Actividades de museos del 14 al 20 de marzo 2022

Foto: Casa quinta de José Batlle y Ordóñez (MHN)
Resumen semanal
LUNES 14/06
- 17:30 h. Museo Gurvich. Hilando futuros, 7 mujeres hablan de su historia y experiencia en nuestro país como mujeres migrantes. Estos relatos serán simultáneamente interpretados gráficamente por la ilustradora Sofía Donner. Actividad gratuita y para todo público.
- 19 h. Museo Zorrilla. Inauguración de China: Entusiasmo insensato. Seis artistas visuales interpretan la figura de China Zorrilla.
MIÉRCOLES 16/03
- 17 h. Museo Nacional de Historia Natural. “Mujeres de Historia Natural” conversatorio sobre el destacable aporte de las mujeres en el mundo de la historia natural. Actividad con cupo e inscripción previa en mnhn.uy@gmail.com
JUEVES 17/03
- 14 h. Museo Nacional de Antropología. Visitas guiadas a la exposición "Miradas. Pioneras de la arqueología uruguaya". Actividad gratuita sin agenda previa.
VIERNES 18/03
- 15 h. Museo de Artes Decorativas. Visita guiada.
- 15:30 h. Museo Histórico Nacional. Visita guiada: Casa Rivera. Incorporando al recorrido la nueva exposición: “José Enrique Rodó - el lugar de las ideas”.
- 16 h. Museo Figari. Visitas guiadas.
- 17:30 h. Museo Zorrilla. Cuatro dramaturgas para cuatro actrices. Homenaje del INAE a China Zorrilla en el Mes de la Mujer. Monólogos en los exteriores del museo.
- 18 h. Museo Nacional de Antropología. Moradas de Branislava Susnik. Presentación del proyecto, el libro y el documental "Casa entre aguas".
- 18 h. MNHN. Charla “Darwin en Maldonado” sobre el pasaje del naturalista inglés Charles Darwin por las costas del departamento de Maldonado. Actividad presencial. Inscripción previa en mnhn.uy@gmail.com
- 19 h. EAC. Inauguración de la Temporada 40.
SÁBADO 19/03
- 11 h. Museo Gurvich. Hilando futuros. Segunda instancia del ciclo que propone una mesa de bordado colectivo.
- 17:30 h. Museo Zorrilla. Cuatro dramaturgas para cuatro actrices. Homenaje del INAE a China Zorrilla en el Mes de la Mujer. Monólogos en los exteriores del museo.
Detalle de Actividades
> Museo Nacional de Artes Visuales – MNAV
Diálogos - Hilda López / Eva Olivetti
Desde el miércoles 2 de marzo al domingo 27 de marzo de 2022
Sala 1
El Museo Nacional de Artes Visuales acompaña, desde varios años atrás, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer exponiendo de manera sistemática la producción de destacadas artistas mujeres de su acervo. Eva Olivetti (Berlín 1924- Montevideo 2013) e Hilda López (Montevideo 1922- 1996) confluyeron en sus vidas atravesando el pasado siglo, siendo testigos activas de las vicisitudes de su tiempo.
El conjunto seleccionado propende homenajear al creciente acervo de artistas mujeres del Museo a través de dos muy particulares ejemplos.
Exposición antológica Miguel Ángel Battegazzore
El Museo Nacional de Artes Visuales presenta, por primera vez, una exposición antológica de gran formato dedicada a la obra de Miguel Ángel Battegazzore, uno de los más valiosos y reconocidos artistas uruguayos desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente.
Es autor de una obra extensa y poliédrica, unánimemente valorada en el país y en el extranjero. Acerca de la misma Battegazzore ha escrito que siempre presintió la figura del Maestro Joaquín Torres García como centro invisible de su actividad artística.
Lugar: Tomás Giribaldi 2283, Montevideo.
Sitio web: mnav.gub.uy
> Museo Histórico Nacional - MHN
Exposición "De ellas dos" - Casa Quinta de Batlle.
En el marco del “Mes de las Mujeres” el Museo Histórico Nacional presenta la exposición temporal “De ellas dos: La biblioteca de Ana Amalia Batlle y Matilde Pacheco” en Quinta de Batlle, Carlos Hounie 4381, entre Matilde Pacheco y Teniente Rinaldi (Piedras Blancas).
A través de la biblioteca que compartían Ana Amalia Batlle y Matilde Pacheco, hija y esposa de José Batlle y Ordóñez, esta exposición busca adentrarse en la vida de dos mujeres uruguayas de inicios del siglo XX.
Ahondar en la “Biblioteca de las dos”, como ellas la llamaron, permite profundizar en sus intereses, costumbres e historias personales. Las formas en que construyeron esta colección y los hábitos de lectura que tuvieron, reflejan la vida femenina de la burguesía del período, pero también sus trayectorias vitales particulares.
La exposición fue coordinada por Carolina Luongo, Lucía Mariño y Clara von Sanden, quienes a su vez trabajaron en tareas de curaduría y textos junto con Ana Cuesta, Carolina de los Santos, Laura Irigoyen, Liliana Lagomarsino y Karina Silva. La investigación hemerográfica estuvo a cargo de Analaura Collazo, en restauración participaron Adriana Clavelli, Ernesto Beretta, Valeria Mastrangelo (invitada), y el diseño gráfico estuvo a cargo de Matías Bernaola.
Visita guiada de los días viernes. 15:30 h. Visitando la exposición “José Enrique Rodó - el lugar de las ideas”.
Casa Rivera
Información: http://www.museohistorico.gub.uy/innovaportal/v/41213/33/mecweb/visitas-guiadas?leftmenuid=41213
> Museo Nacional de Antropología
Actividades en el marco del Mes de las mujeres
Durante el mes de marzo en el museo se realizarán las siguientes actividades:
Jueves 17 y 24 de marzo a las 14 h.
Visitas guiadas a la exposición "Miradas. Pioneras de la arqueología uruguaya"
Viernes 18 de marzo a las 18 h.
Moradas de Branislava Susnik. Presentación del proyecto, el libro y el documental "Casa entre aguas" (Henrike von Dewitz, 2021)
Invitamos a participar y recordamos que las actividades son gratuitas y sin agenda previa.
Muestras
Retazos: juego, memoria y patrimonio en Paso de las Duranas
Esta muestra fue generada en instancias de trabajo, reflexión y análisis colectivo, sobre el tiempo libre, la memoria, el juego y el juguete. Invitando a sensibilizar en torno a los juegos y juguetes que se practican y practicaban en Uruguay; describir y analizar las prácticas de tiempo libre y ocio en la ciudad de Montevideo y particularmente en el barrio Paso de las Duranas.
Los honores fúnebres a José Enrique Rodó
Una muestra a cielo abierto en los jardines del museo donde se narra con interesantes fotografías el acontecimiento de forma cronológica dejando entrever la situación social de la época.
Exposiciones
Enigmas de la prehistoria. El misterio de las horquillas de astas de ciervo
Una exposición para aprender y conocer sobre astas de ciervo perforadas realizadas hace unos 1800 años por grupos humanos prehistóricos que ocuparon el oeste del actual territorio uruguayo.
Miradas. Pioneras de la arqueología uruguaya
Tiene como objetivo visibilizar y homenajear la labor de las primeras mujeres en el desarrollo de la arqueología uruguaya.
En ella se hace referencia a doce mujeres, tres de ellas de la primera mitad del siglo XX, cuatro mujeres pertenecientes al grupo CEA (Centro de Estudios Arqueológicos) y cinco que corresponden con las primeras egresadas de la Facultad de Humanidades y Ciencias.
Se exhiben doce objetos procedentes de siete culturas de distintas partes del mundo, que integran la colección etnográfica del museo cuyo objetivo es promover la diversidad cultural.
Logros de la Humanidad durante la Prehistoria
Exposición sobre prehistoria y arqueología que narra algunos de los logros más significativos ocurridos durante la prehistoria y que han tenido un papel decisivo en el desarrollo de la humanidad.
Historias bajo el parquet
Durante el año 2019, se realizaron obras edilicias para el mejoramiento de las instalaciones del museo, entre las que se incluyeron remodelaciones en el subsuelo. Las obras implicaron importantes excavaciones, en donde se ubicaron destacados hallazgos arqueológicos, los cuales algunos son expuestos.
Visitas
El museo se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 17 h.
Visitas guiadas a público general
Las visitas se dan con coordinación previa, cumpliendo con los protocolos vigentes para la emergencia sanitaria.
Coordinación al tel: 2359 3353 y 2355 1480 int. 106 o por el mail: mna.educacion@mec.gub.uy (aclarando nombre y teléfono de contacto).
Propuestas de visita guiada:
- Parque Jardín de la Ex Casa Quinta
Durante el recorrido se podrán observar e identificar las diferentes especies autóctonas e introducidas a nuestro país y sus usos ornamentales y domésticos. - Museo y Ex Casa Quinta
Durante el recorrido se podrán apreciar las diferentes exposiciones con las que cuenta el museo, así como la historia de la ex Casa Quinta de la familia Mendilaharsu.
Propuesta educativa
Arqueología y prehistoria del Uruguay
La propuesta profundiza en los indígenas que ocuparon nuestro actual territorio. Se enfatiza en aspectos tecnológicos de su cultura y en el aprovechamiento de los recursos autóctonos.
Se realiza un recorrido por la exposición "Logros de la Humanidad durante la Prehistoria" acompañado por tres videos explicativos sobre tecnología lítica, ósea y cerámica.
Esta propuesta está dirigida a grupos escolares y liceales que quieran profundizar en el conocimiento de nuestra prehistoria.
Duración aproximada 45 min.
Para agendarse llamar al 2359 3353 y 2355 1480 int. 106 o enviar un mail a: mna.educacion@mec.gub.uy (aclarando nombre y teléfono de contacto).
Av. de las Instrucciones 948
CP 12900 / Montevideo – Uruguay
Tel.: + 598 2359 3353
antropologia@mec.gub.uy
mna.gub.uy
> Museo Nacional de Historia Natural
En el marco del Mes de la Mujer, desde el MNHN invitan al conversatorio “Mujeres de Historia Natural” el miércoles 16 de marzo a las 17 horas.
Conmemorando el Día Internacional de la Mujer conversarán sobre el destacable aporte de las mujeres, específicamente en el mundo de la historia natural. Lo harán recorriendo las trayectorias de cuatro mujeres naturalistas e investigadoras que en diferentes épocas y contextos supieron abrirse camino y dejar su huella.
En esta jornada se podrán ver especímenes de las colecciones científicas vinculadas con investigadoras que han trabajado y trabajan en el MNHN.
Actividad con cupo e inscripción previa en mnhn.uy@gmail.com
El viernes 18 a las 18 horas se realizará la charla “Darwin en Maldonado” sobre el pasaje del naturalista inglés Charles Darwin por las costas del departamento de Maldonado. Actividad presencial.
Actividad con cupo e inscripción previa en mnhn.uy@gmail.com
Exposiciones:
Nuestro pasado: propone recorrer -a través de registros fósiles encontrados en territorio uruguayo- el curso de la evolución biológica en nuestro territorio. Conocer el pasado es un ejercicio fundamental para entender el presente y proyectar el futuro.
Nuestro presente: contiene una representación de los ecosistemas que existen en nuestro país, ilustrados con especímenes característicos de su flora y fauna. Conocer la diversidad biológica es esencial para la conservación de nuestros ecosistemas y recursos naturales.
Museo liberado, de Pablo La Padula (AR) en colaboración con Magela Ferrero (UY) y Brian Mackern (UY) Exposición del Espacio de Arte Contemporáneo.
Dirección: Miguelete 1825, Montevideo
Web: www.mnhn.gub.uy
> Museo Zorrilla
A partir del 14 de marzo en el centenario de Concepción “China” Zorrilla, queda inaugurada China: Entusiasmo insensato.
Seis artistas visuales interpretan la figura de China Zorrilla.
Propone un recorrido biográfico a través de las obras de seis artistas visuales, quienes interpretan su figura en una cronología delimitada. De esta forma, los cinco ejes temáticos presentes en la muestra articulan un relato construido colectivamente. Diferentes interpretaciones y miradas desde una perspectiva contemporánea permiten redescubrir una trayectoria de vida sumamente rica e intensa, en la cual sus diferentes facetas salen a la luz. Actriz, directora, pianista, productora, compositora, son algunas de las múltiples caras de una mujer que logró convertirse en un ícono y referente cultural del Río de la Plata.
Cuatro dramaturgas para cuatro actrices. Homenaje del INAE a China Zorrilla en el Mes de la Mujer
En el centenario del nacimiento de China Zorrilla, el Instituto Nacional de Artes Escénicas convocó a dramaturgas y actrices compatriotas, procedentes de distintos departamentos del país, para realizar un espectáculo de cuatro monólogos, en los exteriores del Museo Zorrilla.
Se presentarán las siguientes propuestas escénicas:
- "Vida, nada me debes"
- Autora y directora: Vachi Gutiérrez
- Actriz: Ailin Osta
Un monólogo que coquetea con la auto ficción. Una actriz pueblerina joven y contemporánea, es convocada para homenajear en su centenario a una gran actriz referente de tantas épocas como China Zorrilla.
- "Yo, esperanza"
- Autora y directora: Lorena Rochón
- Actriz: Ana Cecilia García
La propuesta enfrenta a la actriz con su oficio de empatía. Abre el corazón, el alma y la esencia de nuestro cometido sobre el escenario, en el momento fascinante donde se une artista y espectador.
- "Popea, el silbido y los hibiscos"
- Autora: Lucía Trentini
- Directoras: Lucía Trentini y Dahiana Méndez
- Actriz: Paola Larrama
Popea es un nombre personal, un nombre griego. El de una diosa y también es el de la abuela de la autora. Este texto es la construcción de un recuerdo, es el intento de romper un silencio, uno entre tantos.
- "El mundo ya se acabó un montón de veces"
- Autora y directora: Alejandra Gregorio
- Actriz: Cecilia Placeres
- Musicalización en vivo por Agustina Racchi y Gonzalo Rodríguez
Monólogo para una actriz que deambula entre la música y la confesión, pero que no es más que una gran llamada de una hija a su padre, y la herida de vivir en este mundo y en esta vida.
Fecha: viernes 18 y sábado 19 de marzo.
Horario: 17.30 a 18.30 horas.
Apto todo público
Entrada libre
Visitas a la casa-museo
Les invitamos a recorrer la casa de verano del "poeta de la patria", Juan Zorrilla de San Martín, erigida en 1904 y ampliada en 1921, donde podrán apreciar mobiliario, pertenencias y documentos que aportan un ilustrativo recorrido por la vida y época del poeta.
Horarios del Museo
Lunes a viernes de 14 a 19 h.
Sábados de 11 a 16 h.
Dirección: José Luis Zorrilla de San Martín 96, Montevideo.
Web: museozorrilla.gub.uy
> Espacio de Arte Contemporáneo
Inauguración de la Temporada 40.
Viernes 18 de marzo a las 19 h.
Exponen:
En planta baja:
Renata Cruz (BR) - Alfredo Dufour (AR) con la curaduría de Cecilia Tello D’Elia (AR) - Laura Nieves (AR) y Leo Nuñez (AR) - Florencia Silva (AR) - Teresa Puppo (UY) - EspacioMediación, una propuesta del área de Acción Cultural y Educativa (ACE) del EAC.
En el subsuelo :
Impulso Digital al Arte digital y Electrónico. Coorganizado junto al INAV - Leticia Almeida (Tanky) y Mathías Chumino (C03RA) - Sebastián Bugna - Colectivo ANT (Claudio Burgues, Marcos Umpiérrez, María Castelló, Mikaela Pisani) - Colectivo GD (Daiana Daguerre, Natalia Pardo, Mariana Rosado, Yoela Martínez, Fernando Acosta) - Cooptrol (Hernán González) - Nacho Correa Belino - Ignacio García - Magdalena Hart - Theic (Camilo Núñez) - Jvy (Juan Vazquez)
Sala Miguelete:
Continúa Pablo La Padula (AR) con la colaboración de Magela Ferrero (UY) y Brian Mackern(UY)
Solicitamos atender al protocolo sanitario de seguridad. / Aforos limitados.
Dirección: Arenal Grande 1930, Montevideo
Instagram: eac_uruguay/
> Museo Figari
Exposiciones:
Exposición del acervo en planta baja: Obras de Pedro Figari y Juan Carlos Figari.
Una selección de importantes obras de Pedro Figari se exhibe actualmente en la planta baja del Museo Figari. Se trata de cartones, dibujos y telas ejecutados por el pintor en Buenos Aires y en París entre 1922 y 1933 que pasaron a integrar, por diferentes vías -adquisición y donación- los fondos del Estado.
Linda Kohen, XXV Premio Figari
Inicio: 8 de diciembre 2021
Cierre: 31 de marzo 2022
El Premio Figari, el más importante reconocimiento a la trayectoria de los artistas plásticos y visuales del Uruguay, fue instituido por el Banco Central del Uruguay en el año 1995. Desde entonces se ha elegido anualmente a destacados artistas de diferentes modalidades expresivas.
Según establece el acta del fallo de la XXV edición del Premio Figari, el jurado integrado por María Eugenia Grau, Daniel Gallo y Elena O'Neill, otorgaron por unanimidad el Premio Figari 2021 a la artista Linda Kohen (Milán, 1924).
Figarianas
Inicio: 10 de marzo 2022
Cierre: 31 de marzo 2022
En el marco de las actividades de la Dirección Nacional de Cultura para del Día Internacional de la Mujer, el Museo Figari propone el lanzamiento del proyecto Figarianas. El próximo 10 de marzo, a las 16 horas se realizará la presentación de este proyecto en la planta baja del Museo Figari. (Actividad presencial con aforo).
El proyecto Figarianas consiste en una serie de entrevistas realizadas a las cuatro últimas artistas mujeres reconocidas con el Premio Figari del Banco Central del Uruguay. El registro audiovisual recoge los testimonios de Diana Mines (Premio Figari 2010), Margaret Whyte (Premio Figari 2014), Virginia Patrone (Premio Figari 2019) y Linda Kohen (Premio Figari 2021)
Luego del lanzamiento el 10 de marzo se proyectarán los audiovisuales en la sala Colonial (primer piso del museo) durante todo el mes.
> Museo de Artes Decorativas
Exposición: "La Montevideo que pisó Rodó" en las salas de muestras temporales del primer piso.
Exposición: "Diálogos Arqueométricos", un trabajo en conjunto del Área de Arqueología del Museo de Artes Decorativas y la Facultad de Química - UdelaR.
La Arqueometría es una disciplina que emplea métodos físico - químicos para el estudio de piezas arqueológicas. Esta exposición intenta hacer visibles los estudios realizados en piezas de la colección para obtener datos de las mismas, como su composición y procedencia, entre otros.
> Museo Gurvich
Para el periodo 2022/2023 el Museo Gurvich elige como concepto transversal a su gestión la temática Migración para, desde distintas perspectivas y áreas, hacer foco e instaurar espacios de reflexión y acción.
Gurvich fue un artista inmigrante y su obra y visión están insertas en la experiencia de búsqueda de identidad y reconocimiento de territorio.
Durante marzo, en el marco del mes de la mujer, nos acompañará Virginia Sosa Santos, artista textil y docente. Nos encontraremos a través del proyecto Hilando Futuros para intercambiar y pensar en torno a la temática migración. Recibiremos mujeres inmigrantes en Uruguay que nos compartirán su relato: ¿en qué contexto y situación arribaron aquí?, ¿cómo se sienten y cómo se proyectan a futuro? A partir de sus narraciones crearemos colaborativamente una historia / pieza textil bordada, en un taller gratuito y abierto a todo público.
Días y horarios:
-KASO: Encuentro con protagonistas para compartir sus historias
LUNES 14 de marzo - 17:30 h.
-Taller de bordado colectivo inspirado en las historias compartidas:
SÁBADO 19 y 26 de marzo - 11 a 15 h.
Todos los encuentros son con entrada LIBRE.
Inscripciones: educacion.museogurvich@gmail.com
Dirección: Sarandí 524, Montevideo.
Web: museogurvich.org
> Museo del Carnaval
Finalizado el Tablado del Museo, el Museo del Carnaval permanecerá cerrado por reformas edilicias.
> Museo Vivo del Títere
Está localizado en el Paseo de San Fernando de la ciudad de Maldonado, basa su actividad en la exhibición de una colección de títeres internacionales, así como en la difusión a partir de festivales, espectáculos, talleres y encuentros.
> Colección García Uriburu
En el Marco del Día Internacional de la Mujer inauguró la exposición "Mujeres".
Piezas de acervo de la Colección García Uriburu con texto sobre la exposición e intervención de artistas mujeres locales.
Dirección: 25 de Mayo y 18 de Julio, Maldonado.