61.ª Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2026

Convocatoria abierta a proyectos
61.ª Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2026

La Dirección Nacional de Cultura (DNC) del Ministerio de Educación y Cultura, a través del Instituto Nacional de Artes Visuales (INAV), en articulación con su Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación, abre la convocatoria pública Premio Proyecto Artístico para el Pabellón de Uruguay en la 61.ª Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2026.

Participantes 
Podrán participar como titulares de la propuesta, artistas y curadoras/es con ciudadanía uruguaya (natural o legal), mayores de 18 años, con o sin residencia en el país. 

Premio 
Se otorgará un único premio al proyecto seleccionado equivalente a $450 000 (cuatrocientos cincuenta mil pesos uruguayos).

Asimismo se otorgará, al titular del proyecto premiado, una contribución económica equivalente a $450 000 (cuatrocientos cincuenta mil pesos uruguayos) para cubrir gastos vinculados a traslados, viáticos, hospedaje y seguros de viaje del equipo responsable del proyecto a Venecia durante el montaje y apertura de la exposición.

Inscripciones y plazos 
El plazo vencerá indefectiblemente a las 17h del 28 de agosto de 2025
Las inscripciones deberán realizarse exclusivamente en la plataforma culturaenlinea.uy.

Consultas 
El plazo para realizar consultas vencerá indefectiblemente a las 13 h del 28 de agosto de 2025. 
Bases: artesvisuales.dnc@mec.gub.uy
Soporte informático: culturaenlinea@mec.gub.uy
 

> Descargar bases

 

Novedades de esta edición  

Bajo la coordinación del INAV, a cargo de Martín Craciun, esta nueva edición presenta mejoras sustantivas en las bases del llamado, resultado del trabajo sostenido de las actuales autoridades por fortalecer las condiciones de producción y participación de artistas y curadores/as.

El coordinador del INAV, quien será el comisario del envío, destaca entre los principales avances la ampliación de plazos, optimizando los tiempos entre la selección del proyecto y la inauguración de la Bienal, prevista para mayo de 2026. 

Por primera vez, se establece un honorario específico para el desarrollo del proyecto artístico. En este sentido, se otorgará un premio único de $450.000 al proyecto seleccionado, así como una contribución adicional de $450.000 para gastos de movilidad durante el montaje y la apertura de la exposición.

Asimismo, la producción del envío estará a cargo del INAV. La Dirección Nacional de Cultura asumirá íntegramente su ejecución, «liberando a los equipos seleccionados de una carga logística e institucional que históricamente recaía sobre ellos», en palabras de Craciun. Se incorpora también una estructura clara de costos, con un presupuesto referencial de hasta $2.100.000, destinado a cubrir diseño, producción, traslado, montaje, catálogo, mantenimiento e imprevistos.

Este llamado representa, por tanto, un impulso significativo a la profesionalización del sector, al fortalecer el proceso de selección y ejecución con instancias técnicas y artísticas de alta calidad.

Selección, premiación y fallo  

La selección estará a cargo de la recientemente nombrada Comisión Nacional de Artes Visuales (CNAV), integrada por Alejandro Cesarco (presidente), Catalina Bunge, Hugo Achugar, Inés de Torres, Luis Camnitzer, Paula Delgado Iglesias, María de los Ángeles Martínez. Esta comisión contará con un informe de viabilidad técnica, elaborado previamente por una Comisión Técnica integrada por Alicia Cano Menoni (Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación) y Eduardo Mateo (INAV).

La CNV elevará dos propuestas a la directora nacional de Cultura, Maru Vidal, quien seleccionará y premiará al proyecto que representará a Uruguay en la 61.ª Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2026. 

¿Qué es la Bienal de Venecia?

La Bienal de Venecia (La Biennale di Venezia), fundada en 1895 en la homónima ciudad italiana, es una de las instituciones culturales más famosas y prestigiosas del mundo. Se dedica a la investigación y promoción de las nuevas tendencias del arte contemporáneo, particularmente en seis áreas: Artes Visuales, Arquitectura, Cine, Danza, Música y Teatro.

Desde 1998, la Bienal de Arte y la Bienal de Arquitectura dejaron de ser exhibiciones conformadas únicamente por pabellones nacionales y pasaron a estructurarse sobre tres pilares: las exposiciones de los pabellones nacionales, cada una con su propia curaduría y proyecto; la Exposición Internacional, concebida y dirigida por una curaduría designada por la Bienal; y los Eventos paralelos, seleccionados y aprobados por esa misma curaduría.

Este modelo ha permitido una mayor diversidad de expresiones y una articulación más compleja de discursos curatoriales.

Uruguay en la Bienal de Venecia 

Uruguay es uno de los tres países latinoamericanos —junto con Brasil y Venezuela— que cuenta con un pabellón propio en los jardines de la Bienal, conocidos como Il Giardini.

El Pabellón de Uruguay es propiedad del Estado uruguayo. Su adquisición fue autorizada por la Ley N.°12.697, del 20 de enero de 1960. El terreno donde se encuentra fue cedido por el Municipio de Venecia mediante un régimen de concesión renovable cada 19 años. La concesión actual está vigente hasta 2027.

Marco institucional del envío uruguayo 

La Dirección Nacional de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura, a través del Instituto Nacional de Artes Visuales y en coordinación con su Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación, es la encargada de organizar las exposiciones nacionales que representan a Uruguay en el Pabellón oficial del país en las Bienales de Arte y de Arquitectura de Venecia.

En ese marco, la DNC lanza el Premio Proyecto Artístico para el Pabellón de Uruguay en la 61.ª Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2026, con el objetivo de seleccionar la propuesta curatorial y artística que representará al país en esta destacada plataforma internacional del arte contemporáneo.

Desde 2018, la participación uruguaya en la Bienal de Arte de Venecia se define mediante llamados abiertos, en línea con el compromiso institucional con la transparencia, la profesionalización y el acceso democrático a plataformas internacionales del arte contemporáneo.

Acerca de la 61ª Bienal de Arte de Venecia

La 61.ª Bienal de Arte de Venecia, titulada In Minor Keys, fue concebida por la curadora y directora artística del Departamento de Artes Visuales de La Biennale di Venezia, Koyo Kouoh (Camerún, 1967 – Suiza, 10 de mayo de 2025). Aceptó el desafío en octubre de 2024 y trabajó intensamente hasta su fallecimiento, desarrollando un proyecto curatorial sólido y sensible que fue presentado oficialmente el 27 de mayo, pocos días después de su repentina muerte.

Con el aval de su familia, la Bienal decidió llevar adelante la exposición tal como ella la concibió, como forma de honrar su legado y preservar su visión crítica y poética del arte contemporáneo. La muestra se inaugurará el 9 de mayo y se extenderá hasta el 22 de noviembre de 2026, en los espacios tradicionales del Giardini, el Arsenale y otros puntos de la ciudad de Venecia.

En In Minor Keys, Kouoh propone una experiencia sensorial y emocional que se aleja del estruendo del mundo contemporáneo para afinar la escucha hacia lo sutil, lo afectivo, lo herido y lo reparador. Inspirada en las “tonalidades menores”, tanto en su sentido musical como metafórico, la exposición reúne obras que emergen desde los márgenes, que improvisan como en el jazz y que rehúyen las lógicas del capital y del espectáculo. 

En lugar de ofrecer diagnósticos sobre las crisis actuales, se plantea una conexión radical con el arte como refugio, como forma de resistencia cotidiana y como lenguaje espiritual y colectivo. El recorrido curatorial, concebido como una partitura abierta, invita a escuchar, a dejarse afectar y a imaginar —desde lo menor— nuevas formas de habitar el mundo.

Descargas

Etiquetas