 Valeria Galán & Empírico Flamenco presentan: Trinomio13/4, 20 hs. Teatro Bastión del Carmen, Colonia Entrada gratuita30/7, 20 hs. Teatro Sara de Ibáñez, Paso de los Toros Entrada en venta en boletería del teatro a $10031/7, 10 hs. Sala Brocco, Casa de la Cultura de Tacuarembó Entrada en venta en boletería a $100Tres individualidades conforman la unidad, en equilibrio, complementarios, cuya sinergia pone de manifiesto el hecho artístico. Lo femenino y lo masculino se resignifican mediante una búsqueda emocional en base a pares antagónicos, contracción y expansión, calma y explosión, contención y liberación, fuerza y fragilidad. El baile remite a las raíces de la cultura flamenca respetando su espíritu y características específicas, inspirado por la armonía, las melodías, letras y patrones rítmicos propios. |
 Si muriera esta noche22/4, 20.30 hs. Centro Cultural Carlitos Las Piedras Entrada gratuitaUna obra sobre la vida y la poesía de Idea Vilariño creada a partir de sus diarios, cartas, entrevistas y su propia obra. El espectáculo rinde homenaje a Idea, a su poderosa voz poética, a la mujer de su tiempo que sigue cautivando hoy, a la intelectual exquisita que también opinó sobre lo social y lo político, a la escritora solitaria, entre el amor y la filosofía, que creó canciones para multitudes. |
 La mujer puerca22/4, 20 hs. Cañada Nieto (Calle Manuel Souto casi Rostán), Soriano Entradas a $150 en boletería29/4, 21 hs. Dolores, (Calle Rodó 1110), Soriano Entradas a $200 Por mi culpa, por mi culpa, por mí grandísima culpa… una mujer, un cuerpo partido y repartido buscando el amor, incluso en el silencio. |
 El tiempo sin libros23/4, 19 hs. Comisión de Fomento Lomas 1, Lomas de Solymar Entrada gratuita24/4, 19 hs. Casa de la Cultura de San José de Carrasco Entrada gratuita El tiempo sin libros explora cómo nos relacionamos con los recuerdos, ¿qué debemos recordar y por qué?, ¿qué debemos olvidar y por qué? El trasfondo de las acciones es el período de la dictadura militar en Uruguay. Los adultos y los jóvenes de hoy miran hacia atrás y se preguntan cuál fue la historia real: ¿cómo podemos aprender, qué sociedad tenemos? ¿Qué sociedad queremos crear ahora dentro de nuestra democracia y cómo podemos hacerlo? |
 Crónicas de una Fulana29/4, 20 hs. Teatro Español, Durazno Entradas a $200 en boletería del teatro12/5, 20 hs. Teatro Politeama, Canelones Entrada $250 en Tickantel y boletería del teatroLa historia de una mujer como tantas al ritmo del tango. Una mujer en el centro de la escena en un mundo de hombres. Esta obra muestra el rol histórico de la mujer en el tango —como en la vida misma— inmersa en una sociedad patriarcal, utilizada como mero objeto a expensas del deseo del hombre: sometida, cosificada, invisibilizada… “sin voz, ni voto”. La agresión verbal y física se muestra entre líneas y explícitamente invitando a la reflexión de prácticas y palabras que utilizamos en el cotidiano. Crónicas de una fulana trae consigo un mensaje esperanzador, profundo y removedor: la posibilidad del cambio, la empatía y el amor… el renacimiento puro de un nuevo ser. |
 Madrecita santa30/4, 20 hs. Teatro Young, Fray Bentos Entrada libreObra de danza y teatro que nos invita a reflexionar sobre algunas vivencias cotidianas vistas por mujeres de entre 22 y 85 años. Con algunos momentos de tensión y algunos de humor logra buscar cómo salir y seguir adelante en esto que la vida misma nos propone y nos acerca, aun siendo de generaciones tan diferentes. La pieza contiene textos de Jimena Márquez hechos a medida para la obra. La dirección general es de Andrea Salazar con la investigación y creación conjunta de todas las bailarinas y el asistente de dirección Emiliano D’Agostino. “Es como las cosas de nunca acabar. Como cuando algo empieza y no se cierra nunca. Y no es que te moleste que se haya generado la posibilidad de que empiece. A veces incluso no hay chance de que no empiece. Las cosas empiezan. Punto. Las cosas continúan. Las cosas pesan en los hombros a veces. Ojo, no me estoy rebelando contra nada. Estoy diciendo nada más, si es que decir no es rebelarse contra algo.” |
 Nuestro Hermano13/5, 20 hs. Teatro Maccio, San José Entrada $250 en Tickantel25/6, 20 hs. Centro Cultural Parque del Plata Entrada libre Esta pieza, del joven dramaturgo y escritor español Alejandro Melero, es una comedia tierna y humana que trata el derecho a elegir de las personas en situación de discapacidad, pero trasciende el tema, ya que también refiere a las relaciones familiares. La obra parte de la muerte de la madre. A partir de ahí tres hermanos tendrán que volver a conocerse entre ellos y enfrentarse a los fantasmas, culpas y conflictos que hay en toda familia. A las hermanas, Teresa y María, se les presenta un problema, deberán resolver qué hacer con su hermano Jacinto, el único que vivía con su madre. |
 Viajante21/5, 20 hs. Casa de la Pólvora, Montevideo Entrada libre12/6, 19 hs. Centro Cultural Serendipia, Solymar Entrada libre“Todo adiós es un ensayo de la muerte. Todo adiós es inicio de un viaje, un nuevo tiempo. ¿De dónde me estoy yendo y hacia dónde voy? Sapo de otro pozo, soy del mundo y de ningún sitio. Aquí, ahora, solo soy. ¿Qué llevo conmigo en la maleta? ¿A quiénes traigo y a quiénes dejo? ¿Cuánto pesa una vida, la historia, el deseo? ¿Cuánto pesa el vacío y cuánto el silencio? Quizás no llevo nada. Solo a mí y a mi cuerpo, a las palabras como pelos, a la danza como alimento.” Todo adiós es un ensayo de la muerte, un símbolo abierto, una puesta en escena. Todo adiós es ante todo movimiento, acción, danza: un mundo posible diferente. En esa potencia surge la creación como puente, camino y destino de un viaje de búsqueda del lenguaje propio, una lengua con las marcas de lo recorrido, una ficción sobre la realidad, un antídoto a la distancia y a la soledad. Porque en escena, nunca nadie está solo. Viajante es un solo de danza contemporánea, una reflexión poética sobre las distancias. |
 Sencillo, concierto5/6, 19.30 hs. Teatro Young, Fray Bentos Entrada libreUna tragicomedia musical de circo; un viaje introspectivo en escena a través de cuadros musicales y poéticos, abordado desde la impronta de un personaje que no evita ni el humor ni el drama; que anima y se apoya en la participación activa del público. Con una clara impronta de canción de autor, en formato solista o con banda, con un sonido semiacústico; se recorren y entremezclan una variedad de estilos musicales (punk, funk, indie, etc.) tamizados siempre desde una perspectiva personal, y con un énfasis marcado en las letras. Moviéndose en las fronteras entre la música, el teatro y el circo, se desarrolla un concierto multidisciplinario sobre el amor, la imaginación, los vínculos, y los desafíos de encontrarse cara a cara con uno mismo. |
 A través de los mares11/6, 21 hs. Pequeño Teatro de Durazno Entradas en boletería del teatro a $250 Entrada gratis para socios del teatro Nos empujaron a zarpar sin tener nada previsto. Tomamos lo que teníamos a mano y con ello comenzamos la travesía. En el pasado hemos viajado mucho, pero siempre ha sido planificado. Esta vez no. Igual nos hicimos a nuestros mares. Allí comenzó todo. Cada uno de nosotros trajo un grito y una melodía. A ello agregamos poemas que algún aliado nos susurró al oído. Elegimos un madero para aferrarnos a la superficie. Para poder ser. Solo así, divisamos la costa. Por allí también pasa la vida, la acción. Vayamos por ella. Descubramos nuevamente lo ya descubierto. La mirada. El abrazo. Navegar bajo la misma tormenta. |
 La incapaz18/6, 20 hs. Teatro Lavalleja, Minas Entrada gratuitaEn la investigación de archivos que Carlos María Domínguez realizó para escribir la novela El Bastardo aparece su madre, Clara García de Zúñiga, a quien la novela le dedica buena parte de la historia. En el Uruguay de fines del siglo xix, entre guerras políticas y familiares, vive esta mujer, que nacida en una familia patricia, la compro-meten a sus 10 años y la casan a los 14 con un hombre por el solo hecho de unir las fortunas familiares. La hipocresía de la época, las violencias sufridas tanto por parte de sus padres como de su marido, la llevan a vivir una vida fuera de los códigos tradicionales. En soledad y privada de libertad, encerrada en una buhardilla del ahora Museo Blanes, la palabra agónica de Clara, que entre delirios, trae recuerdos, nos va develando una historia de injusticia, de violencia, abuso y robo, por parte de su familia, que con la ayuda de los poderes políticos de la época, la declaran incapaz, la despojan de todo sus bienes y la van llevando a la locura, sometiéndola a un juicio que fue una burla como su incesante pedido de justicia. |
 Castigo del cieloDomingo 19/6, 19 hs. Teatro 28 de Febrero, Mercedes, Soriano Entrada libreDomingo 26/6, 19 hs. Centro Cultural Nacional - Sala Larrañaga, Trinidad, Flores Entradas a beneficio de la Asociación Down de Flores Valor $ 200 a la venta en el local de ADOFLO y boletería de la salaUn hombre va al “cielo” y es juzgado por la vida que ha llevado. Pero allí descubre que “Dios” es una mujer joven que tiene, además, lo que la sociedad señala como una discapacidad. Castigo del cielo propone un recorrido por la vida del médico John Langdon Down y un encuentro con nuestros prejuicios para sacarlos a luz y repensar nuestra visión y comportamiento frente al otro. |
 BokehSábado 30/7, 20 hs. y domingo 31/7, 18 hs. Teatro Macció, San José Entradas en Tickantel en $300Bokeh es una palabra de origen japonés que hace referencia al desenfoque en fotografía. Se trata de un espectáculo de danza contemporánea creado por la coreógrafa uruguaya Lucía Martínez que investiga sobre la mirada en relación al foco y al desenfoque. Trabaja sobre aquello que en fotografía, en pintura, en cine e incluso en la vida misma, se encuentra enfocado o enmarcado guiando nuestra atención hacia un lugar determinado. La obra trata también sobre la capacidad humana de entender que no siempre habla de un “todo” ese marco en el cual solemos enfocarnos. Esta obra de danza, artes plásticas y música en vivo, es una invitación a sumergirnos en distintos espacios enmarcados. Una escena tras otra nos dejarán ver la intimidad de una pareja, naufragios en el medio del mar, sirenas, cuarteto de mujeres acotadas, pequeños teatros donde espiar bailarinas, ciudades en un constante fluir. Un viaje por distintos mundos, donde el espectador elige lo que quiere “ver” y aquello que dejará “desenfocado”. |
 La bella durmienteDomingo 23/10, 17 hs. Teatro Miguel Young, Fray Bentos Entrada gratisEsta adaptación de las versiones clásicas de Perrault y Grimm para teatro infantil cuenta con el agregado de personajes de ficción que son quienes siguen el hilo conductor de la obra, e interactúan tanto con algunos personajes como con el público infantil. La versión tiene flashes de nuestro tiempo, intenta dejar un mensaje de la importancia del cuidado de los animales y su medio. |
 Devenir FelisbertoViernes 18/11, 21 hs. Centro Cultural Democrático, Treinta y Tres Entrada gratisDomingo 20/11, 19 hs. Centro Cultural de Zapicán, Lavalleja Entrada gratisUn actor y un pianista fusionan sus respectivas artes para dar vida a Felisberto Hernández y a los personajes que deambulan en Por los tiempos de Clemente Colling. A partir del viejo, ciego y andrajoso profesor de piano, el autor pasea por sus recuerdos de infancia y su formación como músico. Un texto emblemático de nuestra literatura que Felisberto concibe cuando decide dedicarse por entero a la escritura y dejar atrás un sinuoso pasado de pianista itinerante. |