Primera Infancia

Uruguay compartió sus políticas de alimentación saludable en encuentro iberoamericano sobre primera infancia en Quito

Uruguay, a través del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), participó en la Semana por la Primera Infancia, la Educación y la Nutrición, realizada del 5 al 8 de noviembre en Quito, Ecuador, organizada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Ministerio de Educación, Deporte y Cultura del país anfitrión.
Autoridades, especialistas y docentes participando del encuentro

El país estuvo representado por Javier Alliaume Molfino, asesor del director nacional de Educación y coordinador del Área de Educación de la Primera Infancia, quien participó tanto en la VI Reunión de la Red Iberoamericana de Administraciones Públicas para la Primera Infancia como en el Seminario Internacional “Primera Infancia hoy: retos y avances en educación y nutrición”

Un espacio regional para debatir educación, nutrición y bienestar

La Semana por la Primera Infancia reunió en Quito a autoridades, especialistas y docentes de distintos países iberoamericanos para intercambiar experiencias y fortalecer la cooperación regional en torno al desarrollo integral de niñas y niños, con foco en nutrición, educación, salud y bienestar. 

La programación incluyó tres grandes hitos: la VI Reunión de la Red Iberoamericana de Administraciones Públicas para la Primera Infancia, el Seminario Internacional del 6 de noviembre y unas jornadas de reflexión y talleres prácticos para docentes ecuatorianos, centradas en metodologías innovadoras, arte, bienestar y promoción de hábitos saludables.

En la apertura del seminario, autoridades ecuatorianas y de la OEI subrayaron que la desnutrición, la inseguridad alimentaria y el hambre siguen siendo obstáculos graves para el aprendizaje en América Latina, donde se estima que la inseguridad alimentaria afecta a alrededor del 40 % de la población y condiciona el desarrollo de millones de niños y niñas.

La voz de Uruguay: de “dar de comer” a “educar alimentando”

En la Mesa de diálogo de países sobre experiencias en nutrición en la primera infancia, Alliaume presentó los principales avances de Uruguay en la articulación entre política educativa y estrategias de nutrición y salud infantil.

Entre los mensajes centrales, destacó:

  • El cambio en el problema nutricional: Uruguay pasó de enfrentar principalmente la desnutrición a tener hoy al sobrepeso y la obesidad infantil desde edades tempranas como principal desafío.
  • La necesidad de pasar de un enfoque centrado en “conductas individuales” a un enfoque de entornos alimentarios saludables, interviniendo en lo que ocurre en CAIF, centros de cuidados, escuelas, cantinas, publicidad y hogares.

También subrayó el rol de la política pública:

  • La Ley 19.140 de Alimentación Saludable en Centros de Enseñanza y su reglamentación, que regulan la oferta de alimentos y bebidas en centros educativos públicos y privados de todo el país.
  • El sistema de rotulado frontal de advertencia con octógonos, que identifica productos con “exceso” de azúcares, grasas y sodio y se utiliza como criterio para definir qué puede y qué no puede ofrecerse en cantinas y quioscos escolares.

En materia de primera infancia, Alliaume presentó el trabajo del Consejo Coordinador de Educación en la Primera Infancia (CCEPI) y el Marco conceptual para la implementación de buenas prácticas de alimentación y nutrición de niñas y niños de 0 a 6 años, que integra legislación, guías alimentarias y evidencia científica en orientaciones concretas para CAIF, jardines y programas de proximidad.

“El gran cambio para nosotros fue entender que la alimentación en la primera infancia no es un servicio logístico, es una experiencia educativa y de cuidado que debe formar parte del currículum y de los proyectos de centro”, resumió el representante uruguayo.

Centros, docentes y familias como protagonistas

En su intervención, Uruguay hizo especial hincapié en el papel de los centros y docentes de primera infancia en la promoción de hábitos alimentarios saludables:

  • Los CAIF y otros centros de INAU fueron presentados como espacios socioeducativos donde la organización de menús, horarios y modos de comer forma parte de la propuesta pedagógica y se apoya en lineamientos nutricionales elaborados junto a INDA.
  • Se destacó la implementación de guías y cursos sobre “prácticas saludables” en centros de primera infancia y la estrategia de las “7 prácticas de alimentación saludable y actividad física en entornos educativos” en coordinación con ANEP, MSP, MEC y la Secretaría Nacional del Deporte. oei.int+1

Asimismo, se mencionó el trabajo con las familias a través de materiales producidos junto a UNICEF Uruguay, como guías sobre lactancia, alimentación complementaria y alimentación en la etapa escolar, y recetarios que promueven la comida casera y reducen el consumo de ultraprocesados.

“Buscamos que la familia reciba el mismo mensaje desde el sistema de salud, el CAIF y la escuela, y que ese mensaje esté alineado con las leyes, los marcos curriculares y las guías alimentarias nacionales”, señaló Alliaume.

Cooperación iberoamericana para la primera infancia

Para Uruguay, la participación en la Semana por la Primera Infancia, la Educación y la Nutrición significó una oportunidad para:

  • Compartir el recorrido nacional en materia de políticas de alimentación saludable desde la gestación hasta la escolaridad.
  • Aprender de las experiencias de Ecuador y otros países de la región en programas de atención familiar, servicios de primera infancia y estrategias de lucha contra la desnutrición y la inseguridad alimentaria.
  • Reforzar la cooperación con la OEI y con la Red Iberoamericana, especialmente en temas de formación docente, producción de evidencia y diseño de entornos educativos saludables.

“Lo que está en juego es sencillo y enorme a la vez: que cada niño y cada niña de Iberoamérica pueda crecer, aprender y alimentarse en condiciones dignas. Ningún país puede hacerlo solo; por eso estos espacios compartidos son tan valiosos”, concluyó Alliaume tras su participación en Quito.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 475.91 KB)
3 imágenes, 475.91 KB

Etiquetas