Concurso de ajedrez viviente - Feria de Experiencias de Ajedrez Educativo 2024
No Vigente
Instituciones convocantes
- Dirección Nacional de Educación - MEC
- Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) - ANEP
Descripción
El programa de Ajedrez para la Convivencia de la Dirección Nacional de Educación (DNE) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), tienen el agrado de invitar a participar del Concurso de ajedrez viviente, a realizarse en el marco de la Feria de Experiencias de Ajedrez Educativo 2024, actividad de cierre de Ajedrez en la Escuela.
La participación en este concurso implica la aceptación íntegra de estas bases.
Acerca del concurso
El concurso propone poner en relieve obras de artes escénicas que tengan como eje central el juego de ajedrez y que sean representadas sobre un tablero de piso, donde los actores personifiquen a las piezas del juego y sean estas las protagonistas de la historia que se pretende contar.
Una obra de ajedrez viviente puede tener como forma expresiva el teatro, la música, la danza u otras formas de artes escénicas que permitan sostener el relato de una historia, ya sea dramática, histórica, en tono de comedia o de cualquier otro género.
Un jurado valorará las obras presentadas a partir de su originalidad e ingenio, su coherencia y tendrá especialmente en cuenta la calidad de las actuaciones, la dirección, el vestuario, la música y el guión, entre otros aspectos técnicos de la puesta en escena.
Cómo participar
Las obras deberán tener las siguientes características:
- La escenificación tendrá una duración de seis a 12 minutos.
- El tablero de piso tendrá una dimensión total de 320x320 cm, por lo que cada casillero tendrá 40 cm de lado.
- La obra puede ser representada por un máximo de 32 actores en escena y contar con hasta cuatro adultos acompañantes, siempre que se respete la proporcionalidad de un adulto cada diez estudiantes, o fracción de diez.
Para postularse al concurso, los centros educativos interesados deberán enviar evidencias del trabajo en proceso, dando cuenta con el registro del producto final así como del proceso pedagógico realizado.
Postulaciones
Para participar del concurso, deberá enviar a la organización:
- Video: En no más de tres minutos, debe dar cuenta del proceso de trabajo. Podrán incluirse tomas de ensayos, relatos de alumnos, padres o docentes, muestras de proceso creativo y didáctico, elaboración de vestuarios y toda evidencia que dé cuenta del proceso y del producto final pretendido. Debe ser adjuntado en el formulario de inscripción, en formato mp4.
- Documento técnico: En un máximo de cinco carillas de extensión, deberá detallarse:
- Ideas y fundamentos de la obra
- Sinopsis
- Cantidad de actores en escena y roles de cada uno.
- Detalles del vestuario y escenografía, en caso de que corresponda.
- Detalles de la musicalización de la obra, en caso de que corresponda.
- Detalles del proceso didáctico en desarrollo.
- Toda otra apreciación que consideren pertinente con el objetivo de dar una idea clara y amplia respecto a la obra que presentarán.
- Pueden incluirse imágenes ilustrativas de aquello que pretende expresarse, para su mejor comprensión.
El vídeo y documento técnico deberán enviarse exclusivamente a través del formulario de registro en línea.
Se recepcionarán postulaciones hasta el 11 de octubre, inclusive.
Criterio de selección
El jurado del concurso establecerá, a partir de la evaluación de las postulaciones recibidas, dos cortes del listado. En primer lugar, determinará cuáles son las postulaciones que cumplen los requisitos mínimos del llamado. En segunda instancia, seleccionará ocho de esas postulaciones que a su juicio tienen los mayores méritos, las cuales serán invitadas a concursar en la Feria de Experiencias Educativas el próximo 22 de noviembre en la Torre de las Telecomunicaciones (Torre de Antel) en Montevideo.
Sin perjuicio de lo anterior, el jurado elaborará una lista de prelación (suplentes), en caso de que algún equipo concursante desista de participar de la segunda fase. Dicha prelación tendrá en cuenta a la totalidad de las propuestas no seleccionadas en primera instancia que, a criterio del jurado, superen el nivel mínimo de aceptabilidad, y las dispondrá por orden de registro.
Para ambas etapas, el jurado tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
- Originalidad, pertinencia y coherencia de la obra.
- Creatividad demostrada en la concepción y el desarrollo de la propuesta.
- Calidad del guión presentado.
- Calidad de su propuesta artística.
- Diversidad de recursos utilizados.
- Niveles de participación de los alumnos en escena.
- Pertinencia de la propuesta pedagógica.
- Desarrollo de la propuesta pedagógica y sus implicancias con diversas áreas del conocimiento.
- Originalidad del vestuario y sus formas de realización.
- Inclusión de otros elementos como escenografía, música u otros elementos que enriquezcan y acentúen la propuesta artística.
- Todo otro elemento de la propuesta no previsto en estas bases y que considere valioso de ser tenido en cuenta.
Jurado
El jurado estará integrado por un docente, un escritor y un especialista en ajedrez, designados por el comité organizador (MEC, ANEP y Federación Uruguaya de Ajedrez). Su integración se informará antes del cierre de la recepción de trabajos.
Cronograma y plazos
- Recepción de postulaciones: 27 de agosto al 11 de octubre
- Zoom informativo para escuelas interesadas: 5 de setiembre
- Evaluación del jurado: del 14 al 18 de octubre
- Comunicación de las obras seleccionadas para ronda final: 21 de octubre
- Presentación en Feria de Experiencias en Ajedrez Educativo, fallos y premiación: 22 de noviembre
Participación en la etapa final
Las delegaciones de las ocho obras seleccionadas por el jurado para presentarse en la Feria de Experiencias de Ajedrez Educativo deberán estar compuestas por todos los alumnos que actúen en la obra y sus docentes responsables, en relación de un docente cada 10 niños, o fracción de diez.
Cada obra tendrá un horario asignado para realizar su presentación, que deberá ser respetado. El Jurado emitirá su fallo para cada categorías de reconocimiento (ver más adelante), dando lugar a las premiaciones del concurso.
La organización del evento cubrirá los gastos de alimentación y traslado de las delegaciones. El traslado contempla el trayecto de ida y vuelta del centro educativo hacia el evento. Para ello, se acordará la modalidad con cada grupo, de acuerdo a la distancia y cantidad de participantes.
La coordinación del traslado se realizará con tiempo suficiente para que cada escuela pueda tramitar el permiso de salida didáctica ante la Inspección correspondiente.
Reconocimientos
El jurado reconocerá las obras que se consideren destacadas en las siguientes categorías:
- Mejor actuación
- Mejor guión original
- Mejor vestuario
- Mejor musicalización
- Mejor recurso humorístico
- Mejor argumento
- Mejor adaptación de historia ajedrecística
- Mejor adaptación de jugada o recurso técnico ajedrecístico
- Mejor coreografía
Además, cada institución premiada recibirá:
- Un set de juegos de preajedrez
- Un cuadro de reconocimiento por el premio obtenido
Consultas
Por consultas, dirigirse al correo electrónico ajedrez@mec.gub.uy.
Período
Fecha comienzo: 30/08/2024
Fecha fin: 11/10/2024