Actividades de museos del 3 al 11 de diciembre

Resumen semanal de las actividades en los museos de la Dirección Nacional de Cultura.
Museo Artes Decorativas

Foto: Museo de Artes Decorativas

Resumen semanal

VIERNES 3/12

  • 10 h. Museo Histórico Nacional. Inauguración de exposición "Imaginar, medir y ordenar, 190 años de la Comisión Topográfica" en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Rincón 561.
  • 12:30 h. Museo de Artes Decorativas. Gran Premio a la Labor Intelectual, Ida Vitale. Organizado por el Instituto Nacional de Letras. 
  • 15 h. Museo de Artes Decorativas. Visitas guiadas.
  • 15:30 h. Museo Histórico Nacional. Visita guiada: Casa Rivera. Incorporando al recorrido la nueva exposición: “José Enrique Rodó - el lugar de las ideas”.
  • 16 h. Museo Figari. Visitas guiadas.

SÁBADO 4/12

  • A partir de las 10 h. Museo Zorrilla. Tercera edición del Mercado de plantas. Plantas, accesorios, decoración, comidas, música, se encuentran en marco del jardín del museo.
  • 12 h. Museo Gurvich. Presentación del catálogo: El patío de atrás. Entrada libre.
  • 16 h. MNAV Carpani: Vida y obra - Documental en el marco de Atlantidoc.

DOMINGO 5/12

  • 16 h. MNAV. El teorema de Mosner - Documental en el marco de Atlantidoc.

LUNES 6/12

  • 19 h. Museo Histórico Nacional. Presentación del catálogo de la exposición “Entre la vida y la muerte. Salud y enfermedad en el Uruguay de entresiglos” en Casa Lavalleja, Zabala 1469.

MARTES 7/12

  • 14 h. Colección García Uriburu (Maldonado) Visitas guiadas público general y visitas guiadas escolares y adolescentes.
  • 18:30 h. MNAV Zoom Out - Charla con Sofía Gallisá (Puerto Rico).

JUEVES 9/12

  • 10 h. Colección García Uriburu (Maldonado) Visitas guiadas público general y visitas guiadas escolares y adolescentes.
  • 10 h. Museo Figari. Exposición del XXV Premio Figari, Linda Kohen abierta al público y desde las 15 h, Ferderico Arnaud, curador de la exposición, realizará recorridos comentados por la muestra. A partir de las 16 h hasta las 18 h contarán con la presencia de Linda Kohen.
  • 17:30 h. Museo de Artes Decorativas. "Diálogos Arqueométricos", exposición arqueológica.
  • 18 a 20 h. 18 a 20 h. EAC. El Instituto Nacional de Artes Visuales junto a Laboratorios Digitales de Plan Ceibal impulsan Museos, Arte y Tecnología, actividad dirigida a niños-jóvenes (10 a 15 años) y adultos de forma integrada. Cupos limitados.
  • 18:30 MNAV. Zoom Out - Charla con Joe Miller (U.S).

VIERNES 10/12

  • 15 h. Museo de Artes Decorativas. Visitas guiadas.
  • 15:30 h. Museo Histórico Nacional. Visita guiada: Casa Rivera. Incorporando al recorrido la nueva exposición: “José Enrique Rodó - el lugar de las ideas”.
  • 16 h. Museo Figari. Visitas guiadas.
  • 18 h. MNAV. Inauguración de la exposición antológica - Miguel Ángel Battegazzore.
  • Desde las 19 h. MUSEOS EN LA NOCHE.

Detalle de Actividades

> Museo Nacional de Artes Visuales - MNAV

BIENALSUR 2021. Desde el viernes 12 de noviembre de 2021 al domingo 16 de enero de 2022

3era edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo organizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Exposiciones, instalaciones, intervenciones, performances y acciones BIENALSUR que incluyen a más de 400 artistas en un centenar de sedes de 50 ciudades en 23 países.

En el marco del festival Atlantidoc se presentará el documental Carpani: Vida y obra.

Ricardo Carpani, pintor argentino nacido en 1930 y fallecido en 1997. El filme retrata no sólo las características de su trabajo a lo largo de los años, también su lucha y compromiso político. Hablamos de un artista que abordó la pintura desde una perspectiva ideológica, con una producción pictórica considerada un símbolo de la lucha política de los años cincuenta, sesenta y setenta.

Zoom Out es un ciclo de cine experimental que se enfoca en afianzar los vínculos con otros colectivos. Más información: http://mnav.gub.uy/cms.php?id=zooomout

Exposición antológica Miguel Ángel Battegazzore

Inaugura el viernes 10 de diciembre de 2021 a las 18 horas en salas 3, 4 y 5.

El Museo Nacional de Artes Visuales presenta, por primera vez, una exposición antológica de gran formato dedicada a la obra de Miguel Ángel Battegazzore, uno de los más valiosos y reconocidos artistas uruguayos desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente.

Es autor de una obra extensa y poliédrica, unánimemente valorada en el país y en el extranjero. Acerca de la misma Battegazzore ha escrito que siempre presintió la figura del Maestro Joaquín Torres García como centro invisible de su actividad artística.

El Museo exhibe obras de los momentos culminantes de su creación, entre los cuales la inédita serie Lisboeta, así como la serie Marcas, Contramarcas y Señales, en las que predomina y elabora las marcas de ganado, mediante las cuales desarrolla una verdadera heráldica criolla; tanto como la significativa serie Las Criaturas de Prometeo, que no son sino metáforas de lo humano en un mundo deshumanizado, en las que ancla la temática de ese mito en la contemporaneidad. Con la serie de las Entropías.

Dirección: Tomás Giribaldi 2283, Montevideo.
Sitio web: mnav.gub.uy 

> Museo Histórico Nacional - MHN

A partir del próximo 3 de diciembre se podrá visitar “Imaginar, medir y ordenar. 190 años de la Comisión Topográfica”. El Salón Arte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (Rincón 561) recibirá esta exposición que podrá ser visitada de lunes a viernes entre las 10 y las 15h. hasta el 23 de diciembre.

La propuesta, montada con acervo del museo y del ministerio; se enmarca en una serie de acuerdos y apoyos entre ambas instituciones, que tiene por objetivo revalorizar las colecciones documentales vinculadas a la producción de mapas y planos, custodiadas tanto en el Museo, como en el Archivo Nacional de Topografía del MTOP, para el estudio de las formas y usos del espacio y las políticas de configuración territorial.

La muestra tiene por objetivo celebrar el aniversario de la Comisión Topográfica, surgida el 3 de diciembre de 1831 en el marco del proceso de organización estatal del territorio. Entre sus tareas estaba el reunir datos para la formación de una Carta Topográfica del país, dar cuenta de los títulos de propiedad, examinar, patentar y dirigir a los agrimensores facultados, reglamentar la práctica de la agrimensura, entre otros.

Esta exposición parte de un trabajo previo, de corte multidisciplinario y de colaboración entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, la Facultad de Ingeniería -a través de la Fundación Ricaldoni- y el MHN, que concretó una exposición sobre esta temática en nuestras salas. De allí se desprende un eje, que es replanteado para la conmemoración de los 190 años de la Comisión Topográfica y que propone un recorrido por el uso que los agrimensores han hecho de su saber experto para plasmar en mapas y planos esas expectativas sociales y estatales.

La exposición es libre y gratuita, se deberá respetar protocolos de seguridad sanitaria.

El próximo 6 de diciembre a las 19h en Casa Lavalleja (Zabala 1469) se presenta el catálogo de la exposición “Entre la vida y la muerte. Salud y enfermedad en el Uruguay de entresiglos”, diseñada por el Museo Histórico Nacional en el marco de la pandemia del coronavirus que aqueja a nuestro territorio desde 2019.

La muestra, además de llamar la atención sobre aspectos sanitarios de ayer y hoy, reflexiona sobre el lugar del cuerpo, la cultura, las medicinas, el poder, la moral y la religión en concepciones cambiantes de salud y enfermedad a fines del siglo XIX y principios del XX.

El catálogo fue coordinado y escrito por Andrés Azpiroz, Ana Cuesta, Gabriel Fernández y Laura Irigoyen, prologado por la Directora Nacional de Cultura Mariana Wainstein y diseñado por el artista Pablo Uribe. Es resultado de una intensa búsqueda, reunión y sistematización de documentos presentes en las colecciones del MHN, además de contar con el aporte de piezas pertenecientes al Proyecto Museo Ciencias de la Salud (Hospital Maciel), el Espacio de Recuperación Patrimonial del Hospital Vilardebó, el Laboratorio de Bromatología de la Intendencia de Montevideo y objetos de colecciones particulares cedidos generosamente en préstamo con motivo de la exposición.

La presentación estará a cargo del bioquímico Rafael Radi, la periodista Ana Laura Pérez y el historiador Carlos Demasi.

Durante la presentación el catálogo estará a la venta con un precio especial de $U 800. Desde esta instancia en adelante, se podrá acceder y comprar a $ 1000 comunicándose a través del correo: museohistorico@mhn.gub.uy  

Tradicional visita guiada de los días viernes. 15.30 h. Visitando la nueva exposición “José Enrique Rodó - el lugar de las ideas”.

Casa Rivera

Información: www.museohistorico.gub.uy

>Museo Nacional de Antropología

> Exposiciones actuales:

Retazos: juego, memoria y patrimonio en Paso de las Duranas

Esta muestra fue generada en instancias de trabajo, reflexión y análisis colectivo, sobre el tiempo libre, la memoria, el juego y el juguete. Invitando a sensibilizar en torno a los juegos y juguetes que se practican y practicaban en Uruguay; describir y analizar las prácticas de tiempo libre y ocio en la ciudad de Montevideo y particularmente en el barrio Paso de las Duranas.

Los honores fúnebres a José Enrique Rodó

Una muestra a cielo abierto en los jardines del museo donde se narra con interesantes fotografías el acontecimiento de forma cronológica dejando entrever la situación social de la época.

Miradas. Pioneras de la arqueología uruguaya

Tiene como objetivo visibilizar y homenajear la labor de las primeras mujeres en el desarrollo de la arqueología uruguaya.

En ella se hace referencia a doce mujeres, tres de ellas de la primera mitad del siglo XX, cuatro mujeres pertenecientes al grupo CEA (Centro de Estudios Arqueológicos) y cinco que corresponden con las primeras egresadas de la Facultad de Humanidades y Ciencias.

Había una vez una pandemia. Uruguay en tiempos de COVID19

Esta exposición se desarrolla a partir de la idea de colectar y preservar para las próximas generaciones aspectos relacionados con la pandemia de COVID 19 que se detectó en Uruguay en el mes de marzo de 2020.

Caleidoscopios culturales

Se exhiben doce objetos procedentes de siete culturas de distintas partes del mundo, que integran la colección etnográfica del museo cuyo objetivo es promover la diversidad cultural.

Logros de la Humanidad durante la Prehistoria

Exposición sobre prehistoria y arqueología que narra algunos de los logros más significativos ocurridos durante la prehistoria y que han tenido un papel decisivo en el desarrollo de la humanidad.

Historias bajo el parquet

Durante el año 2019, se realizaron obras edilicias para el mejoramiento de las instalaciones del museo, entre las que se incluyeron remodelaciones en el subsuelo. Las obras implicaron importantes excavaciones, en donde se ubicaron destacados hallazgos arqueológicos, los cuales algunos son expuestos.

Visitas

El museo se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 17 hs.

Visitas guiadas a público general

Las visitas se dan con agenda previa, cumpliendo con los protocolos vigentes para la emergencia sanitaria.

Días y horarios: Se coordinarán por agenda

Para agendarse llamar al 2359 3353 o enviar un mail a: mna.educacion@mec.gub.uy (aclarando nombre y teléfono de contacto).

Propuestas:

Parque Jardín de la Ex Casa Quinta

Durante el recorrido se podrán observar e identificar  las diferentes especies autóctonas e introducidas a nuestro país y sus usos ornamentales y domésticos.

Museo y Ex Casa Quinta

Durante el recorrido se podrán apreciar las diferentes exposiciones con las que cuenta el museo, así como la historia de la ex Casa Quinta de la familia Mendilaharsu.

Propuesta educativa

Arqueología y prehistoria del Uruguay

La propuesta profundiza en los diferentes grupos indígenas que ocuparon nuestro actual territorio. Se enfatiza en aspectos tecnológicos de su cultura y en el aprovechamiento de los recursos autóctonos.

Se realiza un recorrido por la exposición "Logros de la Humanidad durante la Prehistoria" acompañado por tres videos explicativos sobre tecnología lítica, ósea y cerámica.

Esta propuesta está dirigida a grupos escolares que quieran profundizar en el conocimiento de nuestra prehistoria.

Duración aproximada 45 min.

Para agendarse llamar al 2359 3353 o enviar un mail a: mna.educacion@mec.gub.uy (aclarando nombre y teléfono de contacto).

Dirección: Av. de las Instrucciones 948
Sitio web: www.mna.gub.uy

> Museo Nacional de Historia Natural

Exposiciones:

Nuestro pasado: propone recorrer -a través de registros fósiles encontrados en territorio uruguayo- el curso de la evolución biológica en nuestro territorio. Conocer el pasado es un ejercicio fundamental para entender el presente y proyectar el futuro.

Nuestro presente: contiene una representación de los ecosistemas que existen en nuestro país, ilustrados con especímenes característicos de su flora y fauna. Conocer la diversidad biológica es esencial para la conservación de nuestros ecosistemas y recursos naturales.

Museo liberado, de Pablo La Padula (AR) en colaboración con Magela Ferrero (UY) y Brian Mackern (UY) Exposición del Espacio de Arte Contemporáneo.

Dirección: Miguelete 1825.
Sitio web: www.mnhn.gub.uy

>Museo Zorrilla

Apertura nueva exposición

La propuesta de Por una cabeza, surge a partir de la revisión de una anécdota sucedida entre vecinos en el siglo XX, José Luis Zorrilla y Rómulo Raggio, dos importantes personajes de la cultura uruguaya y de la argentina.

Proyecto creado por Adriana Rostovsky y Nora Kimelman, con la participación de los artistas Federico Arnaud, Guadalupe Ayala, Pablo Conde, Alejandra González Soca, Lucia Pittaluga, y los teóricos Horacio Bernardo (filósofo), María Eugenia Grau (historiadora de arte), Jacqueline Lacasa (teórica de arte contemporáneo y artista visual) y William Rey Ashfield (arquitecto director de la Comisión Nacional del Patrimonio).

La muestra podrá visitarse hasta el sábado 12 de febrero del 2022, en el horario del museo, de lunes a viernes de 14 a 19 horas y sábados de 11 a 16 horas.

Entrada gratuita

Se mantiene protocolo sanitario de seguridad, por lo que el aforo es limitado.

> Sábado 4 de diciembre a partir de las 10 h.

Mercado en el jardín

Tercera edición del Mercado de plantas. Plantas, accesorios, decoración, comidas, música, se encuentran en el precioso marco del jardín del museo.

Pueden visitar la casa museo del "poeta de la patria", Juan Zorrilla de San Martín. Casa de verano erigida en 1904 y ampliada en 1921, donde podrán apreciar mobiliario, pertenencias y documentos que aportan un ilustrativo recorrido por la vida y época del poeta.

Horario del museo

Lunes a viernes de 14 a 19 h. y sábados de 11 a 16 h.

Dirección: Único acceso al museo por calle J.L. Zorrilla de San Martín 96, Montevideo.
Sitio web: museozorrilla.gub.uy

> Espacio de Arte Contemporáneo

Temporada 39

Exposiciones que forman parte de la nueva Temporada 39:

  • Interior+Interior de Bernardo Cardarelli (UY)
  • Revelando lo Real de Yvonne D`Acosta (UY) con la curaduría Alberto Lastreto (AR – UY)
  • No human can hurt me #2 de Luciana Damiani (UY)
  • Cuando ellos dejaron de gritar de Fábia Karklin (BR) con la curaduría de Lucía Pittaluga (UY)
  • Sex, money & chaos de Nudehead
  • Continuidad de los árboles de Martín Verges (UY)
  • EspacioMediación, una propuesta del área de Acción Cultural y Educativa (ACE) del EAC.
  • BIENALSUR Km 202 sede EAC. Bruno del Giudice (AR) y Alan Oju (BR). Curaduría equipo de BIENALSUR – Benedetta Casini (AR) y Liliana Piñeiro (AR)

Continúa en Sala Miguelete:

Pablo La Padula (AR) con la colaboración de Magela Ferrero (UY) y Brian Mackern (UY)

Sala Miguelete

Museo liberado, de Pablo La Padula (AR) en colaboración con Magela Ferrero (UY) y Brian Mackern (UY). Esta exposición se realiza en conjunto con el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)

Fotogalería 

En la Fotogalería a Cielo Abierto (Espacio co-gestionado por el EAC y CdF), el Museo Nacional de Historia Natural realiza la muestra: Dámaso Antonio Larrañaga: El Naturalista.

Museos, Arte & Tecnología - Espacio de Arte Contemporáneo

Jueves 9 y 16 de diciembre, de 18 a 20 horas

A partir del recorrido por las exposiciones de la Temporada 39 del EAC, la actividad propone elaborar un inventario de las obras exhibidas -materiales, técnicas, temas- para crear una obra grupal por cada núcleo de participantes, utilizando Minecraft (educativo). Esta herramienta pedagógica digital, apela a la resolución de problemas a través del desarrollo de universos creativos utilizando bloques. De esta manera, promueve el trabajo en equipo, la comunicación y el pensamiento crítico.

La actividad está dirigida a niños-jóvenes (de 10 a 15 años) y adultos de forma integrada.   Podrán participar hasta 4 integrantes por inscripción (al menos un adulto). Inscripciones hasta completar cupos.

Inscripciones a las dos instancias: Completar formulario

Por consultas: talleres@eac.gub.uy

Dirección: Espacio de Arte Contemporáneo / Arenal Grande 1930

Dirección: Arenal Grande 1930, Montevideo
Sitio web: eac.gub.uy

> Museo Figari

Se agendan visitas guiadas escribiendo al correo visitas.museofigari@gmail.com consignando el nombre y la cantidad de personas interesadas (en el caso de ser un grupo). Se realizan visitas de cupos reducidos atendiendo a los protocolos sanitarios vigentes.

Exposiciones:

> Exposición del acervo en planta baja: Obras de Pedro Figari y Juan Carlos Figari.

Octubre - diciembre 2021

Una selección de importantes obras de Pedro Figari se exhibe actualmente en la planta baja del Museo Figari. Se trata de cartones, dibujos y telas ejecutados por el pintor en Buenos Aires y en París entre 1922 y 1933 que pasaron a integrar, por diferentes vías -adquisición y donación- los fondos del Estado. Link a la noticia

> Linda Kohen, XXV Premio Figari

A partir del 9 de diciembre queda abierta al público la exposición del XXV Premio Figari, Linda Kohen

Ese día, desde las 15 h y hasta el horario de cierre del museo, Ferderico Arnaud, curador de la exposición antológica de Linda Kohen, realizará recorridos comentados por la muestra. Y a partir de las 16 h y hasta las 18 h, del mismo día, contaremos también con la presencia de Linda que recibirá a quienes quieran saludarla. Este horario holgado nos permite la circulación de los visitantes y el mantenimiento del aforo y las medidas sanitarias correspondientes.

Finalmente, el viernes 10 de diciembre, velada de Museos en la Noche, Linda también estará presente en su exposición del primer piso del museo, entre las 19 y las 21 horas, para charlar con los visitantes. 

Museos en la noche

En la planta baja del museo se exhibe la muestra del acervo del museo, con pinturas y documentos de Pedro Figari y su hijo Juan Carlos, mientras que en el primer piso se presenta la exposición antológica de Linda Kohen, ganadora del XXV Premio Figari del Banco Central del Uruguay.  Con sus 97 jóvenes años recién cumplidos, la artista Linda Kohen (Milán, 1924) recibirá a los visitantes entre las 19 y las 21 horas para compartir sus vivencias y su arte.

Por otra parte, a las 22.30 horas los actores Andrés Valledor y Álvaro Olivera presentan la obra teatral Histoira kiria inspirada en la novela homónima de Pedro Figari. Más información: www.museofigari.gub.uy

Dirección: Juan C. Gómez 1427, Montevideo.
Sitio web: museofigari.gub.uy 

> Museo de Artes Decorativas

Visitas guiadas todos los viernes a las 15 h con agenda previa a través del correo institucional. 

Desde el 26 de octubre quedó habilitada la muestra "La Montevideo que pisó Rodó" en las salas de muestras temporales del primer piso.

Inauguración de la muestra "Diálogos Arqueométricos", exposición arqueológica, el jueves 9 de diciembre, a las 17:30 horas.

Dirección: 25 de Mayo 376, Montevideo.

> Museo Gurvich

Exposición: El Patio de atrás. Ernesto Vila por Pincho Casanova hasta el 8 de diciembre.

"En la soledad del confinamiento y en estas fotografías del patio de su casa, Ernesto Vila manifiesta a través de un nuevo medio y más nuevo para él con sus 85 años, una forma de mirar que no es otra que la continuidad y fidelidad con su obra plástica. Quien mira estas fotos y conoce su obra no dudará que le pertenecen. Una tarde de junio de 2020 Vila acepta exponerlas" Pincho Casanova Arosteguy.

Dirección: Sarandí 524, Montevideo.
Sitio web: museogurvich.org 

> Colección García Uriburu

Los martes a las 14 horas y los jueves a las 10 horas realizan visitas guiadas. Tienen diferentes propuestas de acuerdo a la edad del grupo que solicite la visita.

1. Visita Guiada para público general (30´) perspectiva histórico museológica, paseo por el patio del Cuartel de Dragones, reseña sobre origen y características de la Colección, instructivo para el uso de las audioguías.

2. Visita-Taller para adolescentes- Guion con énfasis en los diferentes tipos de escultura que existen en la colección y en la variedad de técnicas empleadas en la obra plana, así como en los diferentes ejes temáticos de las obras y en recursos tecnológicos asociados a los museos.

3. Escolares: "Paso a paso mirando una obra" Dinámica de preguntas que permitan el abordaje de una obra. Luego diseño de una tarjeta de invitación a visitar el museo para entregar a su entorno familiar.

4. Preescolares. Recorrida de sensibilización y juego "A las Estatuas" en el patio del museo.

> Para Museos en la Noche:

Exposición:

La Colección García Uriburu inaugura para Museos en la Noche la instalación Iconoclasia en la sala Möller de Berg con obras de la Colección permanente del museo

Espectáculos:

20 horas: Se presenta Nico Mora Cuarteto de jazz fusión con el Show Memorias del Barrio.

21horas: Marionetas Gigantes y harán una intervención junto a la Comparsa San Carlos que partirá del Museo del Títere, pasando por la Plaza de Maldonado hasta la Colección García Uriburu.

Dirección:  25 de Mayo y 18 de Julio, Maldonado.

> Museo Vivo del Títere

Está localizado en el Paseo de San Fernando de la ciudad de Maldonado, basa su actividad en la exhibición de una colección de títeres internacionales, así como en la difusión a partir de festivales, espectáculos, talleres y encuentros.

Dirección: Paseo San Fernando, 25 de Mayo esq. Sarandí, Maldonado.

Etiquetas