Formación educación

Segundo Ciclo de Perfeccionamiento Docente en Paysandú

Más de 100 docentes reflexionaron sobre estrategias innovadoras para atender a la diversidad en todo el sistema educativo
Muchas personas en mesas redondas presenciando un seminario

La segunda instancia del Ciclo de Perfeccionamiento Docente tuvo lugar el 18 y 19 de agosto en el Espacio Cultural Gobbi de la ciudad de Paysandú. Fue organizada por la Dirección Nacional de Educación (DNE) del Ministerio de Educación Pública (MEC) en colaboración con Fundación Telefónica.

El evento contó con la presencia del director nacional de Educación, Gonzalo Baroni; el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, y la directora del Instituto de Formación Docente (IFD) de Paysandú, María Rosario Mollinelli.

En esta ocasión, el ciclo estuvo centrado en la perspectiva de la educación inclusiva. Con este marco conceptual se buscó reflexionar sobre las estrategias y actitudes que son necesarias para que cada ámbito educativo asegure la participación y el aprendizaje de la diversidad de estudiantes en los distintos niveles de la educación.

La actividad se desarrolló en tres sesiones por día organizadas y dirigidas por la consultora  internacional Marcia Rivas, especialista en educación inclusiva, junto a la coordinadora del Programa Educación Inclusiva de la DNE, Carolina Sanguinetti y con el apoyo de ProFuturo de Fundación Telefónica. El trabajo fue en modalidad taller y culminó con una pauta final. "Me llevo siempre nuevas configuraciones e ideas”, afirmó Rivas, a la vez que reafirmó la invitación “a diseñar juntos cómo quieren que sea una escuela inclusiva, cómo llevar esto a la práctica", dijo durante la primera jornada.

En la apertura, el director Baroni destacó la importancia de abordar el área de educación inclusiva mediante cursos donde el centro sean los propios docentes. Por su parte, el intendente Olivera le dio la bienvenida a los asistentes y destacó los esfuerzos del gobierno nacional para descentralizar la oferta educativa. Finalmente, la directora del IFD destacó los más de 100 años de trayectoria institucional de la formación docente en su departamento. “El IFD fue una utopía de una sociedad sanducera que quería lograr su primer instituto oficializado en el interior”, relató Mollinelli.

Durante el primer día los asistentes reflexionaron sobre los distintos paradigmas que existen en la educación en relación a la diversidad, sobre cómo se crean culturas inclusivas en ámbitos educativos y sobre las condiciones que hacen a un aula inclusiva. En la segunda jornada los intercambios se centraron en estrategias pedagógicas para responder a la diversidad en el aula y en el enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Además, hubo un espacio para presentar la propuesta de acompañamiento e innovación en territorio del Programa de Educación Inclusiva.

El ciclo transcurrió entre dinámicas diversas, espacios de interacción grupal y material disponible en múltiples formatos. Esta propuesta se llevó a cabo en sintonía con la perspectiva de accesibilidad y un clima de escucha que facilitó el aprendizaje y la colaboración de las personas asistentes.

Los Ciclos de Perfeccionamiento Docente tienen el objetivo de fortalecer la formación en educación, según el Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025. Consiste en cinco encuentros a realizarse entre julio y diciembre de 2022 en varios puntos del país. Las jornadas tienen dos días de duración. Participan alrededor de 100  personas entre personal directivo, técnico, académico y docentes de centros educativos que implementan carreras de formación en educación.

El itinerario formativo continuará con un nuevo Ciclo a desarrollarse en la ciudad de Tacuarembó en el mes de setiembre.

Acerca de los colaboradores del Ciclo

Marcia Rivas es especialista en Educación Inclusiva. Es consultora para Unicef Perú y otras organizaciones que trabajan en materia de niñez y discapacidad. Estudió Educación Primaria y Derecho. Es formada en innovación y liderazgo en la Georgetown University, y en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es Diplomada en Acompañamiento Pedagógico y formada en Diseño Universal para el Aprendizaje. Ha sido Directora de Educación Básica Especial, Asesora, Coordinadora de Educación Inclusiva y Coordinadora de 

El Programa Educación Inclusiva de la DNE formula estrategias y diseña instrumentos y herramientas que aportan a la promoción de políticas educativas inclusivas desde aspectos normativos, de articulación interinstitucional, y el diseño de proyectos territoriales innovadores. En 2021 la DNE estuvo a cargo junto a UNICEF del módulo de Educación Inclusiva del Seminario Nuevos Rumbos, preparatorio para el diseño de carreras de formación en educación.

ProFuturo es un programa de educación digital impulsado por la Fundación Telefónica-Movistar y “la Caixa” Foundation que tiene como misión reducir la brecha educativa en el mundo proporcionando una educación digital de calidad en entornos vulnerables.

Videos

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 1.47 MB)
10 imágenes, 1.47 MB

Etiquetas