Cómo afecta la salinidad a cianobacterias productoras de toxinas

Estas floraciones, cada vez más frecuentes a nivel global, representan un riesgo tanto para los ecosistemas como para la salud humana. Están asociadas a la eutrofización —aumento de nutrientes en el agua, principalmente nitrógeno y fósforo, que provoca crecimiento excesivo de plantas acuáticas y algas—, así como al cambio climático.
El estudio demostró que a medida que aumenta la salinidad, disminuyen la abundancia de células productoras de toxinas y la producción de microcistinas. Sin embargo, las investigadoras observaron que en condiciones intermedias (entre 5 y 10 partes por mil de salinidad) aparecen ciertos ecotipos, o población genéticamente diferenciada, del complejo Microcystis capaces de adaptarse y persistir, aunque modificando los perfiles de toxinas que producen. A niveles más altos de salinidad (25 ppt), las cianobacterias lograron mantenerse, aunque reduciendo significativamente la producción de microcistinas.
Estos resultados confirman que la diversidad interna del complejo Microcystis aeruginosa —conformado por ecotipos filogenéticamente relacionados pero con distintas preferencias ecológicas— es una de las claves de su éxito en ambientes variables. La capacidad de algunos ecotipos de tolerar el estrés salino explicaría por qué estas cianobacterias pueden expandirse desde ríos y lagos hasta zonas estuarinas, sobreviviendo en condiciones ambientales cambiantes.
Comprender cómo responden estas comunidades a factores como la salinidad resulta fundamental para anticipar y gestionar la proliferación de cianobacterias tóxicas, especialmente en estuarios y cuencas de agua dulce expuestas a la intrusión marina y a eventos extremos de lluvias o sequías.
Los hallazgos subrayan la necesidad de continuar investigando los mecanismos de adaptación del complejo Microcystis aeruginosa, con el fin de mitigar los riesgos que representan sus floraciones en un escenario de cambio climático y creciente presión de la actividad sobre los recursos hídricos.
La investigación, recientemente publicada en la revista Harmful Algae, fue realizada por las doctoras Gabriela Martínez de la Escalera y Claudia Piccini del instituto, y contó con la participación de investigadores de la Facultad de Ciencias y el CURE de la Udelar y de la UBA, Argentina.
Galería de imágenes

Cianobacterias en curso de agua de Uruguay Descargar imagen : Cianobacterias en curso de agua de Uruguay

Muestras de cianobacterias en el laboratorio en agua con la salinidad intervenida Descargar imagen : Muestras de cianobacterias en el laboratorio en agua con la salinidad intervenida