Actividades de museos de la DNC del 25 al 30 de marzo 2025

 
Actividades de museos de la DNC del 25 al 30 de marzo 2025

Foto del Museo Nacional de Antropología

Resumen semanal 

Martes 25/3

  • 10 a 18 h. Museo Gurvich. Día de entrada gratuita para residentes uruguayos. 
  • 14 h. Colección García Uriburu. Visita guiada sin agenda previa. Actividad gratuita.

Miércoles 26/3

  • 15 h. Museo de Artes Decorativas. Ciclo de visitas guiadas "La rebelión de los detalles. Ornamentos del Palacio Taranco". Ornamentos en yeso. 

Jueves 27/3

  • 10:15 h. Colección García Uriburu. Visita guiada sin agenda previa. Actividad gratuita.
  • 18 h. Museo Gurvich. Presentación del documental "Dar y darse forma" de Julieta Rudich De La Quintana, sobre el trabajo del museo con población carcelaria. Recorrido y ronda de charla por la exposición del taller con el equipo del proyecto. Actividad libre y gratuita.

Viernes 28/3

  • 15 h. Museo de Artes Decorativas. Visita guiada gratuita con inscripción previa en artesdecorativas@mec.gub.uy
  • 16 h. Museo de Artes Decorativas. Taller: Entre Rincones y susurros. Voces femeninas a comienzos del siglo XX. A cargo de Soledad Pérez. Actividad gratuita, recomendada para mayores de 16 años, con inscripción previa en: agenda.mad@mec.gub.uy
  • 17 h. Museo Figari. Recorrido comentado y taller: Hurgadoras de historias. Actividad gratuita que vincula el arte con la vida cotidiana. Destinado a mujeres mayores de 15 años, con inscripción previa en: museofigari@mec.gub.uy
  • 19 h. Espacio de Arte Contemporáneo. Inauguración de la exposición: “Democracia en tres actos. Ciudad, cuerpo, futuro. Acto 1 Ciudad. Actividad libre y gratuita.

Sábado 29/3

  • 13 h. Museo Nacional de Antropología. Visita guiada por el museo. Actividad libre y gratuita.
  • 15 h. Museo Histórico Nacional. Visita guiada por Casaquinta de Batlle y Ordóñez. Actividad libre y gratuita.
  • 17 h. Museo Nacional de Artes Visuales. Visita guiada por la muestra "José Trujillo (1960-2019) - La realidad en cuestión". Actividad libre y gratuita.
  • 17 h. Museo Nacional de Antropología. Club de Tejido. Un espacio para disfrutar, compartir y expandir la creatividad tejiendo en crochet o dos agujas y compartiendo en comunidad. Actividad libre y gratuita.

Domingo 30/3

  • 15 h. Museo Nacional de Historia Natural. Visita guiada a público general. Actividad gratuita, presentarse 10 minutos antes en recepción.

> Detalle de Actividades

Museo Nacional de Artes Visuales – MNAV

Sábado 29 de marzo a las 17 horas. Visita guiada por la muestra "José Trujillo (1960-2019) - La realidad en cuestión". Actividad libre y gratuita.

Exposiciones vigentes:
Margaret Whyte - Tiempo de escuchar. Hasta el 6 abril de 2025.

José Trujillo (1960-2019) - La realidad en cuestión. Hasta el 6 de abril de 2025.
Mujeres y sus papeles. 17 artistas de la colección MNAV. Hasta el 13 de abril de 2025.

Forma Curva Color. Rubens Fernández. Hasta el 27 de abril de 2025.
Anatomía de la madre-madera. Retrospectiva de Wifredo Díaz Valdéz". Hasta el 27 de abril.
Adela Casacuberta. Hasta el 27 de abril de 2025.
Rostros del arte - Panta Astiazarán. Hasta el 13 de julio 2025.
Colección MNAV. Hasta el 3 de marzo de 2026.

Dirección: Tomás Giribaldi 2283, Montevideo.
Web: mnav.gub.uy 

 

> Museo Histórico Nacional – MHN

Casa Rivera: Exposición: Tarea del pueblo. La transición democrática en la mirada de Nancy Urrutia (1983-1985). Rincón 437. 

Exposición en la fotogalería Rincón: "Contra todo pronóstico. Eventos naturales extremos en los archivos del MHN." Esta muestra expone algunos ejemplos de documentación que se conserva en el MHN relacionada a eventos naturales excepcionales, vinculados a la variabilidad del clima y a la actividad sísmica. Abierta las 24 horas.

Quinta de Batlle y Ordóñez (Carlos Hounie 4381, entre Matilde Pacheco y Teniente Rinaldi (Piedras Blancas). ): Fotogalería: “Semblanzas. Trabajadores afrodescendientes en la Quinta de Piedras Blancas”.  La exposición del Museo Histórico Nacional visibiliza a personas y sectores sociales marginados, promoviendo la igualdad y luchando contra la discriminación. A través de una fotogalería, se destacan los trabajadores afrodescendientes de la Quinta de José Batlle y Ordóñez, como Mateo Mendieta y Celestina Martínez. La muestra recupera historias poco conocidas, basadas en documentos e historias orales, sobre estas figuras y su labor en Piedras Blancas.
Visitas guiadas en Casaquinta de Batlle y Ordóñez. Se realizarán los sábados a las 15 horas sin agenda previa. La Quinta de Batlle se puede visitar de martes a sábados de 11 a 17 h. mientras que el jardín está abierto de martes a sábado entre las 10 y las 18 h. Carlos Hounie 4381, entre Matilde Pacheco y Teniente Rinaldi (Piedras Blancas).

Quinta de Herrera (Avda. Dr. Luis A. de Herrera 3760): Fotogalería: "Las artes aplicadas en la arquitectura nacional. Valoración patrimonial". realizada por el Grupo de estudio en Artes aplicadas a la arquitectura con valor patrimonial, integrado por docentes de varias facultades de la Udelar. Desde 2010, el grupo investiga los componentes ornamentales de la arquitectura nacional en diferentes materiales, con el fin de reconocer sus características artísticas, simbólicas y tecnológicas, y establecer criterios de conservación. Han publicado varios libros sobre el tema y la casaquinta ubicada en avda. Dr. Luis A. de Herrera 3760, sede del Museo Histórico Nacional, también custodia un archivo con aproximadamente 11.000 documentos.
Casa Lavalleja (Zabala 1469): Exposición "El Mantel como bandera. Alimentación e identidad en el Uruguay (1850 - 1950)" la muestra, coordinada por Gabriel Fernández y curada por Fernández, Andrés Azpiroz y Gustavo Laborde, explora la construcción de la identidad alimentaria en Uruguay durante este periodo, destacando la fusión de lo local y lo foráneo en la cocina nacional. Se enfoca en los rituales alimentarios, los mandatos de género, y las diferencias entre las clases populares y las élites, con énfasis en el mate, el asado y los banquetes. La exposición incluye recetarios, libros, fotografías, vajillas y utensilios, muchos de ellos pertenecientes al acervo del Museo Histórico Nacional y colecciones privadas.

Web: www.museohistorico.gub.uy


> Museo Nacional de Antropología

Nueva exposición: “Mujeres en el fútbol uruguayo”, la misma se enmarca en la conmemoración del “Mes de las Mujeres”. 

Todos los sábados a las 13 horas. Visita guiada por el museo. Actividad libre y gratuita.

Sábados de 17 a 19 horas. Club de Tejido. Un espacio para disfrutar, compartir y expandir tu creatividad. Actividad libre y gratuita.

Consultas e información: 098 784 007.

El club de tejido es un espacio para tejer en crochet o dos agujas compartiendo en comunidad en un ambiente relajado entre lanas y agujas. Los materiales básicos serán brindados por el museo, pero se recomienda traer las agujas personales y los proyectos en los que estén trabajando. 

Visitas guiadas a público general: las visitas se dan con coordinación previa llamando al: 2359 3353 y 2355 1480 int. 106.

Propuestas de visita guiada:

  • Parque Jardín de la Ex Casa Quinta
    Durante el recorrido se podrán observar e identificar  las diferentes especies autóctonas e introducidas a nuestro país y sus usos ornamentales y domésticos.
  • Museo y Ex Casa Quinta
    Durante el recorrido se podrán apreciar las diferentes exposiciones con las que cuenta el museo, así como la historia de la ex Casa Quinta de la familia Mendilaharsu.

     Propuesta educativa

Arqueología y prehistoria del Uruguay

La propuesta profundiza los indígenas que ocuparon nuestro actual territorio. Se enfatiza en aspectos tecnológicos de su cultura y en el aprovechamiento de los recursos autóctonos.

Se realiza un recorrido por la exposición "Logros de la Humanidad durante la Prehistoria" acompañado por tres videos explicativos sobre tecnología lítica, ósea y cerámica.

Esta propuesta está dirigida a grupos escolares y liceales que quieran profundizar en el conocimiento de nuestra prehistoria. 
Duración aproximada 45 min.
Para agendarse llamar al 2359 3353 y 2355 1480 int. 106.

Dirección: Av. de las Instrucciones 948, Montevideo.
Web: mna.gub.uy

 

> Museo Nacional de Historia Natural

El museo abre sus puertas para visitas guiadas

Visitas de público general: domingos 15 horas, presentarse 10 minutos antes en recepción.

Visitas de centros educativos: información y agenda escribiendo a visita.mnhn@mec.gub.uy o teléfono 2929 05 17.

Espacio “Naturaleza que cuenta”, un rincón literario pensado especialmente para niñas, niños y jóvenes. Con esto buscan generar un espacio recreativo donde se incentive la lectura sobre biodiversidad, naturaleza e historia natural. 

Más información acerca de las visitas guiadas: https://bit.ly/visitas2023

Exposiciones: 

Nuestro pasado: propone recorrer -a través de registros fósiles encontrados en territorio uruguayo- el curso de la evolución biológica en nuestro territorio. Conocer el pasado es un ejercicio fundamental para entender el presente y proyectar el futuro.

Nuestro presente: contiene una representación de los ecosistemas que existen en nuestro país, ilustrados con especímenes característicos de su flora y fauna. Conocer la diversidad biológica es esencial para la conservación de nuestros ecosistemas y recursos naturales.

Dirección: Miguelete 1825, Montevideo.
Web: www.mnhn.gub.uy

 

> Museo Zorrilla

Nueva exposición: "Medianoche en el bañado" del artista Sebastián Sáez. Pueden visitar la muestra hasta el 14 de junio de 2025.

Puede visitarse la casa-museo de Juan Zorrilla de San Martín, y conocer más acerca de su vida y obra. 

Dirección: José Luis Zorrilla de San Martín 96, Montevideo.
Web: museozorrilla.gub.uy

 

> Espacio de Arte Contemporáneo

Viernes 28 de marzo a las 19 horas. Inauguración de la exposición: “Democracia en tres actos. Ciudad, cuerpo, futuro. Acto 1 Ciudad. Actividad libre y gratuita.

"Baldío activo. Formular un refugio en la era del Antropoceno" de Camila Lacroze en Sala Miguelete. 

Vaciados de discursos del artista uruguayo Santiago Dieste. En Explanada Miguelete.

Dirección del EAC: Arenal Grande 1930. Montevideo.

Web: eac.gub.uy

 

 

> Museo Figari

Viernes 28 de marzo de 17 a 20 horas. Recorrido comentado y taller: Hurgadoras de historias. Actividad gratuita que vincula el arte con la vida cotidiana. Destinado a mujeres mayores de 15 años, con inscripción previa en: museofigari@mec.gub.uy

En el marco del mes de las mujeres, el área educativa del Museo Figari invita a participar del taller “Hurgadoras de historias”, donde vincularán el arte con la vida cotidiana poniendo en juego las emociones y creatividad. Se realizará un recorrido comentado por la exposición permanente de Pedro Figari, que en esta ocasión dialoga con la exposición Figari residual de Cecilia Mattos, y a posteriori un taller de expresión plástica. Para el día del taller traer residuos plásticos bien limpios y una tijera apropiada.

Planta baja: "Figari Residual (utilidad e inutilidad del arte)" una exposición de Cecilia Mattos en diálogo con las pinturas de Pedro Figari. En el marco de la 11° edición del Ciclo “Contactos”. 

Planta baja: Muestra del acervo. Obras de Pedro Figari y Juan Carlos Figari

Una selección de importantes obras de Pedro Figari se exhibe actualmente en la planta baja del Museo Figari. Se trata de cartones, dibujos y telas ejecutados por el pintor en Buenos Aires y en París entre 1921 y 1933 que pasaron a integrar, por diferentes vías (adquisición y donación) los fondos estatales del museo.

 

Dirección: Juan Carlos Gómez 1427, Ciudad Vieja, Montevideo.
Web: museofigari.gub.uy

 

> Museo de Artes Decorativas

Ciclo de visitas guiadas "La rebelión de los detalles. Ornamentos del Palacio Taranco".

Proponen realizar un recorrido por el edificio, relevando los distintos tipos de ornamentos realizados por artesanos a comienzos del siglo XX, acercándonos a las técnicas constructivas utilizadas, materiales y tecnologías de la época.

El abordaje a estos elementos ornamentales y las historias detrás de cada uno de ellas permitirá un acercamiento reflexivo a nuestro patrimonio arquitectónico y su valor en el entorno urbano, así como también la relevancia de su conservación.

Para este recorrido contarán con la presencia del Grupo de Artes Aplicadas de FADU-Udelar.

En cada encuentro se tratarán diferentes temas:

  • Ornamentos en yeso - Miércoles 26 de marzo, 15h.
  • Ornamentos de cemento - Miércoles 9 de abril, 15h.
  • Ornamentos de hierro - Miércoles 23 de abril, 15h.

 

Viernes 21 y 28 de marzo (encuentros complementarios) a las 16 horas. Taller de escritura " Entre rincones y susurros. Voces femeninas a comienzos del siglo XX", a cargo de la Prof. Soledad Pérez. Inscripciones en: agenda.mad@mec.gub.uy 
Recomendado para mayores de 16 años, cupos limitados.

Explorarán las voces, temáticas y formas de comunicación femenina en el siglo XX. Mediante la presentación de diferentes documentos de época, cómo tarjetas de visita, esquelas íntimas y álbumes, se invitará a qué cada participante realice una breve producción escrita o gráfica, reflexionando también sobre los espacios femeninos del Palacio Taranco.

* Para la actividad se propone que cada uno traiga un objeto que haya pertenecido a una mujer vinculada a la historia de su vida.

Tapiz “La Rendición de Breda”, se encuentra exhibido luego de un proceso de restauración en la Real fábrica de tapices de Madrid. 

Exposición temporal: Premio Nacional de Artesanías 2024.

Visitas guiadas los viernes a las 15 horas, actividad gratuita con agenda previa a través del correo: artesdecorativas@mec.gub.uy

Dirección: Circunvalación Durango esq. Solís, Montevideo.

 

> Museo Gurvich 

Jueves 27 de marzo a las 18 horas. Presentación del documental "Dar y darse forma" de Julieta Rudich De La Quintana,  sobre el trabajo del museo con población carcelaria. Recorrido y ronda de charla por la exposición del taller con el equipo del proyecto. Actividad libre y gratuita.

El Museo Gurvich lleva adelante desde hace 9 años un proyecto con población carcelaria. Enmarcado en el paradigma de la educación inclusiva, este proyecto reafirma que la educación es un derecho humano.

A través de este taller, buscan transformar realidades, visibilizando la participación activa de las mujeres que, a lo largo de un año, crean piezas de cerámica, participan en proyectos colectivos y procesos personales. Esto les permite fortalecer sus lazos de pertenencia, compromiso con sus pares y adquirir herramientas para mejorar su calidad de vida, tanto dentro del contexto de encierro como en su reinserción social.

Los días martes de 10 a 18 horas la entrada al museo es gratuita para residentes uruguayos. 

Colección Permanente de José Gurvich. En los pisos 1,2 y 3 del museo.

Asociación de Arte Constructivo en Montevideo: pisos 4 y 5 de exposiciones temporales del Museo GurvichCuradora: Tatiana Oroño.

Exposición del proyecto del Museo Gurvich: «Integrando con Gurvich»: Taller de Cerámica y Desarrollo Personal en cárcel. Sala Arq. Rodolfo López Rey – Museo Gurvich piso 1.Podrá visitarse hasta marzo en los horarios habituales del museo.

Dirección: Sarandí 524, Montevideo.
Web: www.museogurvich.org

 

> Museo del Carnaval

El museo abre de miércoles a domingos de 11 a 17 horas. Entrada con costo, menores de 12 años gratis.

Durante todo el año, dentro del predio del Museo se destacan:

    • Paseos para grupos nacionales y/o internacionales (visitas, visitas guiadas y participativas).

    • Talleres temáticos.

    • Alquiler de espacios para eventos varios.

Muestras permanentes:       
Historia del carnaval en Uruguay “, “Candombe “, los viejos tablados”
Divas en blanco y negro
Tito Pastrana "La leyenda centenaria"
Cabezudos.
Murales en las paredes de la Plaza del Museo

Muestras temporales:
Figura máxima
Memoria de lo efímero
Ganadores 2023
El Carnaval como frontera entre el arte y la vida", del fotógrafo Daniel Giordano.
Como parte de la historia, vestuario completo de la murga La Gran Muñeca.
El Carnaval de Artigas
Carlos Páez Vilaró 

Dirección: Rambla 25 de Agosto de 1825 nº218, Montevideo. 
Web: www.museodelcarnaval.org

 

> Colección García Uriburu

Exposición “UMBRAL” de la artista Marina Papadopulos. Curaduría: Fernando López Lage. Actividad libre y gratuita.

Exposición Belloni

Sala Stelio

Selección de esculturas de la Colección Permanente.

Fotografías del Archivo Grompone del CDF.

Visitas guiadas: martes 14 horas y jueves 10:15 horas. Actividad libre y gratuita.

Grupos, escuelas, liceos y colegios con cita previa, coordinar al 4222 6944

Dirección: 25 de Mayo y 18 de Julio, Maldonado.

 

> Museo Vivo del Títere

Está localizado en el Paseo de San Fernando de la ciudad de Maldonado, basa su actividad en la exhibición de una colección de títeres internacionales, así como en la difusión a partir de festivales, espectáculos, talleres y encuentros.

Dirección: 25 de Mayo esquina Sarandí, primer piso, Paseo San Fernando, Maldonado.

Etiquetas