Exploramos biodiversidad invisible de las playas uruguayas a través del ADN ambiental

El trabajo, publicado en la revista Latin American Journal of Aquatic Research, analizó muestras de sedimentos recolectadas en cuatro playas de Montevideo —dos urbanas y dos rurales— para identificar, mediante técnicas genéticas de secuenciación masiva, los organismos eucariotas presentes en estos ecosistemas.
El uso de ADN ambiental permite detectar rastros genéticos que los organismos dejan en su entorno —como fragmentos celulares o secreciones—, sin necesidad de capturarlos o alterar su hábitat. A través de este método no invasivo, el equipo identificó una amplia diversidad biológica, con predominio de algas, microbentos y hongos, así como la presencia de taxones con relevancia ecológica y sanitaria, entre ellos algunas especies de algas nocivas y patógenos.
Los resultados demuestran el potencial del eDNA para revelar la biodiversidad «invisible» de las playas, contribuir al monitoreo ambiental y detectar especies indicadoras de la calidad de los ecosistemas costeros.
El estudio fue desarrollado por Lucía Marín, Germán Botto Núñez y Mariana Cosse (Departamento de Biodiversidad y Genética, IIBCE), junto a Bernardo Baldeija y Diego Lercari (Laboratorio de Ciencias del Mar, Undecimar, Facultad de Ciencias, Udelar).
Esta investigación marca un primer paso en la aplicación de herramientas moleculares para el estudio de la biodiversidad costera en Uruguay, abriendo nuevas perspectivas para el seguimiento ambiental y la conservación de los ecosistemas marinos y estuarinos.
Artículo completo en https://doi.org/10.3856/vol53-issue5-fulltext-3378
