Actividades de museos del 24 al 30 de octubre

Resumen semanal
Lunes 24/10
- 18 h. Museo Histórico Nacional. Casa Rivera (Rincón 437), conferencia “Prácticas de justicia privada: duelos de honor en Brasil en una perspectiva comparada" por Mariana Flores Thompson. Actividad libre y gratuita.
Martes 25/10
- 14:30 h. Colección García Uriburu (Maldonado). Visitas guiadas, actividad libre y gratuita.
- 10 a 18 h. Museo Gurvich. entrada libre para visitar el museo y sus exposiciones.
- 18 h. EAC. Charla: Traducir el entre: teatro, plástica y transfi x/cción. Actividad libre y gratuita.
- 19 h. Museo Figari. Conferencia "Figari y Sáez. La encrucijada moderna" por Pablo Thiago Rocca director del Museo Figari. En Pinacoteca Eusebio Giménez, Mercedes, Soriano.
Jueves 27/10
- 17 h. Museo Nacional de Antropología. Inauguración de la exposición: Retazos 2: juego, memoria y patrimonio en Paso de las Duranas.
- 18 h. Museo Gurvich. Ciclo Un Museo de Película. Actividad con costo.
Viernes 28/10
- 15 h. Museo de Artes Decorativas. Visita guiada gratuita con inscripción previa en artesdecorativas@mec.gub.uy
- 15:30 h. Museo Histórico Nacional. Visita guiada en Casa Rivera (Rincón 437). Actividad libre y gratuita.
- 16 h. Museo Figari. Visitas guiadas. Actividad libre y gratuita.
- 18 h. Museo Histórico Nacional. Visita Misteriosa, Historias Asombrosas en la Quinta de Don Pepe. Actividad gratuita en la Quinta de Batlle con inscripción previa en educativa@mhn.gub.uy
- 19 h. Museo Nacional de Historia Natural. Charla de divulgación: Murciélagos, nuestros amigos nocturnos, a cargo de Enrique M. González.
- 19 h. MNAV. Inauguración de la exposición "Giacoya". Actividad libre y gratuita.
Sábado 29/10
- 10:30 a 13:30 h. Museo de Artes Decorativas. Celebración de los árboles: diálogos entre el Jardín y la Plaza, por Traza Museo. Actividad libre y gratuita.
- 15 h. Museo Histórico Nacional. Visitas guiadas en la Quinta de Batlle. Sin agenda previa, actividad gratuita.
- 18 h. Museo Histórico Nacional. Visita Misteriosa, Historias Asombrosas en la Quinta de Don Pepe. Actividad gratuita en la Quinta de Batlle con inscripción previa en educativa@mhn.gub.uy
Detalle de Actividades
Exposición itinerante “Darwin estuvo aquí, 190 años de su viaje en Uruguay”.
En el marco de los 190 años de la visita de Charles Darwin en Uruguay, la presente exposición propone conocer más sobre el paradigma evolucionista, de su principal gestor, Charles Darwin, y la influencia que ha tenido en el pensamiento científico actual.
Luego de su paso por el Museo Francisco Mazzoni de Maldonado la exposición continúa su itinerancia y llega a Canelones al Jardín Histórico Quinta Capurro.
Permanecerá en la Quinta Capurro hasta el 13 de noviembre. Por visitas guiadas para la muestra comunicarse al: 4334 6137/1828 2348
> Museo Nacional de Artes Visuales – MNAV
Viernes 28 a las 19 horas, inauguración de la exposición "Giacoya". Actividad libre y gratuita.
Mario Giacoya nace en diciembre de 1951 en Sarandí Grande, Florida. Influenciado por el mundo de Van Gogh, genera situaciones de apetecible sentido cromático. Fue discípulo de Dayman Antúnez, Miguel Ángel Pareja y Doro Salguero de la Hanty. Del Maestro Pareja en particular, Giacoya recoge con notoria solvencia un marcado sentido del color.
A partir de 1964, Giacoya ha expuesto en galerías y museos nacionales, tanto como en el exterior. En 1993 se conoció su obra en el Salón Iberoamericano de Pintura, Museo de Arte Moderno de Miami y en 1999 en el Canning House, de Londres. También destaca por su labor docente en distintos ámbitos de enseñanza en el país y fuera de fronteras. Vale señalar al respecto el Taller Giacoya en Asunción, Paraguay (1986).
Exposiciones vigentes:
Exposición del escultor José Luis Zorrilla de San Martín. Hasta el 27 de noviembre.
Fricciones modernas (1950 – 1970). Colección MNAV. Hasta el 4 de diciembre.
Muestra Permanente - Exposición Colección MNAV. Hasta el 25 de diciembre.
En familia - Carlos Federico Sáez. Hasta el 5 de febrero 2023.
Dirección: Tomás Giribaldi 2283, Montevideo.
Web: mnav.gub.uy
Centro Cultural Nacional de Young, exposición itinerante “Manuel Espínola Gómez”. De lunes a viernes, de 8 a 19 h, hasta el 6 de noviembre.
Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile, Petrona Viera: creación sin fin. Hasta el 29 de enero 2023.
> Museo Histórico Nacional - MHN
Lunes 24 de octubre a las 18 horas en Casa Rivera (Rincón 437), conferencia "Prácticas de justicia privada: duelos de honor en Brasil en una perspectiva comparada". Dictada por la historiadora brasilera Mariana Flores Thompson, profesora del Departamento de Historia de la Universidad Federal de Santa María.
Flores se presenta en el Museo en el marco de sus actividades como profesora visitante de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Es una actividad sin costo y abierta a todo público.
Viernes 28 y sábado 29 de octubre a las 18 horas. Visita Misteriosa, Historias Asombrosas en la Quinta de Don Pepe.
El museo invita a recorrer las habitaciones y el sótano de la Quinta de Batlle donde sucedieron extraños e inexplicables acontecimientos que han contado vecinas y vecinos del lugar. Visita guiada a realizarse los días 28 y 29 de octubre y 4 y 5 de noviembre, a las 18h. Actividad con inscripción previa y cupos limitados.
Para participar envía un correo electrónico a educativa@mhn.gub.uy con tu nombre y apellido, edad, día elegido para la visita (28 o 29 de octubre, 5 o 6 de noviembre) y teléfono de contacto con la frase VISITA MISTERIOSA en el asunto. Se recomienda que los participantes sean mayores de 9 años. Los menores de 13 años deben concurrir acompañados por un mayor.
“Reparar por las armas. Duelos, honor y violencia en Uruguay”. Nueva exposición temporal con objetos pertenecientes al acervo del museo y a colecciones particulares.
La propuesta se enmarca en una nueva edición del ciclo Arena de Debates organizado por la Dirección Nacional de Cultura, a través del Instituto Nacional de Letras y el Museo Histórico Nacional bajo el título "Los duelos, el honor y la palabra".
Visita guiada los viernes a las 15:30 horas, sin inscripción previa y gratuita, un recorrido por las salas de Casa Rivera (Rincón 437) a cargo de los guías del Área Educativa del Museo.
Exposición “Entre palabras y coordenadas”. Una propuesta que explora los aportes del investigador uruguayo Rolando Laguarda Trías a la historia de la navegación, el análisis de mapas y planos del mundo Atlántico y la lexicografía del Río de la Plata. La misma está conformada por objetos de su colección hoy conservada en el Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica (CEDEI/UM) y el Museo Naval (Armada Nacional).
Además, se exhiben materiales procedentes de la Colección Pablo Blanco Acevedo (Museo Histórico Nacional). La exposición se podrá visitar hasta el mes de diciembre en Casa Rivera (Rincón 437).
Exposición "De ellas dos" - Casa Quinta de Batlle
Exposición temporal “De ellas dos: La biblioteca de Ana Amalia Batlle y Matilde Pacheco”.
Visitas guiadas en la Quinta de Batlle. Se realizarán los sábados a las 15 horas sin agenda previa. La Quinta de Batlle se puede visitar de martes a sábados de 11 a 17 h. mientras que el jardín está abierto de martes a sábado entre las 10 y las 18 h. Carlos Hounie 4381, entre Matilde Pacheco y Teniente Rinaldi (Piedras Blancas).
> Museo Nacional de Antropología
Jueves 27 de octubre a las 17 horas. Inauguración de Retazos 2: juego, memoria y patrimonio en Paso de las Duranas. En el Museo Nacional de Antropología.
Muestras:
Retazos: juego, memoria y patrimonio en Paso de las Duranas en el Instituto Superior de Educación Física ISEF. Sede Irene Preobrayensky en Rambla Euskal Erria 4101.
Los honores fúnebres a José Enrique Rodó
Muestra a cielo abierto: China Zorrilla, un ícono cultural y popular.
Exposiciones:
- Enigmas de la prehistoria. El misterio de las horquillas de astas de ciervo
- Miradas. Pioneras de la arqueología uruguaya
- Historias bajo el parquet
- Caleidoscopios culturales
Logros de la Humanidad durante la Prehistoria
Visitas: El museo se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 17 hs.
Visitas guiadas a público general: las visitas se dan con coordinación previa llamando al: 2359 3353 y 2355 1480 int. 106.
Propuestas de visita guiada:
- Parque Jardín de la Ex Casa Quinta
Durante el recorrido se podrán observar e identificar las diferentes especies autóctonas e introducidas a nuestro país y sus usos ornamentales y domésticos. - Museo y Ex Casa Quinta
Durante el recorrido se podrán apreciar las diferentes exposiciones con las que cuenta el museo, así como la historia de la ex Casa Quinta de la familia Mendilaharsu.
Propuesta educativa
Arqueología y prehistoria del Uruguay
La propuesta profundiza los indígenas que ocuparon nuestro actual territorio. Se enfatiza en aspectos tecnológicos de su cultura y en el aprovechamiento de los recursos autóctonos.
Se realiza un recorrido por la exposición "Logros de la Humanidad durante la Prehistoria" acompañado por tres videos explicativos sobre tecnología lítica, ósea y cerámica.
Esta propuesta está dirigida a grupos escolares y liceales que quieran profundizar en el conocimiento de nuestra prehistoria.
Duración aproximada 45 min.
Para agendarse llamar al 2359 3353 y 2355 1480 int. 106.
Dirección: Av. de las Instrucciones 948.Montevideo – Uruguay
Web: mna.gub.uy
> Museo Nacional de Historia Natural
Viernes 28 de octubre a las 19 horas, charla de divulgación: Murciélagos, nuestros amigos nocturnos, a cargo de Enrique M. González.
La charla se realiza en el marco del mes latinoamericano de los murciélagos, junto al Programa para la Conservación de los Murciélagos de Uruguay (PCMU/RELCOM).
Megaterio. Exposición del primer cráneo completo de perezoso gigante encontrado en nuestro país.
Hace aproximadamente 16.000 años en Sudamérica vivió el más grande de los perezosos gigantes que se conoce hasta ahora, el Megaterio, Megaterium americanum.
Recientemente se dio el fabuloso hallazgo de un cráneo completo de esta especie y se trata del primero en estas condiciones para el país. Gracias al trabajo de Andrés Rinderknecht y apoyo de varios colaboradores, el cráneo de Megaterium americanum hoy forma parte del acervo del Museo Nacional de Historia Natural.
Exposiciones:
Nuestro pasado: propone recorrer -a través de registros fósiles encontrados en territorio uruguayo- el curso de la evolución biológica en nuestro territorio. Conocer el pasado es un ejercicio fundamental para entender el presente y proyectar el futuro.
Nuestro presente: contiene una representación de los ecosistemas que existen en nuestro país, ilustrados con especímenes característicos de su flora y fauna. Conocer la diversidad biológica es esencial para la conservación de nuestros ecosistemas y recursos naturales.
Dirección: Miguelete 1825, Montevideo
Web: www.mnhn.gub.uy
> Museo Zorrilla
Exposición "China, teselas de vida".
En el marco de las celebraciones del año consagrado a China Zorrilla por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, inauguró la exposición "China, teselas de vida" del artista Aldo Lamorte, con curaduría de Enrique Badaró.
Permanecerá abierta hasta el 26 de noviembre.
Instalación Rincón de China. Espacio que cuenta con objetos personales de la actriz, directora, pianista, productora, compositora uruguaya, ícono y referente cultural del Río de la Plata.
Puede visitarse la casa-museo de Juan Zorrilla de San Martín, y conocer más acerca de la vida y obra del poeta de la patria.
Dirección: José Luis Zorrilla de San Martín 96, Montevideo.
Web: museozorrilla.gub.uy
> Espacio de Arte Contemporáneo
Martes 25 de octubre a las 18 horas, charla: Traducir el entre: teatro, plástica y transfi x/cción por Laura Fobbio (ARG). Actividad libre y gratuita.
#EspacioMediación + Facultad de Artes - Seminario III, 2do Nivel.
¿Cómo se traduce la herida ante una obra que nos atraviesa (transfixión), ese entre que pone en abismo arte y vida (trans-ficción)? ¿Cómo se (re)presenta y traduce la experiencia? El encuentro propone abordar la liminalidad entre teatro, plástica y escrituras en producciones escénicas actuales: cartografiar interrogantes, lecturas, procedimientos, decisiones que entraman las interacciones entre investigación y creación en el siglo XXI.
Laura Fobbio, investigadora en artes escénicas, docente y poeta, reside en Córdoba (Argentina). Doctora en Letras (Universidad Nacional de Córdoba, UNC), y Postdoctora con becas del CONICET. Seleccionada en 2021 para ingresar en la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CONICET) como investigadora asistente, con el tema: “Artes escénicas e investigación en la Universidad Provincial de Córdoba: (re)definiciones de las prácticas”. Profesora Adjunta en la Escuela de Letras (Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC), en la cátedra de Introducción a la Literatura y a cargo del Seminario Dramaturgias Argentinas del siglo XXI. Profesora de la Facultad de Arte y Diseño (Universidad Provincial de Córdoba) en la Licenciatura en Composición Coreográfica (Lectura y Escritura Académicas, y Taller de Trabajo Final de Licenciatura I) y en la Licenciatura en Arte y Gestión Cultural (Teoría de la dirección escénica y su práctica).
Hasta el 2 de diciembre, con la inauguración del Premio Nacional, las salas principales del EAC estarán cerradas al público.
Permanece abierto:
- Sala Miguelete de miércoles a sábados de 13 a 19 h. y domingos de 11 a 17 h. Biomímesis de Virginia Buitrón (AR) | Curaduría Marcos Krämer (AR).
- Fotogalería Plaza Miguelete de lunes a domingos de 9 a 19h. Hackeo de paisaje por Exceso Colectivo (UY).
Dirección: Arenal Grande 1930
Web: eac.gub.uy
> Museo Figari
Martes 25 de octubre a las 19 horas, Pablo Thiago Rocca, director del Museo Figari, dictará la conferencia "Figari y Sáez. La encrucijada moderna" en la Pinacoteca - Museo Eusebio Giménez de la ciudad de Mercedes, Departamento de Soriano.
La conferencia se brinda en el marco de la exposición curada por el Museo Figari con obras de su acervo, de la Pinacoteca Museo Eusebio Giménez y del Museo Nacional de Artes Visuales. En la charla se pretende explorar los posibles puntos de contacto entre las estéticas de Pedro Figari y Carlos Federico Sáez, que, pese a vivir diferentes -y desfasadas- etapas creativas, comparten cierto Zeitgeist o espíritu del tiempo, propio del fin de siglo.
La fotografía, la pintura y el afiche confluyen en esa encrucijada moderna mencionada en el título de la muestra. Sobre estos medios expresivos y los usos sociales que le dieron los dos grandes creadores también versará la charla.
Exposición del acervo en planta baja: Obras de Pedro Figari y Juan Carlos Figari.
Una selección de importantes obras de Pedro Figari se exhibe actualmente en la planta baja del Museo Figari. Se trata de cartones, dibujos y telas ejecutados por el pintor en Buenos Aires y en París entre 1922 y 1933 que pasaron a integrar, por diferentes vías -adquisición y donación- los fondos del Estado.
Primer Piso: Pericón. Tradición, renovación y vigencia. Hasta el 5 de noviembre.
Exposición Pericón. Tradición, renovación y vigencia, cuenta con la participación de varios museos e instituciones amigas, tanto públicas como privadas. Gracias a su generosa colaboración se exhiben por primera vez documentos y obras de arte alusivas a la temática y se llevan a cabo actividades como bailes y músicas al aire libre, talleres educativos y recreativos, proyección de films, charlas y conferencias a cargo de especialistas nacionales y extranjeros.
Dirección: Juan Carlos Gómez 1427, Ciudad Vieja, Montevideo.
Web: museofigari.gub.uy
Pinacoteca-Museo Eusebio Giménez de la ciudad de Mercedes, Figari y Sáez. La encrucijada moderna. Hasta el 28 de octubre.
La exposición se puede visitar de lunes a viernes de 11 a 18 hs, en la Pinacoteca-Museo Eusebio Giménez, Calle Eusebio Giménez esq. 28 de febrero, Mercedes, departamento de Soriano.
> Museo de Artes Decorativas
El sábado 29 de octubre desde las 10:30 a 13:30 horas. Celebración de los árboles: diálogos entre el Jardín y la Plaza, por Traza Museo.
Esta actividad es una apuesta a poner en valor el patrimonio natural de nuestra ciudad. A través de la instalación de diferentes estaciones se propondrán una serie de actividades que inviten a conocer las distintas especies naturales, tanto de nuestro jardín patrimonial como de la Plaza Zabala y su interrelación.
Actividad familiar libre, gratuita y sin inscripción previa. Proyecto a cargo del grupo Traza Museo en coordinación con el Museo de Artes Decorativas.
En caso de mal tiempo, la actividad se posterga para el sábado 5 de noviembre.
Exposiciones:
Exposición DÉJÀ VU - Acuarelas originales del Palacio Taranco.
Las acuarelas fueron restauradas en el Taller de Restauración de la Comisión de Patrimonio y son exhibidas por primera vez.
Muestra de arqueología "Signos del mundo antiguo para el Uruguay universal". El objetivo de la muestra es dar a conocer como se conformó el acervo arqueológico del museo a través de la exposición de algunas piezas representativas de la colección, busca hacer un recorrido histórico sobre las distintas colecciones que componen la colección.
Sonificación del Museo de Artes Decorativas. Música para arquitecturas, música para estar [34°54′25.1″ S, 56°12′30.2″ W]. Instalación sonora a cargo del artista Brian Mackern.
Visitas guiadas los viernes a las 15 horas, actividad gratuita con agenda previa a través del correo: artesdecorativas@mec.gub.uy
Dirección: Circunvalación Durango esq. Solís
> Museo Gurvich
Ciclo Un museo de película. Esta segunda edición aborda el concepto de migración en toda su dimensión. Cuatro programadores invitados abren el plano para ver juntos una película de su elección. Luego, mediante la charla colectiva y con la mediación de Jeannette Sauksteliskis proponen poner en común, emociones, reflexiones pensamientos y miradas. Atravesar encrucijadas, impulsos contradictorios, la pregunta por los vínculos, los cuerpos, las comunidades, los roles y el movimiento como condición de la vida. Encuentro para pensar en las películas sin dejar afuera la pregunta por la existencia propia.
Encuentros: 20 y 27 de octubre 3 y 10 de noviembre.
Horario: de 18:00 a 20:30 h.
Costo: $300 por encuentro $1000 ciclo completo.
Jubilados y estudiantes: 15% de descuento.
Inscripción previa & consultas: cultura.museogurvich@gmail.com
Programadores invitados a la segunda edición:
Gabriel Galli
Magdalena Schinca
Gabriela Guillermo
Juan Mauel Ruétalo
Exposición: "TRANSHEMISFÉRICO Richard Garet-Diego Masi".
Transhemisférico cuenta con curaduría a cargo de la reconocida Cecilia Fajardo-Hill quien, pocos años atrás, se destacó (entre otros diversos trabajos) por su desempeño como cocuradora en Mujeres radicales: Arte latinoamericano, 1960-1985, una exposición que rompió esquemas porque puso al descubierto la extraordinaria —pero en gran medida desconocida o borrada— producción de obras experimentales de artistas latinoamericanas.
Podcast del Museo Gurvich. Un espacio de comunicación y reflexión. Puede escucharse desde: https://spoti.fi/3PYFDB4
Los días martes de 10 a 18 horas la entrada al museo es libre.
Dirección: Sarandí 524
Web: museogurvich.org
> Museo del Carnaval
Abierto de miércoles a domingos de 11 a 17 horas. Entrada con costo, menores de 12 años gratis.
Muestras
- Muestras permanentes: Candombe, Historias del carnaval en Uruguay y Los viejos tablados.
- La mujer en el carnaval.
- Memoria de lo efímero. Retrospectiva 1983-2018. Vestuario y maquillaje de la artista Rosario Viñoly.
- Ganadores 2022. Registro del CENDOC desde el Teatro de Verano. Fotografías de Alicia Teibo.
- Trajes del Carnaval de Artigas.
- El otro carnaval. Fotografías y textos de Claudio Rama sobre el carnaval de Guichón.
Talleres Educativos del Museo del Carnaval 2022
Una forma diferente de acercarnos al museo.
El Museo del Carnaval realiza actividades educativas y recreativas con el fin de acercar los contenidos del museo adaptados para diversos públicos. Cuentan con un equipo de docentes calificados provenientes de diferentes disciplinas artísticas del carnaval.
Pueden coordinarse llamando al 2916 54 93 o escribiendo a: educación@museodelcarnaval.org
Dirección: Rambla 25 de Agosto de 1825 Nº218
Web: museodelcarnaval.org
> Colección García Uriburu
Exposición: Homenaje a José Belloni a 140 años de su nacimiento.
Visitas guiadas, martes a las 14:30 h y jueves 10:30 h. Actividad libre y gratuita.
Entrada libre y gratuita.
Dirección: 25 de Mayo y 18 de Julio, Maldonado.
> Museo Vivo del Títere
Está localizado en el Paseo de San Fernando de la ciudad de Maldonado, basa su actividad en la exhibición de una colección de títeres internacionales, así como en la difusión a partir de festivales, espectáculos, talleres y encuentros.
Dirección: 25 de Mayo esquina Sarandí, primer piso, Paseo San Fernando, Maldonado