3.2. Infraestructura de transporte
Vial
Durante 2018 se realizaron inversiones en infraestructura vial por US$ 596 millones, acumulando, con dicho registro, US$ 1.672 millones en el cuatrienio 2015-2018[1]. Dicha cifra representa un avance total de 71% respecto a lo planificado. No obstante, y tal como ha sido comentado previamente, en dicho avance incide el mayor tiempo requerido para la concreción de proyectos PPP. En efecto, la inversión vial ejecutada con financiamiento público (DNV, Programa de Caminería Rural y CVU) alcanzó ya en 2015-2018 prácticamente al 100% de lo previsto en el plan, por lo que al cierre del quinquenio 2015-2019 se habrán superado las inversiones planificadas con este tipo de financiamiento en el marco de un mayor despliegue de las inversiones de la concesión pública.
En 2018, al igual que en años anteriores, la mayor ejecución de obras viales se canalizó a través de la CVU, que viabilizó inversiones por US$ 440 millones y acumuló un total de US$ 1.075 millones en 2015-2018. Cabe destacar que parte de esa inversión se ejecuta a partir de los recursos que la Administración Central destina a dicha concesión pública. En efecto, en el cuatrienio 2015-2018 se destinaron subsidios por US$ 355 millones para la concreción de ese conjunto importante de obras. Asimismo, la CVU cuenta con ingresos por recaudación de peajes.
Por su parte, la DNV ejecutó inversiones por US$ 80 millones aproximadamente, acumulando US$ 358 millones[2] en el cuatrienio cerrado en 2018. Dentro de estas inversiones se encuentran los proyectos que cuentan con aportes del FOCEM en cuatro tramos de la Ruta Nº 30 y dos tramos de la Ruta Nº 8 (en 2018 se ejecutaron US$ 20 millones en estos proyectos, alcanzando un total de US$ 43 millones entre 2015 y 2018).
En tanto, las inversiones ejecutadas en el marco del Programa de Caminería Rural alcanzaron a US$ 27 millones el año pasado y acumularon un total de US$ 138 millones en 2015-2018. Por su parte, las concesiones privadas en Ruta Nº 5 y Nº 8 invirtieron US$ 21 millones en 2018 y un total de US$ 75 millones en el cuatrienio finalizado en 2018 (superado significativamente lo previsto en el plan).
En lo que refiere a proyectos viales de PPP, actualmente existen siete en cartera, que requieren una inversión inicial estimada en UI 5.744 millones, equivalentes a US$ 681 millones aproximadamente[3][4]. Al cierre de 2018 la ejecución se concentró en el Circuito 0, Ruta Nº 21 y Nº 24, en el que se realizaron inversiones por US$ 27 millones.
En el siguiente cuadro se presenta el detalle de inversión estimada por proyecto, así como su estado de avance.
El Circuito 0, correspondiente a obras viales en las Rutas Nº 21 y Nº 24, se encuentra actualmente en etapa de construcción y presenta un avance de obra de aproximadamente 75% (de acuerdo a información proporcionada por el MTOP en mayo de 2019). En este marco, cabe señalar que la Unidad PPP del MEF recibió los primeros dos Informes Semestrales de Situación del Contrato, elaborados por MTOP y previstos en el Artículo 39º de la Ley de PPP Nº 18.786. Por su parte, el MTOP efectuó al contratista el primer pago anual y los primeros tres adelantos trimestrales, de acuerdo a lo previsto en el contrato PPP.
A su vez, en 2019 se destacaron avances en diversos proyectos. En efecto, se firmó el contrato entre MTOP y el consorcio Circuito Vial Tres S.A. para el diseño, construcción, operación y financiamiento de la infraestructura vial en Ruta Nº 14 Oeste-Centro, Conexión Ruta Nº 14-Ruta Nº 3 y bypass de la ciudad de Sarandí del Yí (Circuito 3). Asimismo, fueron adjudicados provisionalmente el Circuito 5 al oferente integrado por ALDESA Construcciones S.A., COALVI Renovables S.L. y Ramón C. Álvarez S.A y el Circuito 6 al oferente Cuchilla Grande, integrado por ROVER ALCISA S.A. y Construcciones Viales y Civiles S.A. Ambos proyectos se encuentran actualmente iniciando la etapa de cierre financiero, de elaboración de proyectos ejecutivos y de firma del contrato.
De la misma forma, el proyecto de iniciativa privada de doble Vía de Ruta Nº 3 y construcción del bypass de Ruta Nº 11 y de la ciudad de San José (Circuito 7) fue adjudicado provisionalmente en enero de 2019 al consorcio San José. Actualmente se encuentran iniciando la etapa de cierre financiero, de elaboración de proyectos ejecutivos y de firma del contrato.
En conjunto, para 2019 se prevén inversiones viales por US$ 516 millones aproximadamente. De confirmarse esa estimación, la inversión total en infraestructura vial del quinquenio alcanzaría a casi US$ 2.190 millones, un 93% de lo previsto en el plan. Cabe destacar que el avance es heterogéneo según tipo de inversión. En efecto, las inversiones con financiamiento esencialmente público superarán a las inversiones previstas en el plan (por mayor despliegue de inversiones de la concesión pública), al tiempo que las inversiones que requieren financiamiento privado (en gran parte proyectos PPP) mostraron una baja ejecución y, por lo tanto, se espera un impulso para los próximos años.
Portuaria
Para el desarrollo de la infraestructura portuaria del país se destinaron US$ 87 millones el año pasado, alcanzando, con ese registro, a un total de US$ 485 millones en el cuatrienio 2015-2018. En 2019 se espera una ejecución de US$ 110 millones, que permitiría acumular inversiones portuarias por aproximadamente US$ 595 millones en el quinquenio 2015-2019, cifra superior a la prevista en el plan en tanto incorpora la inversión, adicional a la prevista, en el acceso elevado en el Puerto de Montevideo.
En 2018 las inversiones aquí consideradas fueron realizadas por la Administración Nacional de Puertos (ANP) y la Dirección Nacional de Hidrografía (DNH) del MTOP. En efecto, el año pasado la empresa encargada de la administración de puertos realizó inversiones por US$ 63 millones, acumulando aproximadamente US$ 210 millones en cuatrienio 2015-2018. Dentro de las inversiones ejecutadas se destacan, al igual que el año pasado, la ampliación del Muelle C multipropósito en el Puerto de Montevideo, la construcción de la draga “21 de Julio” y los trabajos de dragados en el canal de acceso al Puerto de Montevideo y otros dragados por medios propios.
En tanto, la DNH destinó recursos a la mejora y ampliación de infraestructuras e instalaciones portuarias y al mantenimiento de vías navegables por US$ 25 millones en 2018[5] y alcanzó, con ese registro, a entorno de US$ 90 millones en el cuatrienio finalizado el año pasado. Dentro de las principales obras que ha gestionado la DNH se destacan las ejecutadas en el Puerto de La Paloma en instalaciones para la pesca artesanal, los reacondicionamientos en los espacios exteriores del Puerto de Punta del Este, la reconstrucción del muelle interior escollera, construcción de tres marinas y muelle multipropósito en el Puerto de Piriápolis y la reconstrucción de muelle de pasajeros en Dársena Higueritas, entre otras.
Ferroviaria
A nivel de infraestructura ferroviaria se realizaron inversiones por casi US$ 50 millones el año pasado, acumulando un total de US$ 152 millones en el cuatrienio 2015-2018. Las inversiones del año pasado estuvieron básicamente concentradas en los proyectos ferroviarios que cuentan con aportes del FOCEM (US$ 45 millones aproximadamente[6]).
Para 2019, sin considerar el proyecto del Ferrocarril Central, las inversiones en infraestructura ferroviaria se ubicarían en aproximadamente US$ 14 millones, completando un total de US$ 165 millones aproximadamente en el quinquenio 2015-2019. Cabe señalar que el menor avance del previsto en este tipo de infraestructura viene dado básicamente por la postergación del proyecto PPP en la vía férrea Algorta – Fray Bentos, la ejecución menor a la prevista por parte de la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios S.A. y por el menor ritmo de avance de las obras en la Línea Salto que se financian parcialmente con aportes del FOCEM.
En tanto, y dado que las obras están próximas a iniciarse a partir de la reciente firma del contrato, si se consideran las inversiones previstas para 2019 en el proyecto Ferrocarril Central las inversiones en infraestructura ferroviaria alcanzarían a casi US$ 320 millones en el quinquenio 2015-2019. Dicho proyecto tiene una inversión inicial estimada en US$ 839 millones (según la información de la oferta económica), a la que se adicionan US$ 97 millones de obras viales conexas. Estas obras conexas se realizarán bajo un esquema de obra pública tradicional, al tiempo que el resto del proyecto se lleva a cabo bajo la modalidad de PPP, por lo que incluye las obras iniciales y mantenimiento por 18 años.
[1] Cabe aclarar que se realizaron correcciones a la información presentada en rendiciones de cuentas anteriores. En primer lugar, se corrigió la forma de computar las inversiones de los proyectos FOCEM que hasta la rendición de cuentas pasada se encontraban duplicadas al ser consideradas en las inversiones de DNV y separadamente. Por otro lado, se corrigió información referida a las inversiones en Caminería Rural (que determinó un ajuste al alza de US$ 4 millones en 2015 y de US$ 3 millones en 2017) y se incorporó información de fondos adicionales destinados a emergencia en caminería por US$ 11 millones en 2016. Finalmente, se realizaron ajustes en los montos de inversión de DNV y CVU de 2017 (a la baja en el primer caso y al alza en el segundo por US$ 2 millones en cada caso). Asimismo, las inversiones que del proyecto PPP de la Rutas Nº 21 y Nº 24 que se consideraron en 2017, se efectivizaron en 2018. Adicionalmente, cabe mencionar que la significativa diferencia de lo ejecutado efectivamente en 2018 versus la estimación realizada en la rendición de cuentas pasada tiene que ver con los ajustes mencionados anteriormente respecto de los proyectos con aportes del FOCEM y menores inversiones respecto a las estimadas fundamentalmente a nivel de CVU y proyectos PPP.
[2] No incluye subsidios a las concesiones.
[3] Se consideró la cotización interbancaria dólar billete publicada por el BCU y la cotización de la UI publicada por el INE para el promedio de mayo de 2019 (de $ 35,16 por dólar y $ 4,1705 por UI respectivamente).
[4] Es importante aclarar que dicho monto puede sufrir variaciones respecto al informado en anteriores Rendiciones de Cuentas debido a que se ajusta según la etapa en la que se encuentre cada proyecto. En efecto, en las etapas iniciales se considera la inversión estimada por la Administración Pública Contratante (APC) en base a sus estudios previos, al tiempo que en etapas más avanzadas se considera directamente la oferta económica que realizan los oferentes en cada licitación. Adicionalmente, cabe señalar que las ofertas económicas pueden incluir las denominadas “obras complementarias” que pueden ser propuestas en las licitaciones. Estas obras no son inicialmente consideradas por la APC en la estimación de la inversión inicial de los proyectos, pero pueden sí integrar la oferta económica del oferente. En ese marco, cuando se ofertan estas obras complementarias, la estimación de la inversión inicial requerida diferirá de la valoración inicial realizada por la APC. Para el caso de los proyectos PPP viales la estimación aquí presentada se basa en las ofertas económicas. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, vale aclarar que el valor tope del Pago Por Disponibilidad (PPD) de cada licitación es calculado en base a la inversión inicial estimada por la APC sin obras complementarias y, por ende, no se ajusta en caso de que estén incluidas en la oferta del oferente. A estos ajustes en la inversión inicial estimada pueden también agregarse cambios en la cartera de proyectos. De hecho, el plan presentado en 2015 contenía una cartera de ocho proyectos viales, algunos de los cuales han sido modificados o sustituidos dando lugar a la cartera actual de siete proyectos.
[5] Esta cifra contempla inversiones portuarias, hidráulicas y en vías navegables, así como otros gastos vinculados a la ejecución de las mismas.
[6] Las cifras de inversiones en los proyectos ferroviarios que cuentan con aportes FOCEM refieren a ejecución financiera.