Educación en Cárceles

Educación en cárceles: una prioridad para la convivencia

La Dirección Nacional de Educación (DNE) trabajará en conjunto con el Instituto Nacional de Rehabilitación y las demás instituciones educativas para alcanzar con acciones de alfabetización a 3500 personas privadas de libertad e impulsar el Programa Nacional de Educación en Cárceles (PNEC).
Autoridades de INR y DNE

La campaña nacional de alfabetización en cárceles es parte de las 63 prioridades que estableció el gobierno nacional, divididas en cinco ejes temáticos: desarrollo, seguridad, cohesión y cuidados, vivienda e infraestructura. 

En este marco se reunieron el Director Nacional de Educación, Prof. Gabriel Quirici, el Secretario Sebastián Valdez y la coordinadora del PNEC Gabriela Pasturino, junto con la Directora del INR Ana Juanche, la Subdirectora Leticia Carzoglio, la coordinadora Silvia Viera y la asesora del Ministerio del Interior Ana Vigna, para sentar las bases del trabajo en común. Allí se intercambió sobre la relevancia que tendrá la educación en cárceles para ambas direcciones y la necesidad de coordinación de todo el sistema educativo. Se abordó el futuro Plan Nacional de Educación en Cárceles con especial énfasis en la prioridad que tendrá la campaña de alfabetización.

Como parte central de este trabajo, se implementará una propuesta de coordinación entre todas las instituciones educativas de este ámbito, especialmente en los procesos de rehabilitación y alfabetización. También se pondrá énfasis en la formación y acompañamiento del personal que desempeña tareas en los centros carcelarios, reconociendo su rol fundamental en la construcción de entornos de convivencia y oportunidades para todos y todas.

El Programa de Educación en Cárceles de la DNE aplicó desde 2022 un dispositivo de detección de analfabetismo que arrojó como resultado más alarmante 53,5% de personas analfabetas funcionales o totales en cárceles. Este modelo de detección de analfabetismo continuó su aplicación abarcando el total de unidades del país. Por lo tanto, resulta necesario reforzar los procesos educativos mediante una currícula específica orientada a la alfabetización en lectoescritura, cálculo y resolución de situaciones.

Se trata de un problema que afecta a las personas que, aún habiendo cursado algún espacio educativo formal, no poseen plenas habilidades y competencias para relacionarse con el mundo, afecta su identidad y su interacción social. Asimismo, esta condición genera estigmas en la población, lo que trae repercusiones en sus entornos familiares y sociales, así como la imposibilidad de acceso a las políticas públicas. 

El Programa Nacional de Educación en Cárceles de la DNE, tiene a su cargo la coordinación del Plan Nacional de Educación en Cárceles, en el que la campaña alfabetización será un eje prioritario del nuevo gobierno y se aspira la formalización de un convenio de acción para potenciar el rol transformador de la enseñanza. La educación en cárceles no solo busca reparar trayectorias educativas interrumpidas, sino también habilitar a las personas para su integración social plena, en el más amplio de los sentidos. Apostar a este Programa, así como a la alfabetización y a la formación integral es aportar, desde un espacio clave, a la construcción de una sociedad más justa, con mejores oportunidades de convivencia y desarrollo para todos y todas.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 4.31 MB)
3 imágenes, 4.31 MB

Etiquetas

Contenidos Relacionados