTE.

Los Otros Ingresos del Gobierno Central verificaron un aumento de 0,2% del PIB. Dicho incremento está relacionado principalmente a la transferencia de utilidades que realizó el BROU a Rentas Generales (RRGG), la cual representó casi 0,2% del PIB. Esta transferencia se asocia a lo establecido en su carta orgánica, donde se prevé que el BROU transfiera a RRGG hasta el 50% de sus utilidades netas anuales después de impuestos, siempre que la responsabilidad patrimonial neta del banco supere en más del 30% el mínimo exigido por la normativa del BCU.

El aumento en los Otros Ingresos del Gobierno Central fue parcialmente compensado por una reducción en el resultado primario corriente de las Empresas Públicas (-0,1% del PIB en lo que va de 2019), asociado principalmente al resultado de UTE. Por último, los ingresos asociados al BPS mostraron una mejora de 0,1% del PIB, excluyendo el efecto del ingreso de los fondos al FSS.

Por otra parte, los egresos primarios del SPNF aumentaron 0,4% del PIB en el primer cuatrimestre del año. Casi la mitad de dicho incremento se debió al mayor gasto endógeno en pasividades, las cuales acumularon una variación de 0,2% del PIB a abril 2019. El resto del aumento en el gasto se explica por pequeños incrementos de las remuneraciones, los gastos no personales, las transferencias y una mayor variación de stock de ANCAP.

El resultado primario de los otros organismos que integran el SPNF se deterioró 0,2% del PIB en lo que va de 2019. Esto se debió íntegramente a un deterioro en el resultado del BSE, mientras que el resultado de las Intendencias se mantuvo estable en términos del PIB.

Por último, el pago de intereses asociados al SPNF se incrementó 0,1% del PIB en lo que va del año. Dicho aumento obedeció íntegramente a un mayor pago de intereses por parte del Gobierno Central – BPS, principalmente por la depreciación observada de la moneda uruguaya.

Asimismo, vale aclarar que si bien no constituye parte del SPNF, tanto el resultado primario del BCU como el pago de intereses se mantuvieron estables en términos del PIB respecto al cierre de 2018.