Curso: Mediación lectora para referentes de espacios de lectura
No Vigente
Instituciones convocantes
- Programa de Lectura y Educación Lingüística de la Dirección Nacional de Educación (MEC)
- Instituto de Información de la Facultad de Información y Comunicación (FIC-UDELAR)
Fundamentación y objetivos
La lectura es una herramienta transversal a todas las áreas del conocimiento que favorece el desarrollo cognitivo, permite generar empatía, estimula la creatividad y la imaginación, favorece la expresión oral y escrita, predice el éxito académico y facilita la inserción laboral, entre otros muchos aportes. Es un instrumento real de inclusión y de desarrollo social para participar como ciudadano y contribuir a la transformación de la sociedad.
En una dimensión cultural, la lectura posee un alto valor estético, ético y simbólico. Contribuye al desarrollo de la subjetividad y la identidad pues fomenta el conocimiento de sí y del mundo que nos rodea. Así, la lectura puede concebirse como una experiencia que acontece a partir del encuentro con el texto y/o la imagen: personal e irrepetible, ya que cada ocurrencia es singular; pero también colectiva y plural, dado que un mismo texto o imagen puede generar una diversidad de lecturas posibles. Desde esta perspectiva, la experiencia de lectura compartida propicia espacios de diálogo que enriquecen la construcción de sentido y promueven la pertenencia.
En este sentido, los espacios de lectura juegan un rol determinante en la difusión y articulación de las prácticas de lectura. Bibliotecas universitarias, públicas y privadas, bibliotecas nacionales, municipales, populares y gremiales, son solo algunos de los espacios tradicionales donde se produce el encuentro de diversos actores del mundo del libro y la lectura con su parte más valiosa: los lectores.
Por esa razón, nos parece relevante la generación de este espacio de formación y encuentro donde se compartirán estrategias y recursos destinados a los y las referentes de espacios de lectura para que se cuenten con herramientas que les permitan mejorar su lugar como mediadores/as de lectura.
Nuestra propuesta promueve la lectura como experiencia, el libro como herramienta que nos permite desarrollar un espíritu crítico y reflexivo capaz de aportar ideas para la construcción de una sociedad pensante.
Objetivos
Reconocer la importancia de la lectura en las sociedades democráticas y, en particular, en los espacios destinados a tal fin como las bibliotecas.
Transmitir los conceptos básicos de mediación a la lectura y el rol del mediador como agente educativo y cultural.
Ofrecer herramientas para desarrollar estrategias que permitan mediar entre el libro y los/las potenciales lectores.
Brindar una aproximación a las diferentes modalidades de lectura, también aquellas mediadas por tecnología.
Diseño curricular y contenidos
Actividad | Descripción |
Apertura: 26 de agosto | Presentación del curso. Taller de evocación del recorrido lector (zoom). |
Módulo introductorio: (Semana 1): Del 27 al 31 de agosto | ● Presentación de los participantes en la plataforma. ● Conocimiento del uso de la misma. |
Módulo 1: El proceso lector y el rol del mediador (Semana 2): Del 1 al 7 de setiembre | ● El proceso lector y el concepto de lectura ● Diferencia entre promoción, animación y mediación |
Módulo 2: La biblioteca como espacio de mediación (Semana 3): Del 8 al 14 de setiembre | ● Funciones y Servicios de las bibliotecas. ● Usuarios y lectores. ● Criterios generales de organización del acervo. ● El rol del mediador y el papel de las bibliotecas en la mediación lectora. |
Módulo 3: Selección de textos inclusiva (Semanas 4 y 5): Del 15 al 28 de setiembre | ● Selección de textos inclusiva. ● Nuevas formas y formatos de lectura. |
Módulo 3: prescripción lectora Encuentro zoom: 12 de septiembre 10:00hs a cargo de Lluis Agustí | ● La prescripción lectora: ¿recomendar, sugerir o compartir lecturas? |
Módulo 4: Leer en voz alta y hablar a partir del libro (Semana 6): Del 29 de setiembre al 5 de octubre | ● La lectura en voz alta. ● Socializar a partir de la lectura: el arte de hacer preguntas. |
Trabajo final Fecha de entrega: 19 de octubre | Taller de cierre del curso y entrega de trabajo final |
Modalidad
Se trata de un curso virtual en modalidad híbrida (sincrónico y asincrónico). La parte asincrónica se realizará a través de la plataforma del MEC (Moodle) y la sincrónica se concentrará en 1 sesión de apertura por zoom y un taller de cierre híbrido.
Fechas previstas
Inscripciones: Del 11 al 20 de agosto de 2025
Comienzo: 26 de agosto de 2025
Finalización: 12 de octubre de 2025
Duración: 7 semanas
Formulario de inscripción
Modo de evaluación
Sobre un total de 100 puntos, la puntuación se dividirá de la siguiente forma: - Participación y aportes significativos en los foros del curso: 15 puntos cada uno x 4 foros = 60 puntos
- Actividad final= 40 puntos
Para aprobar el curso hay que obtener un mínimo de 70 puntos y al menos 20 puntos en la actividad final.
La actividad final propondrá aplicar los contenidos impartidos durante el curso.
Cupo máximo
70 participantes
Destinatarios
Dirigido a:
Referentes de espacios de lectura en un sentido amplio: bibliotecólogos/as, referentes de bibliotecas institucionales, populares y/o gremiales. Referentes de espacios de lectura en contextos vulnerables.
En caso de sobrecupo, tendrán prioridad los participantes del interior del país.
Período
Fecha de inicio: 11/08/2025
Fecha final: 20/08/2025