Acta N° 11/2025
Consejo Coordinador
Decimo primera sesión del Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia. Título II Capítulo V-Art.38-Título III-Capítulo XVI y XVII-Arts. 96 al 104. Ley 18.437.
Sesión ordinaria
En la ciudad de Montevideo, el 14 de julio de dos mil veinticinco, a las 9:00 horas, se reúne el Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia (CCEPI), de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 98 de la Ley General de Educación Nº18.437.
Participantes
Por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC): Javier Alliaume Molfino, Coordinador del Área de Primera Infancia y Denise Courtoisie; Selva Pérez, Graciela Caballero y Valeria Marin en representación de la DGEIP-ANEP; Adriana Sosa en representación del MSP; Verónica Pandolfo por UCC; Andrea Barcia en representación de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad (SNCD) y Analía Flores por SINTEP.
Orden del día previsto
- Firma de actas de sesiones anteriores.
- Actualización del sitio web del CCEPI.
- Integración de grupos de trabajo y convocatoria.
- Curso de Educación Inclusiva.
- Propuesta de reimpresión Marco curricular para niñas y niños del nacimiento a los seis años (y actividades).
- Departamentales de Educación.
- Propuesta de retomar la publicación de la Revista Primera Infancia.
- Información sobre "Jornadas de Educación Inicial y Primera Infancia", Facultad de Psicología (UdelaR).
Resumen de la sesión
Inicia la sesión con presentación la presentación de Analía Flores, quien estará participando en representación de SINTEP.
Se da paso a la firma de las actas de sesiones anteriores por parte de las representantes de cada una de las instituciones parte presentes.
Desde la representación de la DGEIP, Selva pide la palabra e indica la importancia de incorporar en términos de línea estratégica de política pública lo que respecta a las expresiones artísticas y culturales.
En esta línea, señala que se encuentra implicada en la educación musical específicamente y en contacto con Julio Brum y su labor en la sistematización de la música en Latinoamérica. Sobre esto propone pensar y reflexionar acerca de qué música se puede identificar para las infancias y qué contacto tienen éstas con las expresiones artísticas. En este sentido señala que es importante problematizar en términos de cómo se piensa desde el mundo adulto el acercamiento por parte de las infancias a las expresiones artísticas e invita a la reflexión por parte de las distintas instituciones parte en función del diseño de políticas públicas sobre el tema.
Sobre este tema, Javier indica que desde CCEPI se está pensando en reactivar el proyecto de acceso a bienes culturales y que en este sentido se solicita que se piense en términos de líneas presupuestales para abonar desde la inter institucionalidad.
Por su parte, desde la representación de UCC, Verónica da cuenta del trabajo en el marco de Canciones de Bienvenida destacándolo como un producto muy bueno que ha implicado la renovación del acervo cultural y el acceso a canciones de calidad destinadas a la primera infancia.
Verónica indica que un proyecto en esta línea podría ser que en el marco de este espacio de articulación se generen concursos en los que se inscriba el fortalecimiento de productos culturales nacionales en los que se consideren escritores/as, ilustradores/as obteniendo publicaciones específicas para primera infancia.
Javier por su parte señala que desde el MEC se expresa interés en abonar en esta línea pudiendo considerar al Instituto de la Música y al SODRE así como la colaboración de otros programas que forman parte de la DNE y están vinculados a educación artística y la lectura.
En relación con las actividades a desarrollarse este año, Selva indica que desde primaria en noviembre se estará llevando a cabo el Congreso de Educación Artística que es abierto y gratuito (Información disponible en: Congreso Nacional de Educación Artística)
Desde la representación del MSP se señala que actualmente el ministerio cuenta con una comisión de Arte.
En relación con este tema, se acuerda avanzar en la conformación del grupo de trabajo de acceso a bienes culturales. Con la idea de sistematizar lo que se está realizando se propone generar un documento compartido en donde desde cada representación institucional se abone con información acerca de las distintas actividades/acciones/iniciativas que se piensan desplegar e implican el acceso a bienes culturales. Desde la representación del SNCD, Andrea indica que sería importante contar con un documento que además cuente con los antecedentes y acciones de trabajo realizados en el marco de CCEPI. Esta sería una de las primeras actividades del grupo de trabajo.
Con respecto a la actualización de la página web de CCEPI, Javier indica que desde la DNE hay ideas y recursos disponibles ya que se cuenta con un equipo de trabajo de comunicación que puede colaborar para la mejora del sitio. En relación con esto, se propone:
- Generar un portal de información en el que se centralice y aproveche el sitio web
- Pensar la difusión de actividades en el marco diversas estrategias de comunicación
- Contar con presencia especifica en las redes sociales
En este contexto se plantea invitar al equipo de comunicación de la DNE a participar de la próxima sesión presencial del consejo para intercambiar acerca de las propuestas de mejora.
Se da paso a la presentación por parte de la representante del SNCD del informe de evaluación del curso de educación inclusiva en primera infancia. En relación con los temas que entre los participantes del curso entienden se debería profundizar se destaca el trabajo en sala. Por otra parte, se indica que es necesario mejorar el formulario de inscripción considerando cerrar algunas respuestas con la lista desplegable y revisar la evaluación del curso.
Para ello, se propone que previo al próximo encuentro del consejo se genere una reunión del grupo técnico de trabajo para considerar una propuesta específica y avanzar hacia el armado de una segunda edición del curso que contemple e integre lo señalado. Estimando lo que este trabajo pudiera llevar, Andrea indica que el lanzamiento de la segunda edición del curso podría realizarse en octubre de este año.
Sobre este tema, Javier indica que podría considerarse un lanzamiento, una intervención a mitad del curso y cierre con inscripción previa en algún salón de actos. Desde ANEP, Caballero ofrece un espacio de salón que cuenta con la posibilidad de comunicar en tiempo real a nivel nacional.
Desde la representación de SINTEP, Analía señala que podría integrarse un foro de experiencias y recursos en el marco del curso y considerar también aportes de las investigaciones que se enmarcan desde CISEA de la UDELAR. Sobre las experiencias, Andrea indica que podría realizarse un llamado a experiencias y sistematización.
Por otra parte, Javier anuncia que se están reactivando las comisiones departamentales de educación y desde la DNE se está trabajando en esta línea. En este marco, se ha solicitado se haga un relevamiento de las distintas redes/mesas y espacios que tengan alguna especificidad en primera infancia con la finalidad de saber lo que hay y que se está haciendo. Con respecto a esto, Verónica señala que desde MIDES se cuenta con información sistematizada que podría compartirse.
Desde la representación de la DGEIP, Caballero indica que sobre el sistema nacional de educación habría que pensar acerca de la integración de este espacio considerando además el funcionamiento en Montevideo particularmente.
Desde el MEC, Javier enfatiza acerca del compromiso que existe en relación con la revitalización y el rearmado de estos espacios.
Por último, Javier indica que se cuenta con la posibilidad de reimprimir el marco curricular y que además es importante pensar en reimpulsarlo en alguna instancia/evento en el que se destaque su vigencia para lo cual habría que pensar estrategias de difusión.
Sobre el marco curricular, la representante de SINTEP indica que en el marco de esta reivindicación, sería importante integrar a CENFORES no solo a los centros y Javier agrega también al CFE y que en esta reimpresión habrá que considerar cambios en relación a los logos y la actualización del prólogo.
La propuesta de retomar la publicación de la Revista Primera Infancia y la información sobre "Jornadas de Educación Inicial y Primera Infancia", Facultad de Psicología (UdelaR) será enviada por correo por la secretaria de CCEPI.
Próximas sesiones: 28/07 a las 9:00 hrs. en modalidad virtual y el 11/08 a las 9:00 hrs. en modalidad presencial.