La Obra del Mes, nueva propuesta del Palacio Taranco

A partir del viernes 4 de julio, y cada primer viernes del mes a las 17 horas, se presentará una obra seleccionada acompañada del análisis de especialistas del arte, la conservación y el patrimonio cultural.
La propuesta ofrecerá breves charlas abiertas al público, a la prensa y al sector educativo, en las que se compartirán detalles detrás de cada pieza destacada. La obra permanecerá especialmente iluminada y señalizada durante todo el mes, junto a un texto explicativo de autoría de los expertos invitados.
La primera entrega de este ciclo estará dedicada a Al Agua, una escena de playa del pintor español Joaquín Sorolla y Bastida. La investigación estará a cargo de Carolina Porley, docente e investigadora en arte y patrimonio cultural, autora de la ficha razonada que acompañará la muestra, y de Melissa Vargas, conservadora y restauradora del museo, quien aportará detalles sobre el estado de conservación y la técnica empleada por el artista.
La Obra del Mes se presenta como una invitación a recorrer el acervo del museo guiados por voces expertas que conectan el arte con su contexto histórico, material y simbólico.
Al Agua
Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia, 1863- Cercedilla, 1923)
1909 -1910
Óleo sobre lienzo
150 x 100 cm
Fragmento de la ficha redactada por Carolina Porley que acompañará la obra
La pintura Al Agua representa en primer plano, a dos niños pequeños caminando de la mano en la playa, un día ventoso y soleado. Si bien el cuadro está firmado y fechado en 1910, forma parte de una serie que el artista realizó entre junio y setiembre de 1909 en la costa de Valencia, su localidad natal. El más destacado es Chicos en la playa, que Sorolla eligió para obsequiar al Museo de Arte Moderno, luego integrado en el Museo Nacional del Prado en Madrid. Ese óleo también está fechado en 1910, pero el Museo del Prado lo ha ubicado en 1909, como parte de la serie referida, ya que fue reproducida en una publicación de ese año.
Félix Ortiz de Taranco adquirió Al Agua al artista por vía epistolar y con intervención de sus intermediarios en Madrid, de la casa Sainz e hijos. En julio de 1918 le escribió a Sorolla, primero a Valencia, y luego a su estudio en Madrid, solicitándole fotografías y precios de una o dos obras. Tras el envío del material, se decidió por Al agua, aceptando el precio de 15.000 pesetas. Entonces Félix Ortiz de Taranco le solicitó al artista un “marco apropiado, conviene mejor dorado oro viejo, excluyendo estilo art nouveau. Como se vio, Sorolla ya había enmarcado la obra, siguiendo un gusto afín al del comprador.
Sobre el autor
Sobre Joaquín Sorolla y Bastida (Valencia, 1863 – Cercedilla, Madrid, 1923).
Destacado pintor español, formado inicialmente con el escultor Cayetano Capuz y, desde 1878, en la Academia de San Carlos de Valencia, donde comenzó a explorar la pintura al aire libre. A comienzos de la década de 1880 viajó a Madrid, donde estudió la obra de Velázquez y Ribera en el Museo del Prado. En 1884 obtuvo sus primeros reconocimientos con la obra El dos de mayo en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Gracias a una pensión de la Diputación de Valencia, continuó su formación en Roma y luego en París. En 1888 contrajo matrimonio con Clotilde García del Castillo y se instaló en Madrid dos años después. Su consagración llegó en 1892 con la pintura Otra margarita, galardonada con la primera medalla en la Nacional y el premio único en la Internacional de Chicago. Hasta 1900 acumuló numerosos premios, especialmente por sus obras de carácter costumbrista con enfoque realista, inspiradas en la vida marinera de su tierra natal. En estos años, la captación de la luz natural se volvió un aspecto central en su pintura. Ya en el siglo XX, Sorolla emprendió viajes por distintas regiones de España, destacándose su paso por el sur, que enriqueció su paleta con jardines andaluces y escenas de playa como Chicos en la playa. En 1906 inició su proyección internacional con una exposición en las galerías Georges Petit de París, y en 1909 presentó su obra en Nueva York con un éxito rotundo. Dos años después recibió el encargo de realizar los murales para la Hispanic Society of America, lo que lo llevó a recorrer todo el país retratando tipos y paisajes regionales. Finalizado ese proyecto, produjo algunas de sus pinturas más íntimas y luminosas, como La siesta, además de numerosas vistas del jardín de su casa en Madrid, hoy convertida en el Museo Sorolla.
Sobre Carolina Porley
Profesora y magíster en Historia del Arte. Integra el Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay. Es docente en bachillerato, en la Facultad de la Cultura de la Universidad CLAEH y en la Especialización y Maestría en Patrimonio Documental de UDELAR. Ha realizado trabajos de catalogación razonada, capacitación y proyectos curatoriales para museos. Su principal línea de investigación es sobre la formación del patrimonio museístico en Uruguay.
La obra del mes
Viernes 4 de julio, 17 h
Museo de Artes Decorativas, Palacio Taranco
Circunvalación Durango s/n esquina Solís