Estrategia regional docente y consenso de Santiago: un compromiso para fortalecer la profesión en América Latina y el Ca

En representación de Uruguay participó la asesora de la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Gabriela Dobal, el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) Pablo Caggiani y el dirigente de la Confederación de Sindicatos de la Educación del Uruguay (CSEU), José Olivera.
Gabriela Dobal, maestra asesora de la Dirección Nacional de Educación del MEC, destacó la relevancia de la instancia porque permitió «un acercamiento a las realidades diversas de los docentes en el mundo, estableciendo vínculos de fraternidad e intercambio con diferentes participantes de la Cumbre. Esto abre la posibilidad de futuras cooperaciones regionales sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4».
Durante los intercambios, se hizo especial hincapié en la valorización de la profesión docente, considerada un factor clave para mejorar la calidad educativa en la región. Asimismo, se subrayó la necesidad de fortalecer el diálogo social en el ámbito educativo y generar espacios de participación que integren a distintos actores. Otro de los puntos destacados fue la prevención y el abordaje de la violencia en los centros educativos, tema que se planteó como urgente y transversal. Finalmente, se destacó la relación entre educación y nuevas tecnologías de la comunicación, señalada como imprescindible para enfrentar los desafíos contemporáneos y garantizar una enseñanza conectada con las transformaciones del siglo XXI.
Uno de los planteos más simbólicos fue la propuesta de reconocer la relación estudiante-docente como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Esta aspiración quedó incluida en las recomendaciones finales del Consenso de Santiago, documento aprobado por aclamación en la plenaria de cierre del evento.
Fuente: Unesco