Programa interinstitucional

Yo Estudio y Trabajo: Nueva edición del programa que brinda a estudiantes primeras experiencias laborales

El ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, participó de la presentación de la 14.ª edición del programa Yo Estudio y Trabajo, iniciativa interinstitucional que promueve que estudiantes de entre 16 y 20 años puedan optar por una experiencia laboral formal sin abandonar sus estudios.
Presentación: Yo Estudio y Trabajo

El Ministerio de Educación y Cultura participa activamente en la 14.ª edición del programa Yo Estudio y Trabajo (YEyT), una iniciativa interinstitucional que busca ofrecer a jóvenes la oportunidad de acceder a su primera experiencia laboral formal sin abandonar sus estudios.

El Programa es coordinado por la dirección nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) e integrado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la Universidad de la Repúbiica (Udelar), la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP).  El MEC aporta su perspectiva educativa al diseño y la implementación del programa, garantizando que la propuesta laboral se complemente con la formación académica de los participantes.

El lanzamiento se realizó en la sede del MTSS y contó con la presencia de la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse; el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía; el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona y el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, entre otras autoridades nacionales. 

El objetivo central de YEyT es fortalecer el vínculo entre educación y empleo. A través del trabajo articulado entre los organismos públicos, se busca que las tareas laborales se vinculen con aprendizajes significativos y que los horarios sean compatibles con la asistencia a clases.

Esta nueva edición del programa incorpora un 1 % de cupo destinado a mujeres jóvenes víctimas de violencia basada en género, que se suma a las acciones afirmativas ya vigentes: 50 % para mujeres, 13,5 % para jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeconómica, 8 % para afrodescendientes, 4 % para personas con discapacidad y 2 % para personas trans. Estas medidas refuerzan el compromiso del programa —y de las instituciones que lo integran— con la igualdad de oportunidades y la inclusión social.

Hasta el 10 de octubre, los organismos públicos podrán adherirse al programa mediante nota dirigida a la coordinación de YEyT. Luego, a partir del 15 de octubre, se abrirán las inscripciones para jóvenes de entre 16 y 20 años que estén cursando educación formal y no cuenten con experiencia laboral previa.

Ver bases y condiciones del Programa.

El MEC acompaña e integra esta política pública que busca tender puentes entre la educación y el mundo del trabajo, consolidando un camino de formación integral para las y los jóvenes de todo el país.
 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 5.42 MB)
6 imágenes, 5.42 MB