Lineamientos estratégicos

Ministro Mahía presentó lineamientos estratégicos del MEC en ciclo de ADM

El ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, disertó este miércoles 29 de octubre, en el ciclo de almuerzos de trabajo de la Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay (ADM).
Ministro Mahía disertando en ADM

En la disertación, denominada «Educación y cultura: desafíos y oportunidades para un país que crece», Mahía reafirmó los objetivos del MEC para el presente período, en el cual las infancias y adolescencias, y la descentralización territorial, son los ejes de una política pública de cercanía y de un Estado presente. 

«Cuando hablamos de educación, hablamos de transmisión cultural entre generaciones; cuando hablamos de cultura, hablamos de cómo una sociedad se educa a sí misma, interpreta su memoria y proyecta su futuro», indicó el ministro Mahía.

La exposición abordó el contexto social actual, en el marco de la discusión parlamentaria presupuestal para el período 2025 - 2029, destacando la necesidad de trabajar con las comunidades en el marco de un esfuerzo común que permita alcanzar el desarrollo sostenible de la población uruguaya.

Asimismo, Mahía refirió a la apuesta del gobierno en relación a la recuperación histórica del del bicentenario del proceso de creación de la República Oriental del Uruguay (1825 - 1830), en tanto reafirmación de la diversidad cultural y social que construyen la identidad del país. En este sentido, destacó que «el MEC contribuirá en la articulación y coordinación de este ciclo de celebración, facilitando la investigación, la difusión y el debate enriquecedor. Lejos de acotar el ciclo a la historia de bronce o al mero festejo, pretendemos que estos años contribuyan a democratizar el conocimiento histórico y favorezcan el sentido de ser uruguayos y uruguayas (...)»

Oportunidades de calidad en la educación 

En materia educativa, Mahía subrayó el rol del MEC como coordinador del Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), coordinación que busca establecer sinergias efectivas con las distintas instituciones del Estado que trabajan en materia de educación, procurando garantizar la igualdad de oportunidades de calidad. 

La interinstitucionalidad es clave al momento de garantizar el acceso a una educación con oportunidades. En este marco, Mahía destacó el trabajo coordinado y la permanente sinergia con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), articulación clave para el diseño e implementación de políticas públicas en materia educativa eficaces y eficientes. 

Específicamente, el ministro abordó la importancia de acompañar las trayectorias educativas, a partir del acceso eficiente a becas por parte de estudiantes de la educación media, como factor clave del desarrollo de una trayectoria de vida plena de las y los adolescentes que habitan el país. Enfatizó, también, en la articulación virtuosa con ANEP y CEIBAL en el marco de la coordinación de la Secretaría Técnica de las Becas Butiá de educación media. 

Anunció que durante el período, el MEC, en alianza con ANEP e INR, estará enfocado en diseñar el Plan de Alfabetización en Cárceles, plan que colaborará en el ejercicio de derechos y la convivencia comunitaria.

En lo que refiere a la educación terciaria privada, el ministro informó que en noviembre se estará aprobando el decreto que establece un marco para la regulación de carreras que se desarrollan en ese ámbito. Este decreto será el fruto de un consenso con todas las partes involucradas y, que «recogerá lo mejor de la normativa vigente, los aportes del decreto derogado y las inquietudes y aportes de las instituciones. El cambio será importante: un decreto consensuado y actualizado».

Asimismo, el jerarca refirió al proyecto de creación de la Universidad de la Educación (UNED), que próximamente ingresará al parlamento para su análisis y discusión. Indicó que es preciso que educadores y docentes se formen en un ambiente de investigación, con la premisa que el conocimiento que tienen que poner a disposición de las nuevas generaciones es cambiante. «El nivel universitario de la formación en educación es una necesidad para la sociedad, no sólo para las y los docentes», subrayó.  

Por último, el ministro Mahía se refirió al proyecto de ley de restitución de los consejos desconcentrados, en tanto es «un compromiso asumido en el pasado y que va a mejorar el aporte de los docentes en la enseñanza». El proyecto también crea ámbitos de participación social para las familias como comisiones consultivas con estudiantes, familia y docentes.

La cultura como derecho humano

El ministro Mahía, aseguró que la cartera se encuentra trabajando en la promoción de una política cultural que garantice un acceso pleno a la cultura en tanto derecho humano. 

La cultura en su multidimensionalidad, es un abordaje necesario que atiende a las necesidades de las comunidades y que se manifiestan en su máxima expresión desde la territorialidad, factor clave de desarrollo en las sociedades contemporáneas.

En ese sentido, el ministro enfatizó que «para que toda la población pueda usufructuar ese derecho, el papel del Estado es clave: impulsa, promueve, gestiona regula, evalúa. Pero no debe ni puede hacer todo. Por ello favorece que las empresas apoyen y se involucren en propuestas culturales».

Mahía refirió a la asignación de recursos, prevista en el proyecto de ley de presupuesto que actualmente se discute en el parlamento, para los cuatro institutos nacionales que dependen de la Dirección Nacional de Cultura: de Música, Artes Escénicas, Letras y Artes Visuales. Esta asignación, pretende corregir la ausencia de dotación presupuestal en la creación de los cuatro institutos en el año 2020, permitiendo una eficiente promoción de las artes y la difusión de la cultura en todo el territorio.  

Asimismo, el ministro subrayó que el MEC se encuentra trabajando para continuar fortaleciendo al Sodre, que cumplirá 100 años en el 2029, en tanto institución de referencia para el Uruguay y la región, garantizando el acceso de todas las personas del país a las artes que allí se desarrollan.

La calidad de la comunicación de los medios públicos fue otro de los temas abordados por Mahía. Resaltó que «se retomaron los corresponsales en todo el país, los espacios informativos y la difusión de la cultura nacional». En este sentido, se refirió al acuerdo de cooperación realizado por la Agencia del Cine y Audiovisual del Uruguay (ACAU) y Canal 5, mediante el cual la pantalla de Canal 5 emite películas del cine nacional en todo el territorio uruguayo, contribuyendo al desarrollo del cine en el país. 

Además, indicó que desde el MEC «entendemos la creatividad y la cultura como un motor clave de desarrollo. Para ello impulsaremos las industrias creativas a través de los instrumentos de los Fondos Concursables y los estímulos que promueve la ACAU».

La Biblioteca del futuro

Como parte de su disertación, el ministro Mahía amplió las implicancias del anuncio sobre la Biblioteca Nacional (BNU), realizado el lunes 20 de octubre, en conjunto con el presidente de la República, Yamandú Orsi. 

En este marco, el jerarca reafirmó que la BNU reabrirá a la atención al público con horario ampliado, se realizará la recomposición del plan de evacuación, se realizarán obras con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en su fachada y se reabrirá la Sala de la Biblioteca Infantil cerrada en 2020. Además, se establecerán coordinaciones con la ANEP para que niños y niñas que concurran a Verano Educativo 2026 puedan visitarla.

«Todo esto gracias a un aumento presupuestal, al apoyo de presidencia de la República, a través de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), al trabajo del equipo de Dirección de la BNU y la dedicación de sus funcionarias y funcionarios que acompañan este proceso», enfatizó Mahía. 

Descentralización territorial para la resiliencia comunitaria

La principal apuesta del MEC para el período, es la implementación del programa de desarrollo territorial Espacios MEC, una iniciativa que busca fortalecer la presencia institucional del Ministerio en el territorio, promoviendo el acceso a la cultura, la educación y la ciencia en todo el país. 

Los Espacios MEC constituyen una red nacional de articulación y participación que propone avanzar hacia un desarrollo territorial  efectivo, representando un compromiso renovado con la descentralización, los derechos culturales y sociales, la participación pública y la inclusión.

«Consideramos la territorialidad no sólo como una forma de descentralizar acciones. Para el ministerio, el territorio no es solo un lugar físico: es una trama viva de vínculos, con memorias y proyectos. Es allí donde vamos a estar presentes, no de forma esporádica, sino como parte de un proceso sostenido y transformador», concluyó el ministro. 

La instancia contó con la presencia del secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, ministros y ministras de Estado, así como también jerarcas departamentales, y referentes de diversas instituciones y directores y directoras de las distintas Unidades Ejecutoras del Ministerio de Educación y Cultura.  

Videos

Lengua de Señas Uruguaya (LSU)

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 7.92 MB)
10 imágenes, 7.92 MB