Visita mediada por la exposición «Pasar Revista»
Actividad del Espacio de Arte Contemporáneo.
- 17:00
- Arenal Grande 1930
Una exposición gráfica: de las Medidas prontas a La Rendija del humor actual
Curaduría: Denisse Torena (UY)
Participantes: Denry Torres Dentor, Francisco Graells Pancho, Néstor Silva Néstor, Luis Blanco Blankito, Óscar Abin Gaucher, Baltazar De Rosa De Rosa, Tabaré Gómez Tabaré, Pilar González, Elina Carril, Fermín Hontou Ombú, Carlos Di Lorenzo Dilo y Miguel Casalás Casalás, Matías Bervejillo Mat, Federico Murro Murro, Andrés Farías Andrés Alberto, María Algorta Maco, Gonzalo Eyherabide Eyhe y Ignacio Alonso Nacho
Comunicar con humor constituye un espacio de libertad, esa libertad que sortea las fronteras, que se cuela por los intersticios de los discursos, que refleja nuestras vidas, pero sin hacerse cargo, porque nos mira desde el otro lado del espejo. El humor permite, y ha permitido a través de los años, decir lo indecible: esa opinión, punto de vista o forma de ver el mundo que, por estar dentro de una retórica específica, tiene el permiso de explayarse a sus anchas. Y ser para que quienes lo recibimos un incentivo a la alegría.
A 50 años del Golpe de Estado uruguayo cabe preguntarnos de qué forma, en épocas de autoritarismo, pudieron darse estos espacios de libertad. En las artes visuales, fue el humor gráfico el que embanderó esta resistencia, desfilando sin medias tintas por variedad de publicaciones entre las líneas de la censura. Así la libertad fue «pasando revista» y adoptando varios nombres: Misia Dura, La Balota, La Bocha, La Chacota, La Pipeta y El Dedo. También debió camuflarse en contratapas, esquinas y reveses de publicaciones periodísticas como el Semanario Marcha, diario El Popular y la revista Opción.
En esta exposición se escogió revisar estas publicaciones que son de las más libres, porque todas fueron censuradas y clausuradas en la previa o en el propio período dictatorial. Bien se sabe que la libertad, además de libre, es peligrosa para quienes no quieren que nuestro pensamiento sea crítico, ni que nuestros derechos sean humanos. El recorrido histórico abarca desde el gobierno de Jorge Pacheco Areco, cuando se impulsaron las «medidas prontas de seguridad» en el año 1968, hasta 1982, cuando ya se podía vislumbrar la democracia al final del túnel, pero igual se seguía cortando el chorro de tinta.
Entrada libre y gratuita