Comisión del Mercosur

Avances

El 28 y 29 de mayo se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires, la XVIII Reunión de la Comisión de Patrimonio Cultural del Mercosur (CPC), en la Presidencia Pro Témpore de Argentina (2019).
Representantes de los distintos países que integran la CPC

Participaron representantes de Argentina, Paraguay, Brasil, Uruguay, Ecuador y Chile, en el que presentaron informes y resoluciones de los grupos de trabajo y comités técnicos.

Con respecto al Comité de Patrimonio y Turismo, se mencionaron los acuerdos alcanzados hacia el III SEMPAT (Seminario de Patrimonio y Turismo) y la realización de un estudio sobre experiencias de gestión en sitios patrimoniales a partir de las alianzas entre patrimonio y turismo, definiendo los siguientes sitios para estudio: Centro Histórico de Ouro Preto (Brasil), Misiones Jesuíticas Guaraníes (Paraguay), Iglesia Cristo Obrero, obra del Ingeniero Eladio Dieste, en el departamento de Canelones, Municipio de Atlántida (Uruguay), Sistema Vial Andino/Qhapaq Ñan (Ecuador).

Se señalaron los avances del Comité Técnico de Prevención y Combate al tráfico ilícito de bienes culturales, tema al que la Comisión de Patrimonio Cultural (CPC) consideró prioritario en el Plan de Acciones 2019-2020. Asimismo, se destacó la importancia del Grupo de Trabajo (GT) “Capital del Patrimonio Cultural del Mercosur” y se planteó la articulación de este proyecto con iniciativas similares de la Unión Europea y  UNESCO.

En otro orden,  se presentó  el “Solar de Artigas”, iniciativa de Uruguay y Paraguay para la Declaración de Patrimonio Cultural del Mercosur. El Bien se encuentra en la Escuela Artigas, en Asunción, Paraguay,  se ubica en lo que fuera la Quinta del Gobernador Carlos A. López “La Quinta de Iviray”, donde José Artigas pasó los últimos cinco años de los treinta de su exilio en tierra paraguaya y allí murió el 23 de septiembre de 1850. Se trata de una tierra donada al Uruguay por la República del Paraguay (1903), en reconocimiento de la devolución de los trofeos de la “Guerra Grande” o “Guerra de La Triple Alianza”.  Las autoridades uruguayas con visión de hermandad e integración consideraron que la mejor manera de testimoniar su agradecimiento al pueblo paraguayo, por haber acogido a José Artigas, fuera la creación de una escuela pública. Al respecto, la evaluación sobre el tema se difirió y se estableció el tiempo pertinente para su consideración.

Se propusieron bienes culturales para su incorporación a la Lista Indicativa del Patrimonio Cultural del Mercosur. Entre ellos se encuentran: “Usos y prácticas de la comunidad Mbyá Guaraní de Pozo Azul, Misiones (Argentina). “La CPC luego de evaluar el contenido de la propuesta valoró el trabajo realizado en conjunto con la comunidad Mbyá Guaraní y destacó que la misma está alineada con los objetivos de reconocimiento y salvaguardia del PCI, por lo que se resolvió incorporarlo. Asimismo, en la finalización de las jornadas del Patrimonio Cultural, se presentó el documental  “Entre el barro y el Cielo”, realización de la comunidad mencionada, de enorme valor antropológico: son ellos que nos relatan su propia historia, su cultura, sus prácticas ancestrales.

Desde otra perspectiva en la CPC, es un tema recurrente la valorización y preservación del Patrimonio Cultural de las comunidades guaraníes. En este sentido se manifestó la Declaración del “Itinerario de las Misiones Jesuíticas Guaraníes, Moxos y Chiquitos (Bolivia)”, como parte de la Lista del PCM (declaración de junio 2015). Así como, la Declaratoria del “Universo  Cultural Guaraní” sobre  “Tava: lugar de referencia para el pueblo guaraní”. Brasil en la reunión informó que: el 8 de febrero de 2019 se celebró en el Municipio de Sao Miguel das Missoes, la entrega del Certificado del PCM a las autoridades y líderes guaraníes.

Ecuador, a su vez, comunicó que se hará entrega del certificado del PCM a los portadores y a las autoridades locales, relacionadas a “Cimarronaje cultural: el PCI del Pueblo afrodescendiente en el Ecuador”, en ocasión de la reapertura del Museo de Esmeraldas.

Es de destacar que en la Reunión de CPC, surgen los avances en la gestión de los bienes incluidos en la Lista del Patrimonio Cultural del Mercosur (LPCM, 2018). Por ejemplo, en relación al “Sistema cultural de la Yerba Mate” (declaratoria de nov. 2018), se presentó el informe de avance del Plan de Gestión, el cual contó con los aportes de las Provincias de Corrientes, Entre Ríos y Misiones, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, el Instituto Nacional de la Yerba Mate y la Universidad Autónoma de Entre Ríos” (Acta de CPC).

Sobre “La Payada/La Paya”, cuya declaratoria como PCM se realizó en junio 2015, Uruguay informó acerca de la organización del III Encuentro de Payadores del Mercosur, en el mes de septiembre próximo, como parte del Plan de Gestión del bien.

Finalmente la CPC destacó que las acciones previstas en el Plan de trabajo 2019-2020 se realizarán en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, objetivo 11 sobre ciudades y comunidades “más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles”, especialmente “redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el Patrimonio cultural y natural del mundo”(Agenda 2030, meta 11.4).

Etiquetas