Investigación oceánica

Inicia expedición científica «Uruguay SUB 200. Viaje a lo desconocido»

El Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Universidad de la República (Udelar) anunciaron, en la tarde de este martes, el inicio de la expedición científica «Uruguay SUB 200. Viaje a lo desconocido» que se realizará en aguas jurisdiccionales uruguayas desde el 22 de agosto hasta el 19 de setiembre.
Plano general de personas en mesa

En conferencia de prensa el rector de la UdelaR, Héctor Cancela, el director general de Secretaría del MEC, Carlos Varela Ubal y los coordinadores del equipo científico Alvar Carranza del Centro Universitario Regional del Este (CURE) y Leticia Burone de la Facultad de Ciencias (FCIEN - Udelar) brindaron detalles de la expedición, de la que se espera tener resultados sin precedentes referidas al comportamiento oceánico en las costas de nuestro país.

Varela destacó que esta expedición «nos permitirá conocer una parte de nuestra soberanía, de nuestro patrimonio, y aprender a cuidarlo y protegerlo». En este sentido destacó el trabajo interinstitucional del Ministerio a través de la Dirección de Innovación Ciencia y Tecnología (DICYT), del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) y del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN). «Es una articulación que nos gusta en términos de valor agregado al trabajo público que hacemos entre todos para mejorar la calidad de vida de las personas», expresó el director general del MEC.

Por su parte, el rector de la UdelaR, Héctor Cancela, dio detalles del proceso que se viene realizando desde hace más de un año e indicó que este proyecto permitirá avanzar en el conocimiento de los ecosistemas marinos del país, promover la conciencia ambiental y avanzar en la alfabetización oceánica con el fin de volcar a la comunidad todo lo que se va aprendiendo. 

Una expedición a las profundidades oceánicas de Uruguay

«Uruguay SUB 200. Viaje a lo desconocido», es un proyecto impulsado por el Instituto Schmidt Ocean, fundación sin fines de lucro con base en California, Estados Unidos, que promueve la investigación, el descubrimiento y el conocimiento oceanográficos. Consiste en una expedición científica a bordo de la embarcación Falkor (too) que se desarrollará entre el 22 de agosto y el 19 de setiembre

En la travesía, liderados por la UdelaR, trabajarán 36 científicas y científicos, y 18 instituciones de seis países, que se enfocarán en la exploración de los ambientes marinos profundos. El buque cuenta con un robot de operación remota que puede recolectar datos, muestras biológicas y geológicas a 4.500 metros de profundidad. También participará el artista Alejandro Balbis, convocado por los investigadores para acercar cultura y ciencia. 

Articulación interinstitucional para el desarrollo científico

Como mencionó Varela en su intervención, varias dependencias del MEC tienen un involucramiento activo en el proyecto, contando con la participación de científicas y científicos del IIBCE y del MNHN de la Dirección Nacional de Cultura. Por su parte, desde la DICyT se implementará una estrategia de difusión y divulgación permanente sobre los acontecimientos diarios más destacados de la expedición.

El IIBCE estará representado por un equipo de científicos/as liderados por la microbióloga Claudia Piccini, que investigarán las bacterias que habitan a profundidades de 3000 m o más. Las muestras obtenidas por el sumergible de la embarcación Falkor Too, serán analizadas en el laboratorio a bordo por parte de Piccini y su equipo, con el objetivo de identificar y conservar a los microorganismos obtenidos, muchos de los cuales aún son desconocidos para la ciencia.

En representación del MNHN, abordará la embarcación el magíster en Ciencias Biológicas, Sebastián Serra. En este marco, el Museo participará en la recolección y preparación de muestras biológicas, incluyendo fotografía, obtención de material para análisis químicos y genéticos, y su conservación como ejemplares de museo que permanecerán a disposición de los investigadores.

Por su parte, la DICyT encabezará un equipo interinstitucional junto a los departamentos de Comunicación del MEC y de la UdelaR, y el equipo de investigación, para dar mayor visibilidad a las actividades de la expedición. El objetivo será colaborar con la divulgación científica de los hallazgos, con un lenguaje que pueda ser comprendido por la sociedad en su conjunto.

En este marco, además de la transmisión en vivo que se realizará desde el canal de YouTube de la expedición, de lunes a viernes, a las 21h, se realizará un programa de streaming a través del canal de YouTube del MEC en el que un panel integrado por científicos, científicas y comunicadores realizarán un resumen con los hallazgos más destacados del día. 

Con esta acción, el MEC reafirma su compromiso con la promoción del progreso científico como eje clave del desarrollo sostenible, procurando que la población del país se vea beneficiada por la producción, el desarrollo, la conservación y divulgación de la ciencia.

Reviví la conferencia de prensa desde el Canal de Youtube de la Udelar. 

Videos

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 5.9 MB)
6 imágenes, 5.9 MB

Etiquetas