Hacia una educación con mirada afrodescendiente: Primer Encuentro Regional de Etnoeducación Afrocentrada en Montevideo
En el marco del Mes de la Afrodescendencia, los días 21 y 22 de julio, se llevó a cabo en el Palacio Legislativo de Montevideo el Primer Encuentro Regional de Etnoeducación Afrocentrada, con la participación de delegaciones de Argentina, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia y Uruguay. El evento reunió a docentes, educadores y educadoras, activistas y referentes de comunidades y organizaciones afrodescendientes, para impulsar una perspectiva de educación antirracista.
Se destacó que la etnoeducación debe entenderse no sólo como un instrumento pedagógico, sino también como una herramienta política de transformación social, capaz de incidir de forma concreta en la vida colectiva para una democracia sustantiva.
Uno de los momentos centrales fue el panel “Contexto y desarrollo de leyes y acciones afirmativas para afrouruguayos”, que contó con la participación del director nacional de Educación, Gabriel Quirici, junto al senador nacional Felipe Carballo; Florencia Coronel, directora de la División Investigación y Análisis del Servicio Civil; y Federico Graña, subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social.
En ese espacio, el director nacional de Educación, anunció la creación de un Programa de Educación y Etnicidades de alcance nacional, que incorporará la perspectiva afrodescendiente en las políticas, contenidos y prácticas educativas. Esta propuesta se basa en un enfoque de derechos humanos e interseccionalidad, y se organiza en tres ejes:
- Escucha en diálogo de cercanía
- Vitalización de la memoria como arma de futuro
- Reparación como forma de reconciliación con el pasado
Entre las acciones previstas se incluye la revisión de programas existentes, la participación activa de personas afrodescendientes en la toma de decisiones, y la incorporación de una dimensión multiétnica en el próximo Congreso de Educación. Además, se trabajará en un “Libro del Bicentenario” con enfoque reparador y en una propuesta concreta para revisar la definición del término “quilombo” ante la Real Academia Española, desde una mirada crítica y latinoamericana.
Durante el encuentro, se acordaron principios conceptuales y metodológicos clave para el desarrollo de una educación afrocentrada en la región, subrayando la necesidad de construir institucionalidad y estructuras específicas en cada país que respondan a las necesidades educativas de los pueblos afrodescendientes.
Asimismo, se planteó la creación y ampliación de becas y cupos de estudio como una acción clave. En tanto, se recibió de forma muy positiva la propuesta de una docente afrocolombiana, que propuso crear una Comisión de Seguimiento Pedagógico, mientras que la agenda desde la Dirección de Educación quedó abierta para incorporar sugerencias.
Este encuentro reafirma el compromiso con la construcción de una educación más justa, inclusiva y diversa. Así, se busca fortalecer la cooperación regional y promover el protagonismo de las comunidades afrodescendientes en el diseño de políticas educativas transformadoras y generadoras de más derechos para una mejor democracia.
Galería de imágenes
Director nacional de Educación, Gabriel Quirici Descargar imagen : Director nacional de Educación, Gabriel Quirici
Vicepresidenta Carolina Cosse Descargar imagen : Vicepresidenta Carolina Cosse
Autoridades Descargar imagen : Autoridades
Público del evento Descargar imagen : Público del evento