Ciencia uruguaya comprometida con los grandes desafíos de la salud global

El IIBCE se enorgullece en anunciar que formará parte de un proyecto internacional de gran envergadura, recientemente seleccionado por la Fundación Bill & Melinda Gates, Welcome y Novo Nordisk, orientado al desarrollo de nuevos antibióticos para combatir bacterias de alta resistencia.
Esta participación representa un evento importante para la ciencia uruguaya, al integrarse en un consorcio de grupos latinoamericanos con alcance global que busca responder a uno de los retos más urgentes de la salud pública mundial.
La resistencia a los antibióticos es una de las amenazas más graves para la salud humana, ya que reduce drásticamente las opciones de tratamiento frente a infecciones severas causadas por bacterias multirresistentes. El nuevo proyecto apunta a diseñar y desarrollar moléculas y estrategias terapéuticas que puedan superar ese obstáculo.
El aporte del IIBCE: ciencia de frontera desde Uruguay
Desde el IIBCE, nuestras investigadoras e investigadores se integran al consorcio aportando capacidades de generación de big data y bioinformática sobre la actividad génica del patógeno en estudio, Klebsiella pneumoniae, como parte de un sistema integrado que involucra modelado computacional e inteligencia artificial, bioinformática, análisis genético y genómico, transcriptomica y traductomica, experimentación biológica y desarrollo de nuevos compuestos.
El consorcio es liderado por la Dra. Marisa Nicolas, parte del Laboratório Nacional de Computação Científica (LNCC), en Brasil, que alberga el supercomputador Santos Dumont, la mayor infraestructura de supercomputación de América Latina, una pieza clave del proyecto
Gracias a este nivel de capacidad computacional, el proyecto puede integrar grandes volúmenes de datos, modelados avanzados, simulaciones de alta complejidad aceleradas mediante inteligencia artificial generativa para el descubrimiento de nuevos antimicrobianos.
Esta colaboración sitúa nuevamente al Uruguay como actor activo en la arena internacional de investigación, en este caso en lo relacionado a antimicrobianos, contribuyendo así a que el país esté presente en la generación de soluciones para la salud global junto a un conjunto de colegas de primer nivel en Latinoamérica.
Objetivos clave del proyecto
- Identificar nuevos “blancos” terapéuticos: moléculas o rutas biológicas que permitan atacar bacterias resistentes.
 - Diseñar y optimizar compuestos con potencial antibacteriano, evaluando su eficacia, seguridad y viabilidad para su desarrollo.
 - Desarrollar herramientas de bioinformática e inteligencia artificial para acelerar la detección de candidatos terapéuticos.
 - Validar experimentalmente los compuestos seleccionados y generar pruebas preclínicas.
 - Impulsar la colaboración internacional y el intercambio de datos entre equipos de diferentes países, con el objetivo de que los avances beneficien al mundo entero.
 
Un reconocimiento al esfuerzo y proyección del IIBCE
Ser parte de este consorcio patrocinado por la Fundación Bill & Melinda Gates refleja el prestigio y la capacidad de las instituciones uruguayas en investigación científica como el IIBCE. Asimismo, este proyecto reafirma nuestro compromiso con la generación de conocimiento fundamental, aplicado y de impacto, tanto nacional como internacional.
Además del componente global, nuestra participación tiene un doble beneficio: por un lado, impulsa la ciencia de frontera en Uruguay; por otro, potencia el desarrollo de capacidades dentro del país, lo que contribuye indirectamente al fortalecimiento del sistema científico-tecnológico nacional. A su vez, al desarrollar moléculas y métodos que podrían traducirse en productos concretos, se abre una senda para la innovación y el desarrollo industrial en el ámbito biomédico.
Este proyecto no es un fin en sí mismo, sino un punto de partida. A medida que avanza la investigación, el IIBCE continuará compartiendo sus resultados, fomentando la comunicación de los avances, y fortaleciendo su vínculo con otras instituciones nacionales e internacionales. Nuestro objetivo es que este esfuerzo conjunto pueda, en el mediano plazo, traducirse en nuevos tratamientos, soluciones efectivas y mejoradas para la población.
