Continuamos investigando la reparación de la médula espinal gracias al generoso apoyo de la Fundación Wings for Life

El proyecto “Rol de las conexinas en la reparación inducida por células madre endógenas luego de una lesión de la médula espinal” ha sido financiado por la fundación Wings for Life, una destacada institución inglesa sin fines de lucro que apoya los avances del conocimiento en esta área.
Se trata de un abordaje novedoso que intenta potenciar la posibilidad de auto-reparación de la médula espinal luego de sufrir una lesión, una de las condiciones más devastadoras para la salud humana debido a la limitada capacidad de reparación que posee nuestro sistema nervioso central.
A diferencia de algunos vertebrados no mamíferos, los mamíferos carecen de mecanismos regenerativos eficientes en la médula espinal. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que las células progenitoras latentes en el epéndimo, una estructura que recubre el canal central de la médula espinal, reaccionan ante las lesiones generando nuevas células que se integran en la cicatriz, ayudando a limitar el daño.
¿Cómo mejorar la respuesta regenerativa?
El objetivo principal de este nuevo proyecto es optimizar la respuesta de las células ependimarias tras una lesión, con el fin de promover condiciones más favorables para la recuperación funcional. La hipótesis central plantea que mejorando la comprensión de los mecanismos que activan estas células progenitoras podríamos cambiar el equilibrio hacia un escenario pro-regenerativo. Esto significaría limitar el daño y facilitar la regeneración de los axones, prolongaciones de la neurona esenciales para restablecer las conexiones nerviosas.
El papel de las conexinas
Los investigadores del NFCM han identificado un grupo de proteínas clave llamadas conexinas (Cxs), que forman canales de comunicación entre células denominados “conexones”. Estas proteínas juegan un papel crucial en la respuesta temprana de las células ependimarias a una lesión traumática de la médula espinal. En particular, las Cx26 y Cx43 -que se expresan en las células ependimarias- son conocidas por su participación en procesos de cicatrización en otros tejidos como los epitelios y podrían tener un impacto similar en la médula espinal.
Se ha observado que bloquear la conexina Cx43 puede facilitar el cierre de heridas en algunos tejidos, mientras que la Cx26 parece importante para la respuesta proliferativa de las células madre ependimarias frente a una lesión. Este proyecto explorará cómo la manipulación genética de estas Cxs podría influir en la reacción de las células ependimarias ante una lesión y contribuir a una cicatriz más permisiva para la regeneración de los axones dañados.
Metodología de investigación
Para desentrañar el papel de las conexinas en este proceso, el equipo de neurocientíficos de NFCM combinará enfoques in vitro e in vivo utilizando modelos de ratones transgénicos. Estas estrategias incluyen técnicas electrofisiológicas, de inmunohistoquímica, microscopía confocal, imágenes de las señales de calcio y optogenética. La utilización de modelos permitirá tanto inhibir como potenciar la función de las Cxs selectivamente en las células ependimarias, para analizar su impacto en la reactivación de estos progenitores latentes y consecuentemente, en la reparación de la médula espinal.
Resultados esperados y posibles aplicaciones
Se espera que la eliminación de la proteína Cx43 mejore la respuesta de las células ependimales a la lesión, mientras que el aumento de la expresión de la Cx26 fomente una mayor contribución del nicho de células madre ependimarias a la formación de una cicatriz glial más favorable para la regeneración.
Manipular las conexinas en las células ependimarias podría permitir el diseño de nuevos tratamientos que favorezcan un entorno más propicio para la regeneración neuronal y una mejor recuperación funcional tras una lesión de la médula espinal.
En conclusión, este proyecto combina un enfoque innovador y una sólida base científica para abordar uno de los retos más complejos en la medicina regenerativa: la recuperación de la función tras una lesión de la médula espinal.
Enlace a la descripción del proyecto en la web de Wings for Life: https://www.wingsforlife.com/uk/research/the-role-of-connexins-in-self-…