Actividades de museos del 31 al 5 de febrero 2022

Foto: Museo Gurvich
Resumen semanal
LUNES 31/01
- 20h. Museo del Carnaval. Tablado del Museo.
Programación: Valores, Son Delirante (actuación completa), Los Chobys y Agarrate Catalina.
MIÉRCOLES 2/02
- 20h. Museo del Carnaval. Tablado del Museo. Programación: C1080, Amables Vecinos, Los Muchachos y La Clave.
JUEVES 3/02
- 15 a 17h. Museo Gurvich. Actividades de verano para toda la familia. Más información escribir a educación.museogurvich@gmail.com
- 18h. Mesa Redonda online organizada por el MALBA. Museos de Uruguay: patrimonio y vecindad. Participan: MNAV, Museo Figari, Espacio de Arte Contemporáneo y Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry. Actividad gratuita. Inscripciones en la web malva.org.ar será retransmitido en el canal de YouTube del Malba.
Detalle de Actividades
> Museo Nacional de Artes Visuales – MNAV
Exposición antológica Miguel Ángel Battegazzore
El Museo Nacional de Artes Visuales presenta, por primera vez, una exposición antológica de gran formato dedicada a la obra de Miguel Ángel Battegazzore, uno de los más valiosos y reconocidos artistas uruguayos desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente.
Es autor de una obra extensa y poliédrica, unánimemente valorada en el país y en el extranjero. Acerca de la misma Battegazzore ha escrito que siempre presintió la figura del Maestro Joaquín Torres García como centro invisible de su actividad artística.
VIII Premio de Ilustración
País invitado: República de Corea
La presente edición recibe a la República de Corea como país invitado de honor bajo el lema "Universos conectados". La muestra contará con 23 proyectos seleccionados de artistas de ambos países, dentro de las clásicas modalidades de Narrativa infantil y juvenil e Ilustración única, a las que se agregan dos nuevos galardones: Premio Revelación y el Premio INCAU de Video Ilustración Animada, con el apoyo del Instituto Nacional del Cine y el Audiovisual (INCAU).
El premio cuenta con la participación de la Asociación Coreana de Investigación de Ilustración (KSIR), el Departamento de Internacionalización de la Cultura Uruguaya y la Embajada de Uruguay en Corea.
Dirección: Tomás Giribaldi 2283, Montevideo.
Sitio web: mnav.gub.uy
> Museo Histórico Nacional - MHN
Tradicional visita guiada de los días viernes. 15:30 h. Visitando la nueva exposición “José Enrique Rodó - el lugar de las ideas”.
Casa Rivera
Información: http://www.museohistorico.gub.uy/innovaportal/v/41213/33/mecweb/visitas-guiadas?leftmenuid=41213
> Museo Nacional de Antropología
Muestras
Retazos: juego, memoria y patrimonio en Paso de las Duranas
Esta muestra fue generada en instancias de trabajo, reflexión y análisis colectivo, sobre el tiempo libre, la memoria, el juego y el juguete. Invitando a sensibilizar en torno a los juegos y juguetes que se practican y practicaban en Uruguay; describir y analizar las prácticas de tiempo libre y ocio en la ciudad de Montevideo y particularmente en el barrio Paso de las Duranas.
Los honores fúnebres a José Enrique Rodó
Una muestra a cielo abierto en los jardines del museo donde se narra con interesantes fotografías el acontecimiento de forma cronológica dejando entrever la situación social de la época.
Exposiciones
Enigmas de la prehistoria. El misterio de las horquillas de astas de ciervo
Una exposición para aprender y conocer sobre astas de ciervo perforadas realizadas hace unos 1800 años por grupos humanos prehistóricos que ocuparon el oeste del actual territorio uruguayo.
Miradas. Pioneras de la arqueología uruguaya
Tiene como objetivo visibilizar y homenajear la labor de las primeras mujeres en el desarrollo de la arqueología uruguaya.
En ella se hace referencia a doce mujeres, tres de ellas de la primera mitad del siglo XX, cuatro mujeres pertenecientes al grupo CEA (Centro de Estudios Arqueológicos) y cinco que corresponden con las primeras egresadas de la Facultad de Humanidades y Ciencias.
Se exhiben doce objetos procedentes de siete culturas de distintas partes del mundo, que integran la colección etnográfica del museo cuyo objetivo es promover la diversidad cultural.
Logros de la Humanidad durante la Prehistoria
Exposición sobre prehistoria y arqueología que narra algunos de los logros más significativos ocurridos durante la prehistoria y que han tenido un papel decisivo en el desarrollo de la humanidad.
Historias bajo el parquet
Durante el año 2019, se realizaron obras edilicias para el mejoramiento de las instalaciones del museo, entre las que se incluyeron remodelaciones en el subsuelo. Las obras implicaron importantes excavaciones, en donde se ubicaron destacados hallazgos arqueológicos, los cuales algunos son expuestos.
Visitas
El museo se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 17 h.
Visitas guiadas a público general
Las visitas se dan con coordinación previa, cumpliendo con los protocolos vigentes para la emergencia sanitaria.
Coordinación al tel: 2359 3353 o por el mail: mna.educacion@mec.gub.uy (aclarando nombre y teléfono de contacto).
Propuestas de visita guiada:
- Parque Jardín de la Ex Casa Quinta
Durante el recorrido se podrán observar e identificar las diferentes especies autóctonas e introducidas a nuestro país y sus usos ornamentales y domésticos. - Museo y Ex Casa Quinta
Durante el recorrido se podrán apreciar las diferentes exposiciones con las que cuenta el museo, así como la historia de la ex Casa Quinta de la familia Mendilaharsu.
Propuesta educativa
Arqueología y prehistoria del Uruguay
La propuesta profundiza en los diferentes grupos indígenas que ocuparon nuestro actual territorio. Se enfatiza en aspectos tecnológicos de su cultura y en el aprovechamiento de los recursos autóctonos.
Se realiza un recorrido por la exposición "Logros de la Humanidad durante la Prehistoria" acompañado por tres videos explicativos sobre tecnología lítica, ósea y cerámica.
Esta propuesta está dirigida a grupos escolares que quieran profundizar en el conocimiento de nuestra prehistoria.
Duración aproximada 45 min.
Para agendarse llamar al 2359 3353 o enviar un mail a: mna.educacion@mec.gub.uy (aclarando nombre y teléfono de contacto).
Dirección: Av. de las Instrucciones 948. Montevideo – Uruguay
Teléfono: + 598 2359 3353
Mail: antropologia@mec.gub.uy
Sitio web: mna.gub.uy
> Museo Nacional de Historia Natural
Exposiciones:
Nuestro pasado: propone recorrer -a través de registros fósiles encontrados en territorio uruguayo- el curso de la evolución biológica en nuestro territorio. Conocer el pasado es un ejercicio fundamental para entender el presente y proyectar el futuro.
Nuestro presente: contiene una representación de los ecosistemas que existen en nuestro país, ilustrados con especímenes característicos de su flora y fauna. Conocer la diversidad biológica es esencial para la conservación de nuestros ecosistemas y recursos naturales.
Museo liberado, de Pablo La Padula (AR) en colaboración con Magela Ferrero (UY) y Brian Mackern (UY) Exposición del Espacio de Arte Contemporáneo.
Dirección: Miguelete 1825.
Sitio web: www.mnhn.gub.uy
> Museo Zorrilla
Exposiciones
Por una cabeza
La propuesta de Por una cabeza, surge a partir de la revisión de una anécdota sucedida entre vecinos en el siglo XX, José Luis Zorrilla y Rómulo Raggio, dos importantes personajes de la cultura uruguaya y de la argentina.
Proyecto creado por Adriana Rostovsky y Nora Kimelman, con la participación de los artistas Federico Arnaud, Guadalupe Ayala, Pablo Conde, Alejandra González Soca, Lucia Pittaluga, y los teóricos Horacio Bernardo (filósofo), María Eugenia Grau (historiadora de arte), Jacqueline Lacasa (teórica de arte contemporáneo y artista visual) y William Rey Ashfield (arquitecto director de la Comisión Nacional del Patrimonio).
Visitas a la casa-museo
Casa de verano del "poeta de la patria", Juan Zorrilla de San Martín, erigida en 1904 y ampliada en 1921, donde podrán apreciar mobiliario, pertenencias y documentos que aportan un ilustrativo recorrido por la vida y época del poeta.
Horarios del Museo
Lunes a viernes de 14 a 19 h.
Sábados de 11 a 16 h.
> Espacio de Arte Contemporáneo
Agenda de actividades para verano del EAC: http://museos.uy/index.php/noticias/item/2165-agenda-de-actividades-para-verano-del-eac
EspacioMediación es un espacio equipado con diferentes dispositivos de interacción que buscan poner en relación al público y su experiencia con el arte, produciendo sentidos y formas diversas de conocer e interpretar.
Mesa y tender de dibujos
Para todas las edades Sentimos, pensamos y decimos con imágenes. Te invitamos a crear las tuyas a través del dibujo y compartirlas en el tender.
Memes de arte contemporáneo
A partir de 10 años En el Espacio Mediación encontrarás fotos y frases para crear tu meme y dejarlo en el tender.
Bingo de Arte Contemporáneo
A partir de 8 años En EspacioMediación encontrás el bingo que irás completando mientras vas recorriendo las exposiciones.
El EAC presenta su Temporada 39 con las siguientes exposiciones:
- Interior+Interior de Bernardo Cardarelli (UY)
- Revelando lo Real de Yvonne D`Acosta (UY) con la curaduría Alberto Lastreto (AR – UY)
- No human can hurt me #2 de Luciana Damiani (UY)
- Cuando ellos dejaron de gritar de Fábia Karklin (BR) con la curaduría de Lucía Pittaluga (UY)
- Sex, money & chaos de Nudehead
- Continuidad de los árboles de Martín Verges (UY)
- EspacioMediación, una propuesta del área de Acción Cultural y Educativa (ACE) del EAC.
- BIENALSUR Km 202 sede EAC. Bruno del Giudice (AR) y Alan Oju (BR)
- Curaduría equipo de BIENALSUR – Benedetta Casini (AR) y Liliana Piñeiro (AR)
Continúa en Sala Miguelete:
Pablo La Padula (AR) con la colaboración de Magela Ferrero (UY) y Brian Mackern (UY).
Esta exposición es realizada en conjunto con el Museo Nacional de Historia Natural.
En la Fotogalería a Cielo Abierto (Espacio co-gestionado por el EAC y CdF), el Museo Nacional de Historia Natural realiza la muestra: Dámaso Antonio Larrañaga: El Naturalista
HORARIOS
Salas Arenal Grande y Sala Miguelete:
Miércoles a sábados de 13 a 19 h.
Domingos de 11 a 17 h.
Fotogalería y plazas:
Lunes a domingos de 9 a 19 h.
Aforos limitados.
Dirección: Arenal Grande 1930, Montevideo.
Sitio web: eac.gub.uy
> Museo Figari
Visitas guiadas: se agendan escribiendo al correo visitas.museofigari@gmail.com consignando el nombre y la cantidad de personas interesadas (en el caso de ser un grupo). Se realizan visitas de cupos reducidos atendiendo a los protocolos sanitarios vigentes.
Exposiciones:
Exposición del acervo en planta baja: Obras de Pedro Figari y Juan Carlos Figari.
Una selección de importantes obras de Pedro Figari se exhibe actualmente en la planta baja del Museo Figari. Se trata de cartones, dibujos y telas ejecutados por el pintor en Buenos Aires y en París entre 1922 y 1933 que pasaron a integrar, por diferentes vías -adquisición y donación- los fondos del Estado. Enlace a la noticia
Linda Kohen, XXV Premio Figari
Exposición en el primer piso del Museo:
El Premio Figari, el más importante reconocimiento a la trayectoria de los artistas plásticos y visuales del Uruguay, fue instituido por el Banco Central del Uruguay en el año 1995. Desde entonces se ha elegido anualmente a destacados artistas de diferentes modalidades expresivas. A partir del año 2010 el premio pasa a ser gestionado por el Museo Figari. El pasado año, por motivo de la pandemia no se celebró el Premio Figari.
En el año 2021 se retoma, por tanto, dicho premio y la exposición correspondiente. Según establece el acta del fallo de la XXV edición del Premio Figari, el jurado integrado por María Eugenia Grau, Daniel Gallo y Elena O'Neill, otorgaron por unanimidad el Premio Figari 2021 a la artista Linda Kohen (Milán, 1924). Enlace a la noticia
Dirección: Juan C. Gómez 1427, Montevideo.
Sitio web: museofigari.gub.uy
> Museo de Artes Decorativas
Exposición: "La Montevideo que pisó Rodó" en las salas de muestras temporales del primer piso.
Exposición: "Diálogos Arqueométricos",un trabajo en conjunto del Área de Arqueología del Museo de Artes Decorativas y la Facultad de Química - UdelaR.
La Arqueometría es una disciplina que emplea métodos físico - químicos para el estudio de piezas arqueológicas. Esta exposición intenta hacer visibles los estudios realizados en piezas de la colección para obtener datos de las mismas, como su composición y procedencia, entre otros.
Dirección: 25 de Mayo 376, Montevideo.
> Museo Gurvich
Actividades familiares en febrero
Todos los jueves de febrero el Museo Gurvich organizará encuentros familiares en torno a un eje artístico determinado. Por más información e inscripciones los invitamos a escribirnos a educacion.museogurvich@gmail.com
Costo: entrada del museo $220, menores de 12 años gratis. Cupos limitados
Exposiciones:
- Dumas Oroño, El compromiso de una experiencia estética - Piso 1, Museo Gurvich.
- Manuel Otero, La esencia poética de Manuel Otero - 4° y 5° piso, Museo Gurvich.
- Elsa Andrada, Una mirada en lo sutil y eterno - Museo San Fernando, Maldonado.
Dirección: Sarandí 524, Montevideo.
Sitio web: museogurvich.org
> Museo del Carnaval
La Ciudad Vieja cuenta con un escenario de carnaval de características singulares.
El Tablado del Museo ofrece una amplia oferta gastronómica y como siempre, los espectadores cuentan con cómodas ubicaciones para ver a los conjuntos y servicio de transporte de la empresa CUTCSA al cerrar cada jornada.
Este 2022, por primera vez, se podrán adquirir ABONOS para las 15 jornadas de los días viernes y sábados. Esas jornadas, se realizan, como es tradicional, en el marco del acuerdo de la IM y la Red de escenarios populares, y este año, también con el apoyo del plan ABC.
Contar con un abono, le permitirá al espectador evitar colas, espera y también se le proporcionará un lugar reservado en la platea preferencial para nuestros abonados.
Además, este año, Tenfield y DAECPU junto a otros patrocinadores, se suman para hacer posible que disfrutemos del tablado los días domingos, lunes, martes y miércoles.
Horario de venta de entradas: a partir de las17.00hs.
Precio de la entrada: $70.
Beneficios: 50% de descuento con tarjeta BROU (hasta 19h.)
2×1 con la tarjeta de crédito OCA (hasta 19h.)
La escenografía del Tablado del Museo fue realizada por escolares de Ciudad Vieja participantes del programa «Tablado de Barrio» llevado a cabo por el Museo y se denomina “¿Calentamiento?” Una nueva historia.
En cumplimiento de los protocolos sanitarios y por la situación actual se efectuará control de identidad y vacunas a quienes ingresen. Deberán tener dos o más dosis (si es la segunda con 14 días de dada). A los menores de 12 años no se les exige el pase sanitario. Durante el espectáculo y dentro del Tablado se solicita el uso de tapabocas y el distanciamiento razonable entre personas. Recomendamos llevar a mano la documentación indicada a efectos de evitar demoras en el acceso.
Nota importante: Este año y con motivo de los aforos habilitados, no se llevarán a cabo jornadas en la Sala interior del Museo los días de lluvia, por lo que se anunciará por las redes sociales del Museo la realización o suspensión de la jornada como en los demás tablados.
Dirección: Rambla 25 de Agosto, de 1825 Nº 218. Montevideo
> Colección García Uriburu
Exosición temporal: Clemente Padín. Poesía visual y experimental - arte correo - acción (1965-2021) en la Colección Museográfica García Uriburu.
La exposición tiene la pretensión de brindar un panorama completo, aunque necesariamente no exhaustivo, de uno de los artistas uruguayos más versátiles y coherentes —en su adhesión firme y constante con la experimentación y el disenso político— del último medio siglo. Podrá visitarse en 25 de Mayo esq. 18 de Julio - Maldonado, de martes a sábados de 10:15 a 17 horas, hasta el 30 de enero 2022.
Dirección: 25 de Mayo y 18 de Julio, Maldonado.
> Museo Vivo del Títere
Está localizado en el Paseo de San Fernando de la ciudad de Maldonado, basa su actividad en la exhibición de una colección de títeres internacionales, así como en la difusión a partir de festivales, espectáculos, talleres y encuentros.
Dirección: Paseo San Fernando, 25 de Mayo esq. Sarandí, Maldonado.