Inauguración de la fotogalería

«Clemente investiga» en el Aeropuerto de Carrasco

El Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) inauguró el 30 de octubre la exposición «Clemente investiga», una fotogalería que visibiliza el trabajo de científicas y científicos uruguayos que contribuyen al desarrollo del país desde distintas áreas de la biología.
Carlos Varela y Silvia Olivera durante la inauguración de la muestra en el Aeropuerto de Carrasco

La muestra, ubicada en el tercer nivel del Aeropuerto Internacional de Carrasco, permanecerá abierta al público las 24 horas del día hasta el 30 de noviembre, y presenta el trabajo de seis equipos de investigación del IIBCE en campos como la Microbiología, la Genética, la Neurociencia, la Biología Molecular y la Biología Evolutiva.

Durante la inauguración —que contó con la presencia de Carlos Varela, director general de Secretaría del MEC—, la presidenta del Consejo Directivo del Instituto, Silvia Olivera, destacó la importancia de este nuevo recorrido para el IIBCE:

«El Aeropuerto de Carrasco, lugar de tránsito y de encuentro, simboliza muy bien el espíritu de esta exposición: una ciencia que se mueve, que viaja y que conecta con la sociedad», expresó.

La idea original de esta muestra es de la Fundación de Apoyo al Instituto Clemente Estable (FAICE), realizada con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF)

A través de las fotografías de Marcelo Casacuberta, la exposición retrata el proceso de investigación dentro de los laboratorios y en el trabajo de campo, mostrando la diversidad de temáticas abordadas en el Instituto. Entre ellas:

  • «La temperatura: una señal que marca el ritmo de la vida», del Departamento de Neurofisiología Celular y Molecular, sobre los ritmos biológicos y su relación con las señales térmicas.
     
  • «El encanto misterioso de lo pequeño», del Departamento de Bioquímica y Genómica Microbianas, acerca del rol ecológico e industrial de bacterias del filo Chloroflexi.
     
  • «Zooarqueología: el futuro escrito en los huesos», del Departamento de Biodiversidad y Genética, que analiza restos óseos de cerritos de indios para comprender la interacción entre humanos y animales en el pasado.
     
  • «Biotecnología para la salud de vacas y terneros», investigación conjunta de los Departamentos de Microbiología y Genómica orientada al desarrollo de herramientas de diagnóstico para la ganadería.
     
  • ¿Podrán las bacterias ayudar a las personas dependientes de la cocaína?, proyecto entre los Departamentos de Microbiología y Neurofarmacología Experimental que explora el vínculo entre microbiota intestinal y adicciones.
     
  • «Cannabidiol, ¿posible aporte a una terapia para el abuso de sustancias?», del Departamento de Neurofarmacología Experimental, que analiza el potencial terapéutico del cannabidiol frente a la neuroinflamación.

El Aeropuerto es el primer espacio donde recala la muestra, que luego iniciará un recorrido de itinerancia por todo el país en el marco de un convenio con Espacios MEC, que permitirá que otros públicos puedan acceder a la ciencia que hacemos en el instituto. 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 2.65 MB)
3 imágenes, 2.65 MB

Etiquetas