FIDAE 2025 
Uruguay y América Latina tienen una tradición actoral propia, con una memoria que nace en tradiciones escénicas subalternas y que muchas veces no se considera dentro de los parámetros del “buen hacer” y de la técnica.
Recorrer los territorios de géneros como el melodrama, la comedia, el grotesco, y llegar a tensionar el realismo o el distanciamiento, partiendo de la investigación en la práctica, es un desafío metodológico y de reflexión de la actuación, a la que pretendemos dar independencia para crear un objeto nuevo.
Se propone un trabajo de investigación actoral personal y grupal en el que no se entiende la actuación como el resultado de un conjunto de técnicas puras y aptas para cualquier trabajo ni para cualquier persona.
Inscripciones abiertas para el taller de actuación "Mapa de Géneros y Estilos" a cargo de Mariana Percovich en Paysandú
El próximo sábado 11 y domingo 12 de octubre, de 9:30 a 14:30 horas, se realizará en “Arteatro” (Leandro Gómez 955, Paysandú) un nuevo taller con el apoyo de Espacios MEC. La instancia propone un espacio de encuentro y formación abierto a la comunidad, y las inscripciones estarán disponibles entre el 25 de setiembre y el 3 de octubre.

Como señala Eugenio Barba, en toda tradición teatral existe el llamado “cuarto fantasma” un lugar que se mueve dentro del edificio teatral y en el que duermen los gestos, las formas de actuar de la historia de la actuación local, el repertorio, los clichés y estereotipos, pero también es el cuarto del ethos de la actuación.
Uruguay y América Latina tienen una tradición actoral propia, con una memoria que nace en tradiciones escénicas subalternas y que muchas veces no se considera dentro de los parámetros del “buen hacer” y de la técnica.
Recorrer los territorios de géneros como el melodrama, la comedia, el grotesco, y llegar a tensionar el realismo o el distanciamiento, partiendo de la investigación en la práctica, es un desafío metodológico y de reflexión de la actuación, a la que pretendemos dar independencia para crear un objeto nuevo.
Se propone un trabajo de investigación actoral personal y grupal en el que no se entiende la actuación como el resultado de un conjunto de técnicas puras y aptas para cualquier trabajo ni para cualquier persona.
Apostamos a una investigación situada. Desde nuestra concepción de teatralidad, no existe la técnica teatral neutra que prepare a la actuación para el teatro en general. Todas las técnicas tienen una raíz histórica, conexiones éticas y estéticas.
La idea es trabajar desde la materialidad personal, desde cada cuerpo, memoria, persona e
imaginación; sobre “mi” imaginación en relación a los territorios codificados de los géneros y
estilos, como una cartografía a experimentar.
Los participantes deberán llevar un texto breve de memoria.
La idea es trabajar desde la materialidad personal, desde cada cuerpo, memoria, persona e
imaginación; sobre “mi” imaginación en relación a los territorios codificados de los géneros y
estilos, como una cartografía a experimentar.
Los participantes deberán llevar un texto breve de memoria.
Magister Mariana Percovich
Directora teatral dramaturga y docente. Se graduó como profesora de literatura en el Instituto de Profesores Artigas de Montevideo. Fue directora de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático "Margarita Xirgu" y en dos ocasiones Coordinadora de Artes Escénicas del Ministerio de Educación y Cultura. Magíster en Género y Políticas Públicas con énfasis en Cultura FLACSO México/Uruguay. Fue Directora general de cultura de la Intendencia de Montevideo en el período 2015-2020. Docente de la IENBA Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, UdelaR.
+ info: marianapercovich5.blogspot.com