Declaraciones en Las Piedras

El viernes 30 de setiembre, jornada previa a la celebración de la 22ª edición del Día del Patrimonio, el Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación y el Consejo de Educación Inicial y Primaria y Codicen realizan el acto de declaración como Monumento Histórico Nacional a la escuela Experimental de Las Piedras, donde funciona la escuelas N° 205 “Maestro Sabas Olaizola” y N° 235 “Eudoro Melo” y a la Escuela Técnica de Vitivinicultura de la UTU.
Se trata de una actividad en la que se rescatará el valor de los espacios educativos, destacándose la relación entre la arquitectura y los modelos pedagógicos.
Durante el acto oficial de delcaración se inaurugará la muestra “Escuela Experimental de Las Piedras: renovación pedagógica y arquitectónica”, teniendo lugar también un espectáculo de danzas folclóricas y la presentación de la Orquesta Infantil y Juvenil del Sodre “Núcleo Las Piedras”.
Estarán presentes la ministra de Educación y Cultura María Julia Muñoz, la subsecretaria de Educación y Cultura Edith Moraes, el intendende de Canelones Yamandú Orsi, el presidente del CODICEN-ANEP Wilson Netto y el presidente de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación Nelson Inda.
A las 16 hs. se realizará una Conferencia a cargo del Arq. Pedro Barrán.
Escuela Técnica de Vitivinicultura
Actividad en el marco del Día del Patrimonio
Desde que se anunció que la 22ª edición del Día del Patrimonio tendrá como tema la “Educación Pública - Patrimonio Nacional” , se ha venido trabajando en distintas propuestas que se suscribieron a la idea de recordar el pensamiento y la acción de aquellos educadores que, por su aporte material e inmaterial, protagonizaron momentos significativos de la educación uruguaya, así como también mirar hacia el futuro en cuanto a los espacios educativos, cómo son y qué esperamos de su diseño arquitectónico enfocado a los aspectos pedagógicos, destacando a aquellos centros educativos que, tanto por su calidad edilicia como por lo rico y singular de la experiencia que allí se haya desarrollado, son considerados patrimonio de todoDs.
En este sentido, durante las actividades previas al Día del Patrimonio, se puso en escena a una figura insoslayable para la educación, como lo fue y sigue siendo el gran pedagogo y científico uruguayo Clemente Estable, cuya casa donde vivió y desarrolló sus últimos años de trabajo fue designada como Monumento Histórico en el mes de julio.
Más adelante, en agosto, también fue declarado Monumento Histórico el edificio de la Escuela Rural N° 13 de Puntas del Sauce, departamento de Flores, o más recientemente el MEC, a través de la CPCN y el CEIP, declaró de Interés Patrimonial a la Escuela Artigas del Solar de Artigas de Asunción del Paraguay. En concreto, haciéndose eco del homenaje a la Educación Pública y de celebrar así por una educación integral, integradora e integrada, ahora le toca el turno a la Escuela Experimental de Las Piedras, más específicamente a las escuelas N° 205 “Maestro Sabas Olaizola” y N° 235 “Eudoro Melo”, ser declarada Monumento Histórico Nacional.
Como se dijo, esto se enmarca en la idea de mirar el futuro de los espacios educativos y pensar la relación entre la arquitectura y los modelos pedagógicos. Fundada en 1925, la Escuela Experimental de Las Piedras es un modelo de centro educativo muy particular, basado en la combinación de una pedagogía teórico-práctica en la que actualmente, por ejemplo, se trabaja en Matemática a través de un banco carpintero.
Vale recordar que la arquitectura escolar uruguaya ha sido históricamente de gran calidad, lo que ha colaborado con la rica trayectoria de la educación en el país; porque la arquitectura no es neutra, sus espacios condicionan la educación promoviendo unas prácticas y desestimulando otras. La arquitectura de la escuela tradicional de fines del siglo XIX proponía una tipología alrededor de un patio, cerrada e introvertida, que aislaba la institución de su entorno. Cuando la arquitectura moderna y la escuela nueva sacaron las escuelas de su aislamiento promovieron el contacto con el entorno, especialmente con la naturaleza. Así cobró importancia el diseño de estos espacios para que pudieran ser utilizados pedagógicamente y las aulas aumentaran su transparencia.
La relación entre la arquitectura y los modelos pedagógicos podría entenderse entonces como un vínculo en el que todos los espacios deben ser diseñados para promover los procesos de enseñanza y de aprendizaje; no sólo las aulas, los espacios exteriores y las circulaciones, sino también el comedor, el espacio polivalente, la administración y hasta los servicios higiénicos son espacios en los que hay oportunidades para aprender, ya sea conocimientos curriculares, socialización, hábitos o valores.
La propuesta pedagógica se nutre de la propuesta arquitectónica y viceversa, definiéndose el local escolar como un espacio social, con un claro carácter de símbolo para la comunidad, del que se apropian los usuarios. Una arquitectura de calidad dignifica a la comunidad y permite que se convierta en un lugar significativo, que colabore con la construcción de la identidad del centro educativo y de sus integrantes.
Cuando el modelo pedagógico está acompañado de un diseño arquitectónico que permite construir y consolidar una escuela que posibilita la universalización de la Educación Física, la ampliación de la enseñanza de Segundas Lenguas, el camino de la Educación Artística y, entre otras cosas, la disminución de la brecha tecnológica y la democratización al acceso y uso de las nuevas tecnologías, se crea un espacio de calidad y calidez, permitiendo ofrecer una educación integral, integradora e integrada, como bien se define a la educación pública en este nuevo Día del Patrimonio.
Fachada de la Escuela Experimental de Las Piedras
Aula de la Escuela Experimental de Las Piedras