Transformación digital

DGR reemplaza Libro Diario e Inventario por documentos digitales

La Dirección General de Registros presentó nuevos procedimientos tecnológicos que facilitan y agilizan el registro de libro contables
Directora general de Registros, Daniella Pena, y el ministro Da Silveira.

Se llevó a cabo la presentación de "Ingreso de Libro Diario e Inventario en Formato Digital", en el marco de la transformación tecnológica que lleva adelante la Dirección General de Registros (DGR).

El acto contó con la presencia del ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, de la directora general de Registros, Daniella Pena; y el auditor interno de la Nación, Pablo Morelli.

A partir de la implementación del sistema, que empezará a funcionar a partir del 6 de marzo, las empresas podrán ingresar los libros obligatorios en la DGR a través de documentos electrónicos, con firma digital avanzada del representante de la organización. Para hacerlo, deberán contar con usuario E-libros, disponible en la página web de la Dirección.

La directora general de Registros explicó los nuevos procedimientos tecnológicos y las necesidades para acceder de forma más ágil a los libros comerciales "de forma certera, segura y moderna". Entre las ventajas del nuevo formato se cuentan la disminución de costos, la trazabilidad del proceso, la mejora en la eficacia probatoria y la desburocratización.

"Estamos convencidos de que el país, para su funcionamiento, necesita registros públicos competentes que garanticen la seguridad en el tráfico jurídico, y que se relacionen y comuniquen eficazmente con los administrados (...) porque de eso se trata la buena gestión", agregó. 

El auditor interno de la Nación, Pablo Morelli, habló de lo "importante" que es "simplificar desde el Estado", y resaltó que la Auditoría Interna de la Nación "recomendó la emisión del decreto que impulsó esta reforma", refiriéndose al Decreto 384/2019 y a lo relevante que era la transformación digital para la actividad del órgano que dirige.

En su discurso, el ministro Da Silveira afirmó que este cambio "es la materialización de una de las líneas de trabajo del MEC: la centralidad del usuario. El Estado justifica su existencia en ese servicio al ciudadano". Y continuó diciendo: "Queremos recuperar la cultura del servicio al usuario, que es la única vara de medida que importa para evaluar cómo hacemos las cosas".

Da Silveira destacó como segunda línea de acción permanente de esta administración usar "la tecnología como instrumento para reducir costos y demoras, y mejorar la calidad del servicio". "La legislación va más lento que los cambios tecnológicos, pero desde el Ministerio nos proponemos reducir esa brecha".

El jerarca repasó los avances que su gestión llevó a cabo en ese sentido durante el último año, como los cambios en los trámites de inscripción de nacimientos y matrimonio civil, o la mejora del equipamiento tecnológico de todas las sedes del MEC en el país.

"La tecnología debe estar al servicio de la gente", concluyó.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.01 MB)
4 imágenes, 1.01 MB

Descargas

Etiquetas