Exposición de Motivos

3.3. Infraestructura Social: seguridad, educación y salud

En 2018 se realizaron inversiones en infraestructura relacionada a seguridad ciudadana por US$ 29 millones, acumulando un total de casi US$ 230 millones en 2015-2018.

Las inversiones del año pasado fueron ejecutadas enteramente por el Ministerio del Interior. Para este año se espera que dicha Secretaría de Estado realice inversiones por US$ 27 millones aproximadamente, lo que permitiría superar a las inversiones previstas en el plan (de US$ 140 millones). En tanto, considerando las inversiones que requirió la construcción del recinto penitenciario en Punta de Rieles (bajo el mecanismo de PPP) entre 2015 y 2017, las inversiones en seguridad ciudadana alcanzarían a casi US$ 256 millones en el quinquenio 2015-2019, un 98% de lo previsto en el plan. Cabe señalar que la construcción del recinto penitenciario demandó una inversión de aproximadamente US$ 100 millones mientras que el plan preveía US$ 120 millones.

En materia de infraestructura educativa se realizaron inversiones por US$ 114 millones en 2018, alcanzando, con ese registro, a aproximadamente US$ 425 millones en 2015-2018. Para este año se prevén inversiones por US$ 133 millones, por lo que se acumularían casi US$ 560 millones en el quinquenio 2015-2019. Cabe mencionar que en dicho avance incide la baja ejecución de inversiones en los proyectos PPP educativos (de adjudicarse definitivamente el primer proyecto educativo, las inversiones para este año serían poco significativas respecto a la inversión prevista en el plan).

Por un lado, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) realizó inversiones por US$ 92 millones el año pasado, acumulando un total de US$ 330 millones en el cuatrienio 2015-2018. Una parte relevante de las inversiones se canalizaron a través del Fideicomiso de Infraestructura que administra CND. Asimismo, continuó el despliegue de obras en el marco Programa de Apoyo a la Mejora de la Calidad de la Educación Inicial y Primaria (PAEPU) y del Programa de Apoyo a la Educación Media y Técnica y a la Formación en Educación (PAEMFE).

A nivel universitario, la Universidad de la República (UdelaR), en el marco de su plan de obras de mediano y largo plazo, y la Universidad Tecnológica (UTEC) ejecutaron inversiones en infraestructura por US$ 22 millones, alcanzado en conjunto a un total de US$ 95 millones en el cuatrienio finalizado en 2018.

En tanto, tal como se comentó anteriormente, se espera un impulso significativo de la inversión en los proyectos PPP educativos para los próximos años. La inversión inicial estimada para estos proyectos se ubica en UI 2.420 millones aproximadamente, equivalentes a US$ 287 millones[1][2].

6.19

El primer proyecto educativo, que prevé la construcción de 44 jardines de infantes para niños de 3 a 5 años y 15 centros CAIF para la atención de niños de 0 a 3 años, fue adjudicado provisionalmente en marzo de 2018 al consorcio Centros Educativos Primera Infancia (CEPI), integrado por: Basirey S.A., Nelit S.A. y Conami S.A. Actualmente se encuentra en etapa de cierre financiero, de elaboración de proyectos ejecutivos y de firma del contrato.

El segundo proyecto educativo, que prevé la construcción de 7 escuelas de 6 aulas, 16 escuelas de 9 aulas, 9 polos tecnológicos y 10 polideportivos en todo el país, fue adjudicado provisionalmente en mayo de 2018 al consorcio integrado por: BERKES S.A., SACEEM y STILER S.A. Actualmente se encuentra en etapa de cierre financiero, de elaboración de proyectos ejecutivos y de firma del contrato.

El tercer proyecto educativo, que prevé la construcción de 7 escuelas de 6 aulas, 8 escuelas de 9 aulas y 27 centros CAIF, en todo el país se encuentra a estudio del Tribunal de Cuentas, cuya intervención es previa a la realización de la adjudicación provisional. Finalmente, en noviembre de 2018 se recibieron ofertas para el cuarto proyecto educativo, que prevé la construcción de 44 liceos y 16 escuelas técnicas en todo el país. Actualmente la Comisión Técnica, conformada por profesionales de ANEP, se encuentra evaluando el contenido de los Sobres Nº1 (antecedentes administrativos y propuestas técnicas).

A nivel de infraestructura de salud se ejecutaron inversiones por US$ 46 millones en 2018, acumulando aproximadamente US$ 170 millones en el cuatrienio 2015-2018. Para este año se prevén inversiones por US$ 30 millones que, de confirmarse, permitirían acumular inversiones por US$ 200 millones en 2015-2019. Al igual que lo que sucede en la infraestructura educativa, en dicho avance incide la postergación del proyecto PPP hospitalario (con una inversión prevista de US$ 100 millones).

Las inversiones en infraestructura de salud previstas en el plan abarcan las realizadas por la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y por el Banco de Seguros del Estado (BSE) en la construcción del nuevo sanatorio. Por un lado, ASSE realizó inversiones por US$ 125 millones en el cuatrienio finalizado en 2018. Las inversiones más destacadas refieren al nuevo Hospital de Colonia y a las obras en el Nuevo Hospital Pasteur, además cabe mencionar los Servicios de Emergencia en el Hospital del Chuy, obras del CTI y salas de internación del Hospital Maciel, nuevo CTI en el Hospital de Florida, entre otras. Por su parte, en mayo de este año se inauguró el nuevo sanatorio del BSE, que requirió de inversiones por aproximadamente US$ 45 millones al cierre de 2018. La obra fue supervisada, ejecutada y administrada a través de un fideicomiso de la CND.

En lo que refiere a otras inversiones en vinculadas a infraestructura social, el año pasado se ejecutaron inversiones por US$ 63 millones, acumulando un total de casi US$ 218 millones en el cuatrienio 2015-2018. Para 2019 se prevén inversiones por US$ 50 millones, lo que significaría una ejecución de US$ 268 millones en el quinquenio 2015-2019.

Dentro de esas inversiones se incluyen las ejecutadas por ANEP, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en el marco del Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC), que al cierre de 2018 alcanzaron a US$ 58 millones y acumularían, con lo previsto para este año, casi US$ 80 millones en el quinquenio 2015-2019. Dichas inversiones se canalizaron principalmente hacia la construcción y ampliación de Centros CAIF (55 nuevos inaugurados y 96 ampliaciones que permiten una cobertura de casi 59.000 niñas y niños[3]), a obras en jardines para la atención a la primera infancia y a centros de atención diurna (que ofrecen cuidados durante el día a personas mayores de 65 años con dependencia leve o moderada). Cabe destacar que a estas inversiones se adicionan las que se concretarán en Centros CAIF a través de los proyectos PPP, tal como fue mencionado anteriormente. 

Por su parte, INAU realizó inversiones, adicionales a las correspondientes al SNIC, por US$ 8 millones y acumuló US$ 32 millones en 2015-2018. En tanto, el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA) invirtió US$ 6 millones, acumulando US$ 27 millones en el cuatrienio finalizado en 2018.

Asimismo, también a nivel de infraestructura social, en 2018 el BPS, el MEC y Presidencia de la República, a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) y la Secretaría Nacional del Deporte (en obras vinculadas a piscinas y gimnasios departamentales), ejecutaron inversiones por US$ 28 millones, acumulando un total de US$ 101 millones en 2015-2018. Se espera que estas instituciones inviertan en torno a US$ 24 millones este año, lo que permitirá acumular inversiones por US$ 125 millones en el quinquenio.

[1] Tal como fue mencionado en el caso de los proyectos viales, es importante aclarar que dicho monto puede sufrir variaciones respecto al informado en anteriores Rendiciones de Cuentas debido a que se ajusta según la etapa en la que se encuentre cada proyecto. En efecto, en las etapas iniciales se considera la inversión estimada por la Administración Pública Contratante (APC) en base a sus estudios previos, al tiempo que en etapas más avanzadas se considera directamente la oferta económica que realizan los oferentes en cada licitación. Adicionalmente, cabe señalar que las ofertas económicas pueden incluir las denominadas “obras complementarias” que pueden ser propuestas en las licitaciones. Estas obras no son inicialmente consideradas por la APC en la estimación de la inversión inicial de los proyectos, pero pueden sí integrar la oferta económica del oferente. En ese marco, cuando se ofertan estas obras complementarias, la estimación de la inversión inicial requerida diferirá de la valoración inicial realizada por la APC. Para el caso de los proyectos PPP educativos 1 y 2 la estimación aquí presentada se basa en la oferta económica y para el 3 y el 4 en la estimación de la APC. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, vale aclarar que el valor tope del Pago Por Disponibilidad de cada licitación es calculado en base a la inversión inicial estimada por la APC sin obras complementarias y, por ende, no se ajusta en caso de que estén incluidas en la oferta del oferente.

[2] Se consideró la cotización interbancaria dólar billete publicada por el BCU y la cotización de la UI publicada por el INE para el promedio de mayo de 2019 (de $ 35,16 por dólar y $ 4,1705 por UI respectivamente).