"Arquitecturas del agua"

La muestra invita a reflexionar en relación a los sistemas de aprovisionamiento de agua construidos en el área urbana de Montevideo, desde la época colonial hasta finales del siglo XIX, cuando se introduce el agua corriente.
La exposición estará abierta al público los días 10 y 11 de octubre de 10 a 17 hs. en la Sede de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN), 25 de Mayo 641.
Este trabajo sestá vinculado al proyecto de investigación que viene desarrollando el departamento de Arqueología de la CPCN “El Agua a través de su materialidad” y que fue realizada conjuntamente con OSE.
----
Durante los siglos XVIII y XIX los pobladores de Montevideo consumían agua proveniente de manantiales y pozos; posteriormente y de forma complementaria, se construyeron aljibes para captar agua de lluvia, tanto en edificios públicos como en las viviendas de particulares.
El agua indispensable para la vida, ha sido siempre un recurso estratégico, a tal punto que condiciona la ubicación de los poblados. Por otro lado, durante las guerras se recurría frecuentemente a la contaminación de pozos y manantiales para diezmar a las poblaciones.
Para el año 1867, a instancias del gobierno se conforma la Compañía de Aguas Corrientes de Montevideo para dotar de un servicio de agua permanente a la ciudad. Si bien el servicio se inauguró el 18 de julio de 1871, con una fuente surtidora en la plaza Matriz, los aljibes continuaron coexistiendo con el agua corriente.