Trabajo interinstitucional

Intensificación agrícola: impacto sobre las comunidades de polinizadores en Uruguay

En una cuenca subtropical de Uruguay, un nuevo estudio analiza cómo la intensificación agrícola influye en la abundancia y composición de los insectos polinizadores.
Separacion de muestras de insectos colectados a partir de las trampas de color.

La investigación titulada «Agricultural intensification favors dominant species while changing pollinator community compositions in a subtropical watershed of Uruguay» (La intensificación agrícola favorece a las especies dominantes al tiempo que cambia la composición de la comunidad de polinizadores en una cuenca subtropical de Uruguay) y publicada en la revista Frontiers in Sustainable Food Systems, contó con la participación de Loreley Castelli del Departamento de Microbiología del IIBCE que trabajó en colaboración con la Dra. Sheena Salvarre, investigadora de la Sección de Etología de la Facultad de Ciencias, Udelar. 

El estudio se desarrolló en la cuenca del río San Salvador —una de las áreas agrícolas más intensas de Uruguay—, donde se compararon sitios de cultivo con áreas de vegetación silvestre durante tres estaciones de muestreo (veranos de 2022 y 2023 y primavera de 2022).

Entre los hallazgos centrales se destacan:

  • La abundancia total de insectos polinizadores fue significativamente mayor en los sitios agrícolas intensificados que en los silvestres.
  • A pesar de esa mayor abundancia, la composición de la comunidad fue diferente: los entornos cultivados estaban dominados por unas pocas especies (por ejemplo, Astylus atromaculatus) y presentaban menor equidad de especies, lo que sugiere menor diversidad funcional.
  • Los resultados señalan que más individuos no equivalen necesariamente a mejor salud ecológica: la diversidad de especies y su equilibrio son clave para servicios de polinización resilientes.
  • Esta investigación aporta evidencia local para la creciente crisis de los polinizadores y destaca la necesidad de incorporar la biodiversidad de insectos en los sistemas agrícolas uruguayos.

Felicitamos al equipo de investigación por su contribución a la comprensión de cómo la agricultura intensiva afecta los ecosistemas y reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de sistemas agrícolas más sustentables y respetuosos de la biodiversidad.

Artículo completo en https://www.frontiersin.org/journals/sustainable-food-systems/articles/10.3389/fsufs.2025.1672127/full

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 3.5 MB)
5 imágenes, 3.5 MB

Etiquetas