Actividades de museos del 4 al 8 de octubre

Resumen semanal de las actividades en los museos de la Dirección Nacional de Cultura.
Museos

Resumen semanal

Martes 4/10

  • 14:30 h. Colección García Uriburu (Maldonado). Visitas guiadas, actividad libre y gratuita.
  • 10 a 18 h. Museo Gurvich. entrada libre para visitar el museo y sus exposiciones.

Jueves  6/10

  • 17:30 h. Museo de Artes Decorativas. inauguración de la exposición DÉJÀ  VU - Acuarelas originales del Palacio Taranco.

 Viernes 7/10

  • 15 h. Museo de Artes Decorativas. Visita guiada. Actividad libre y gratuita.
  • 15:30 h. Museo Histórico Nacional. Visita guiada en Casa Rivera (Rincón 437). Actividad libre y gratuita.
  • 16 h. Museo Figari. Visitas guiadas. Actividad libre y gratuita.
  • Sistema Nacional de Museos. Último día para inscribirse a la capacitación virtual Museos abiertos: el desafío del acceso y la inclusión. Más información e inscripciones: www.museos.uy

Sábado 8/10

  • 15 h. Museo Histórico Nacional. Visitas guiadas en la Quinta de Batlle. Sin agenda previa, actividad libre y gratuita.

Detalle de Actividades

> Sistema Nacional de Museos

Hasta el 7 de octubre están las inscripciones abiertas para el taller virtual - Museos abiertos: el desafío del acceso y la inclusión. Realizado por Eva Llamazares, coordinadora del Área de Accesibilidad e Inclusión de la Dirección Nacional de Museos de la Secretaría de Patrimonio Cultural de Argentina.

EL curso se dictará el martes 1, jueves 3, lunes 7 y martes 8 de noviembre en el horario: 10:30 a 12:30 horas, jornadas virtuales.

El taller está dirigido a trabajadores de museos de todo el Uruguay, vinculados al trabajo en accesibilidad e inclusión. El segundo módulo será en formato presencial en abril 2023.
El curso es gratuito con cupos limitados, se seleccionará a los participantes entre todas las postulaciones que se realicen hasta el 7 de octubre.

Más información e inscripciones en: www.museos.uy

Exposición itinerante “Darwin estuvo aquí, 190 años de su viaje en Uruguay”.

En el marco de los 190 años de la visita de Charles Darwin en Uruguay, la presente exposición propone conocer más sobre el paradigma evolucionista, de su principal gestor, Charles Darwin, y la influencia que ha tenido en el pensamiento científico actual.

Esta exposición se podrá visitar en el Museo Francisco Mazzoni de Maldonado hasta el 15 de octubre, donde sigue camino por la ruta trazada por Darwin en nuestro país.

 

> Museo Nacional de Artes Visuales – MNAV

Exposición del escultor José Luis Zorrilla de San Martín

Desde el sábado 1 al 27 de noviembre. Exposición en sala 1 del escultor José Luis Zorrilla de San Martín, ex director del Museo Nacional de Bellas Artes (Actual MNAV) y padre de la actriz China Zorrilla. Organiza: Museo Nacional de Artes Visuales.

Exposiciones vigentes:

En familia - Carlos Federico Sáez. La exposición está compuesta por cuarenta y dos dibujos realizados entre los años 1893 y 1900 por el artista donde sus padres, hermanas y hermanos son los protagonistas de una narrativa que se desarrolla en el ámbito familiar. Sáez destaca como dibujante desde pequeño y a la edad de diez años realiza la primera exhibición de sus dibujos en la vidriera de la librería Reilly en Mercedes, su ciudad natal. Hasta el 5 de febrero 2023.

Muestra Permanente - Exposición Colección MNAV, selección de obras de la colección del -museo que tiene por cometido manifestar las múltiples posibilidades de lecturas de la producción artística de Uruguay. Hasta el 25 de diciembre.

Fricciones modernas (1950 – 1970). Colección MNAV. Esta selección de sesenta y cinco obras de treinta artistas de la Colección del Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) dan cuenta del estado del arte producido en el Río de la Plata desde 1950 a 1970. Hasta el 4 de diciembre.

Petrona Viera: creación sin fin del 9 de setiembre al 29 de enero 2023, Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile.

El legado de una de las creadoras pioneras y de mayor relevancia en la historia de la plástica de Uruguay, se podrá apreciar en la exposición internacional Petrona Viera. La creación sin fin, que se presenta entre el 9 de septiembre y el 29 de enero en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Las piezas pertenecientes a la colección del Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay (MNAV) llegan a Chile gracias al financiamiento del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay para relevar el trabajo de esta artista, que si bien ha tenido una presencia constante en las exposiciones permanentes de dicho museo, en los últimos años su obra ha sido revisitada con nuevos desafíos de reflexión, destrabando cierto silencio crítico.

Dirección: Tomás Giribaldi 2283, Montevideo.
Web: mnav.gub.uy 

> Museo Histórico Nacional - MHN

Visitas guiadas los viernes a las 15:30 horas de forma libre y gratuita, un recorrido por las salas de Casa Rivera (Rincón 437) a cargo de los guías del Área Educativa del Museo.

Las visitas guiadas se realizan por la exposición temporal "C(art)ografía: un diálogo textil” y “Portugal en la Región Platina, siglo XVIII y XIX”.

Exposición “Entre palabras y coordenadas”. Una propuesta que explora los aportes del investigador uruguayo Rolando Laguarda Trías a la historia de la navegación, el análisis de mapas y planos del mundo Atlántico y la lexicografía del Río de la Plata. La misma está conformada por objetos de su colección hoy conservada en el Centro de Documentación y Estudios de Iberoamérica (CEDEI/UM) y el Museo Naval (Armada Nacional).

Además, se exhiben materiales procedentes de la Colección Pablo Blanco Acevedo (Museo Histórico Nacional). La exposición se podrá visitar hasta el mes de diciembre en Casa Rivera (Rincón 437).

Exposición “C(art)ografía: un diálogo textil”. En esta propuesta se puede apreciar obras de las artistas Virginia Sosa (Uruguay, Proyecto Nuevo reino) y Karina Guadalupe Salinas (Argentina), quienes trabajan las cartografías desde el arte textil.

La exposición se inauguró en el marco del ISHMap y se podrá recorrer hasta diciembre en Casa Rivera (Rincón 437). Fue coordinada junto al Espacio de Arte Contemporáneo y The lnternational Society for the History of the Map.

Exposición "De ellas dos" -  Casa Quinta de Batlle

En el marco del “Mes de las Mujeres” el Museo Histórico Nacional presenta la exposición temporal “De ellas dos: La biblioteca de Ana Amalia Batlle y Matilde Pacheco” en Quinta de Batlle, Carlos Hounie 4381, entre Matilde Pacheco y Teniente Rinaldi (Piedras Blancas).

Visitas guiadas en la Quinta de Batlle. Las mismas se realizarán a las 15 h. en forma libre y gratuita, y sin agenda previa. Por cuestiones sanitarias es imprescindible el uso de tapabocas. La Quinta de Batlle se puede visitar de martes a sábados de 11 a 17 h. mientras que el jardín está abierto de martes a sábado entre las 10 y las 18 h.

A través de la biblioteca que compartían Ana Amalia Batlle y Matilde Pacheco, hija y esposa de José Batlle y Ordóñez, esta exposición busca adentrarse en la vida de dos mujeres uruguayas de inicios del siglo XX.

Ahondar en la “Biblioteca de las dos”, como ellas la llamaron, permite profundizar en sus intereses, costumbres e historias personales. Las formas en que construyeron esta colección y los hábitos de lectura que tuvieron, reflejan la vida femenina de la burguesía del período, pero también sus trayectorias vitales particulares.

 

> Museo Nacional de Antropología

Nueva muestra a cielo abierto: China Zorrilla, un ícono cultural y popular.

Muestras

Retazos: juego, memoria y patrimonio en Paso de las Duranas
Los honores fúnebres a José Enrique Rodó

Exposiciones

Enigmas de la prehistoria. El misterio de las horquillas de astas de ciervo

Miradas. Pioneras de la arqueología uruguaya

Historias bajo el parquet

Caleidoscopios culturales

Logros de la Humanidad durante la Prehistoria

Visitas

El museo se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 17 h.

Visitas guiadas a público general

Las visitas se dan con coordinación previa, cumpliendo con los protocolos vigentes para la emergencia sanitaria.

Coordinación al tel: 2359 3353 y 2355 1480 int. 106.

Propuestas de visita guiada:

  • Parque Jardín de la Ex Casa Quinta
    Durante el recorrido se podrán observar e identificar  las diferentes especies autóctonas e introducidas a nuestro país y sus usos ornamentales y domésticos.
  • Museo y Ex Casa Quinta
    Durante el recorrido se podrán apreciar las diferentes exposiciones con las que cuenta el museo, así como la historia de la ex Casa Quinta de la familia Mendilaharsu.

Propuesta educativa

Arqueología y prehistoria del Uruguay

La propuesta profundiza los indígenas que ocuparon nuestro actual territorio. Se enfatiza en aspectos tecnológicos de su cultura y en el aprovechamiento de los recursos autóctonos.

Se realiza un recorrido por la exposición "Logros de la Humanidad durante la Prehistoria" acompañado por tres videos explicativos sobre tecnología lítica, ósea y cerámica.

Esta propuesta está dirigida a grupos escolares y liceales que quieran profundizar en el conocimiento de nuestra prehistoria.
Duración aproximada 45 min.
Para agendarse llamar al 2359 3353 y 2355 1480 int. 106.

Dirección: Av. de las Instrucciones 948.Montevideo – Uruguay
Tel.: + 598 2359 3353
antropologia@mec.gub.uy
mna.gub.uy

 

> Museo Nacional de Historia Natural

Megaterio. Exposición del primer cráneo completo de perezoso gigante encontrado en nuestro país. Sede Miguelete 1825.

Hace aproximadamente 16.000 años en Sudamérica vivió el más grande de los perezosos gigantes que se conoce hasta ahora, el Megaterio, Megaterium americanum.

Recientemente se dio el fabuloso hallazgo de un cráneo completo de esta especie y se trata del primero en estas condiciones para el país. Gracias al trabajo de Andrés Rinderknecht y apoyo de varios colaboradores, el cráneo de Megaterium americanum hoy forma parte del acervo del Museo Nacional de Historia Natural.

Exposiciones:

Nuestro pasado: propone recorrer -a través de registros fósiles encontrados en territorio uruguayo- el curso de la evolución biológica en nuestro territorio. Conocer el pasado es un ejercicio fundamental para entender el presente y proyectar el futuro.

Nuestro presente: contiene una representación de los ecosistemas que existen en nuestro país, ilustrados con especímenes característicos de su flora y fauna. Conocer la diversidad biológica es esencial para la conservación de nuestros ecosistemas y recursos naturales.

Dirección: Miguelete 1825, Montevideo
Web: www.mnhn.gub.uy

 

> Museo Zorrilla

Exposición "China, teselas de vida".

En el marco de las celebraciones del año consagrado a China Zorrilla por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, inauguró la exposición "China, teselas de vida" del artista Aldo Lamorte, con curaduría de Enrique Badaró.

La muestra constará de varias obras bidimensionales realizadas digitalmente a partir de algoritmos, que permiten un trabajo similar a un mosaico, en el que varias fotos de pequeño formato irán conformando un retrato de nuestra gran actriz, así como objetos en los que el artista trabaja su pasión por los misterios visuales, la percepción y el rol que el cerebro tiene en nuestra acción de ver y mirar.

Permanecerá abierta hasta el 26 de noviembre.

Instalación Rincón de China. Espacio que cuenta con objetos personales de la actriz, directora, pianista, productora, compositora uruguaya, ícono y referente cultural del Río de la Plata.

Puede visitarse la casa-museo de Juan Zorrilla de San Martín, y conocer más acerca de la vida y obra del poeta de la patria.

Dirección:  José Luis Zorrilla de San Martín 96, Montevideo.
Web: museozorrilla.gub.uy

 

> Espacio de Arte Contemporáneo

Hasta el 2 de diciembre, con la inauguración del Premio Nacional, las salas principales del EAC estarán cerradas al público. Permanece abierta la exposición de Virigina Buitrón en Sala Miguelete hasta el 13 de noviembre.

 

> Museo Figari

Exposición del acervo en planta baja: Obras de Pedro Figari y Juan Carlos Figari.

Una selección de importantes obras de Pedro Figari se exhibe actualmente en la planta baja del Museo Figari. Se trata de cartones, dibujos y telas ejecutados por el pintor en Buenos Aires y en París entre 1922 y 1933 que pasaron a integrar, por diferentes vías -adquisición y donación- los fondos del Estado.

Primer Piso: Pericón. Tradición, renovación y vigencia

El Museo Figari prepara una nueva exposición interdisciplinaria Pericón. Tradición, renovación y vigencia que contará con la participación de varios museos e instituciones amigas, tanto públicas como privadas. Gracias a su generosa colaboración se exhibirán por primera vez documentos y obras de arte alusivas a la temática y se llevarán a cabo actividades como bailes y músicas al aire libre, talleres educativos y recreativos, proyección de films, charlas y conferencias a cargo de especialistas nacionales y extranjeros.

Dirección: Juan Carlos Gómez 1427, Ciudad Vieja, Montevideo.
Web: museofigari.gub.uy

 

> Museo de Artes Decorativas

Jueves 6 de octubre a las 17:30 horas inauguración de la exposición  DÉJÀ  VU - Acuarelas originales del Palacio Taranco.

Exposiciones:
Muestra de arqueología "Signos del mundo antiguo para el Uruguay universal".

El objetivo de la muestra es dar a conocer como se conformó el acervo arqueológico del museo a través de la exposición de algunas piezas representativas de la colección, busca hacer un recorrido histórico sobre las distintas colecciones que componen la colección.

Sonificación del Museo de Artes Decorativas. Música para arquitecturas, música para estar [34°5425.1 S, 56°1230.2 W]. Instalación sonora a cargo del artista Brian Mackern.

Forma parte del proyecto “Música para arquitecturas”, que a su vez deriva de la serie “Música para estar”, el cual es un proceso creativo de investigación sobre las diversas técnicas de la sonificación. Ésta aborda la búsqueda de una representación sonora de un lugar, a manera de un "footprint" sonoro. Datos significativos del lugar, son reinterpretados mediante procesos algorítmicos, generando una narrativa sonora propia.

Visitas guiadas los viernes a las 15 horas, con agenda previa a través del correo institucional artesdecorativas@mec.gub.uy

 

> Museo Gurvich

Exposición: "TRANSHEMISFÉRICO Richard Garet-Diego Masi".

Este proyecto se inscribe dentro de un programa temático institucional que, para los años 2022-2023, gira en torno al concepto de migración. En este marco, cabe señalar el relevante intercambio geográfico global a partir del cual se gestó y se produjo TRANSHEMISFÉRICO.

Esta muestra toma la temática desde una mirada contemporánea a partir de la experiencia de los dos artistas, que al igual que Gurvich, ven su vida y su obra permeada por la migración. Al decir de la directora del Museo Gurvich, Vivian Honigsberg, la misma busca sondear la experiencia vital contemporánea desde el concepto de a través de la producción simbólica. En este caso el dúo Masi-Garet se presenta con un juego de entrecruces, coincidencias de vidas, obras y hemisferios.

Transhemisférico cuenta con curaduría a cargo de la reconocida Cecilia Fajardo-Hill quien, pocos años atrás, se destacó (entre otros diversos trabajos) por su desempeño como cocuradora en Mujeres radicales: Arte latinoamericano, 1960-1985, una exposición que rompió esquemas porque puso al descubierto la extraordinaria —pero en gran medida desconocida o borrada— producción de obras experimentales de artistas latinoamericanas.

Nuevo Podcast del Museo Gurvich. Un espacio de comunicación y reflexión. Encontrarán el backstage de las exposiciones y – o acciones culturales que se pongan en marcha, charlas con artistas, investigadores, curadores. Conversaciones con el equipo de trabajo del Museo para entender mejor cómo es el organigrama del Museo, quienes lo conforman y cómo trabajan. Actividades dentro y fuera del Museo. Puede escucharse desde: https://spoti.fi/3PYFDB4

Los días martes de 10 a 18 horas la entrada al museo es libre.

Dirección: Sarandí 524, Montevideo.
Web: museogurvich.org

 

> Museo del Carnaval

Muestras

  • Muestras permanentes: Candombe, Historias del carnaval en Uruguay y Los viejos tablados.
  • La mujer en el carnaval.
  • Memoria de lo efímero. Retrospectiva 1983-2018. Vestuario y maquillaje de la artista Rosario Viñoly.
  • Ganadores 2022. Registro del CENDOC desde el Teatro de Verano. Fotografías de Alicia Teibo.
  • Trajes del Carnaval de Artigas.
  • El otro carnaval. Fotografías y textos de Claudio Rama sobre el carnaval de Guichón.

Talleres Educativos del Museo del Carnaval 2022

Una forma diferente de acercarnos al museo.

El Museo del Carnaval realiza actividades educativas y recreativas con el fin de acercar los contenidos del museo adaptados para diversos públicos. Cuentan con un equipo de docentes calificados provenientes de diferentes disciplinas artísticas del carnaval.

Los talleres son participativos e interactivos y para ello al momento de coordinarlos enviaremos el material informativo necesario, así pueden trabajar en clase previo al día acordado.

Todas las actividades educativas del Museo del Carnaval fueron diseñadas para comprender y estimular el trabajo en equipo como solución y método para conseguir objetivos didácticos y artísticos.

Pueden coordinarse llamando al 2916 54 93 o escribiendo a: educación@museodelcarnaval.org

 

> Colección García Uriburu

Nueva exposición: Homenaje a José Belloni a 140 años de su nacimiento.

Visitas guiadas, martes a las 14:30 h y jueves 10:30 h. Actividad libre y gratuita.

Entrada libre y gratuita. La Colección está ubicada en 25 de Mayo y 18 de Julio, Maldonado.

 

> Museo Vivo del Títere

Está localizado en el Paseo de San Fernando de la ciudad de Maldonado, basa su actividad en la exhibición de una colección de títeres internacionales, así como en la difusión a partir de festivales, espectáculos, talleres y encuentros.

Ubicado en 25 de Mayo esquina Sarandí, primer piso, Paseo San Fernando, Maldonado

Etiquetas