Exposición de Motivos

3.4. Vivienda

En lo que refiere a infraestructura de vivienda, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) canalizó recursos a través de diversos programas por US$ 333 millones el año pasado, acumulando un total de US$ 1.050 millones aproximadamente en el cuatrienio 2015-2018[1]. Para este año se espera una ejecución por casi US$ 300 millones en este sector, lo que significaría alcanzar a US$ 1.350 millones en 2015-2019, en línea con lo planificado.

En 2018 específicamente, aproximadamente US$ 250 millones fueron destinados a programas para la construcción de nuevas soluciones habitacionales (50% a través de préstamos a cooperativas). Esta inversión permitió la culminación de más de 3.500 nuevas soluciones habitacionales. Adicionalmente, se destinaron US$ 24 millones a 6.750 acciones sobre stock habitacional, que contemplan los préstamos y subsidios para la refacción y ampliación de viviendas, las mejoras habitacionales en el marco de Plan Juntos y las viviendas para jubilados y pensionistas con ingresos nominales menores a 12 UR.  

Por otra parte, se ejecutaron inversiones por US$ 15 millones en el marco del Programa de Mejoramiento de Barrios, que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tiene como objetivo mejorar las redes de infraestructura, servicios y equipamientos básicos en barrios y asentamientos precarios. En el cuatrienio finalizado en 2018 se llevan invertidos casi US$ 60 millones en este programa. En tanto, vale destacar que el año pasado el MVOTMA, en convenio con la Contaduría General de la Nación (CGN) y la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), otorgó aproximadamente 2.000 garantías de alquiler por US$ 18 millones.

Por su parte, el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) otorgó aproximadamente 1.300 préstamos hipotecarios el año pasado, acumulando un total de 5.700 préstamos otorgados entre 2015 y 2018. En tanto, fueron otorgados 885 préstamos para refacción en el marco del programa “Tu Casa como la Soñaste”, acumulando un total de 4.030 préstamos otorgados entre 2015 y 2018. Asimismo, la ANV otorgó más de 900 préstamos para la refacción y comercialización de viviendas libres y de esqueletos de edificios (acumulando un total de 1.752 préstamos en el cuatrienio finalizado en 2018). 

En el marco de la Ley Nº 18.795 de Viviendas de Interés Social, el año pasado se promovieron 88 proyectos que abarcan la construcción de 2.109 viviendas. Con dicho registro, se han promovido 8.467 viviendas en el cuatrienio cerrado en 2018. Cabe destacar que con las viviendas promovidas entre 2015 y 2017 ya se había cumplido con la meta del Plan Quinquenal de Vivienda (promoción de 6.000 viviendas). Desde 2011 hasta 2018 se han promovido 16.620 viviendas.

6.20

En tanto, como se puede observar en el gráfico anterior, al cierre de 2018 se constató la culminación de 424 proyectos desde que está vigente la Ley, que significan 7.674 viviendas finalizadas[2].

[1] Las inversiones de 2015, 2016 y 2017 fueron ajustadas a la baja en tanto consideraba los préstamos para refacción en el marco de “Tu Casa como la Soñaste” de ANV. El ajuste fue por US$ 9 millones en el conjunto de los tres años.

[2] Cabe señalar que existen mayor cantidad de viviendas finalizadas debido a que existen obras que se ejecutan por etapas. Aquí se consideran sólo las viviendas de obras que están culminadas en su totalidad.