Acta N° 17/2022
Consejo Coordinador
Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia. Título II Capítulo V-Art.38-Título III-Capítulo XVI y XVII-Arts. 96 al 104. Ley 18.437.
Sesión ordinaria:
En la ciudad de Montevideo, el veintiséis de septiembre de dos mil veintidós, a las 9.00 horas, se reúne por plataforma virtual, el Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia (CCEPI), de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 98 de la Ley General de Educación Nº18.437.
Participantes:
Por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC): Denise Courtoisie; Mercedes Pirelli en representación de ANEP/DGEIP; Laura Enciso y Adela Telles por INAU; Andrea Barcia y Valentina Curto en representación de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad (SNCD); Verónica Pandolfo en representación del Programa Uruguay Crece Contigo (UCC); Analía Flores en representación de SINTEP y Virginia Cataldi en representación de los CEIP.
Invitadas:
Gabriela López, directora de CENFORES
Florencia Koncke por UCC
Orden del día previsto:
- Intercambio con Gabriela López - CENFORES - 9.30
- Presentación de informe de avance - Curso MON - Florencia Konke 10.30
- Espacio de intercambio de información entre las representantes
Resumen de la sesión:
- Queda pendiente la aprobación del Acta N° 16 compartida con las representantes
Gabriela López realiza una presentación del proceso de trabajo que ha venido dándose desde CENFORES indicando que se ha realizado un diagnóstico y plan de trabajo a la luz de los resultados obtenidos. Se han fijado metas en relación con la mejora de varias dimensiones, pero sobre todo se destaca que se ha colocado el foco en la garantía para la continuidad educativa.
En primera infancia se cuenta con la tecnicatura y formación básica. En el marco de la pandemia hubo escenarios complejos que implicaron atrasos con las prácticas, posteriormente y gracias a las articulaciones con el Programa de Primera Infancia de INAU se logró avanzar y los estudiantes lograron comenzar a realizar las prácticas, una vez que se permitió la entrada a los centros. En 2021 en la tecnicatura se tomaron y aprobaron más de 50 monografías presentadas por los estudiantes y la mayoría culminaron sus cursos en tiempo y forma.
En lo que respecta a la formación básica, Gabriela indica que se hicieron dos etapas de diagnóstico, una para ver lo que estaba sucediendo con esta formación, dar cuenta de cuántas personas estaban en proceso de formación, cuál era la demanda, cómo se comunicaban con el Centro y en dónde se encontraban distribuidos en el territorio nacional. Una segunda etapa para cuantificar exactamente la cantidad de estudiantes que tenían atraso en la formación, que querían hacer la formación y se habían postulado.
Esto se configuró en la obtención de un número de 2119 personas que no habían logrado dar continuidad a la formación básica en primera infancia, también se evidenció que no había respuesta a mas de 500 correos de estudiantes que querían realizarla desde septiembre de 2020. Se generó un correo electrónico para los 2119 estudiantes que tenían pendiente su formación y se envío ese correo para indagar acerca de si deseaban continuar con el curso de formación básica de CENFORES. Hubo respuesta de 1239 estudiantes que deseaban continuar con la formación. Comenta que en este período hubo información que se transmitió a los medios que fue incorrecta y no daba cuenta del proceso interno al Centro por el que se estaba transitando.
De este modo, Gabriela destaca que se comenzaron a planificar estratégicamente los cursos para 1239 estudiantes como meta. En este segundo diagnóstico que se realizó, se indagó acerca de los motivos por los que se habían acumulado tantas personas y lo que se vio según señala Gabriela fue que CENFORES dejaba entrar a muchos estudiantes, pero había dificultades con el egreso en la formación básica. Un ejemplo de ello fue que en el 2018 habían entrado más de 1000 personas egresando aprox. 200. De este modo, la planificación 2021-2022 se realizó contemplando esta situación, lo que implicó la existencia de más cursos de educación y cuidados II y menos de Introductorios para corregir ese atraso en la formación, priorizando el interior del país, que es donde existía mayor demanda.
Gabriela indica que otra de las cosas que se vieron fue que antes no estaba garantizada la continuidad educativa, por ejemplo, una persona podía hacer introductorio en 2017 y luego no necesariamente seguía de inmediato con el curso, sino que a veces hacia en el 2018/19 educación y cuidados I y se iba posponiendo.
En 2022 se terminó de saldar el atraso en la formación y también a prácticamente a todas las personas que tenían pendientes la prueba de múltiple opción final, que era lo que les quedaba para terminar sus cursos. En esta planificación por lo tanto estuvo presente asegurar la continuidad educativa. Para esto se abrieron en julio de 2021, 3 cursos de educación y cuidados I, 3 cursos de educación y cuidados II y un introductorio, y en octubre se abrieron 14 cursos más, 7 de educación y cuidados II, 4 de educación y cuidados I y 3 introductorios. También se aprovechó la virtualidad para corregir los atrasos de estudiantes del interior.
Por su parte, Gabriela indica que se abrió el espectro y campo docente, donde se tomaron los listados de los llamados a concurso de docentes de 2018, y se hizo hincapié en los docentes del interior (que no siempre fueron contemplados a pesar de sus altas calificaciones) para pensar una descentralización y equidad entre el interior y Montevideo. También menciona que no existía un legajo docente digital fundamental para los docentes y el Centro, que hoy se está haciendo y está en un 65% del proceso.
A fines de 2021 se culminó con 1050 estudiantes que se habían inscripto para hacer la formación. El Plan estratégico que se hizo era 2021/2022 el resto de esos 1239 en febrero/marzo del 2022 fueron cubiertos. A esta altura, Gabriela señala que van 1800 estudiantes y entre los egresados de 2021 y los de 2022 se va a alcanzar aproximadamente más de 800 egresados de la formación básica en primera infancia ya que se logró equilibrar y que no existe más atraso.
Se solicita que cuando se detecte que en los equipos de los centros no se cuenta con formación de CENFORES se los invite a participar ya que se cuenta con cupos.
Asegurar la continuidad educativa según Gabriela permitió pensar mejor los ejes y realizar cambios y ajustes dentro de los diferentes cursos y comenzar un proceso de actualización de bibliografía. Este proceso se esta llevando adelante con docentes de CENFORES de la formación básica de primera infancia que tienen perfiles diversos para asegurar una mirada integral. Por ejemplo, el curso de educación y cuidados II va a estar proyectado a lo que es un proyecto de centro y la prueba de múltiple opción la PMO que era final se la ubicó en el medio. La idea es que al final se pueda generar un proyecto.
Se generó también una innovación en la formación básica que involucró el proyecto “pensar la sala”, que es una propuesta de carácter voluntario de los estudiantes egresados, de las educadoras, de los centros en los cuales se encuentran insertas y de las OSC que lideran los mismos. Esta iniciativa se lleva adelante en colaboración con el Programa de Primera Infancia con el cual Gabriela destaca que se ha trabajado de forma articulada para fortalecer el rol de las educadoras en los centros. Ya van aproximadamente 45 estudiantes y se piensa a nivel país, se hizo un piloto en 6 departamentos y se continúa trabajando en estos y la idea es que se pueda ir ampliando en la medida en que se tengan posibilidades.
Por otra parte, en relación con la tecnicatura, la Dirección de CENFORES al tener dos de tres integrantes del Programa que se fueron a comienzo del año en pase en comisión y la certificación médica de la tercera integrante por un lapso de tiempo a mitad de año, asumió junto con algunos integrantes de la formación básica la tarea de organizar las tutorías para la monografía de egreso de 81 estudiantes, la convocatoria a los docentes de las materias del tercer y cuarto trimestre del año, organizar las visitas en los centros de primera infancia en sus diferentes modalidades y la coordinación con los centros para realizar las prácticas en el segundo semestre del año. Actualmente los estudiantes se encuentran con los cursos del segundo semestre y con tutorías. Se esta reviendo algunos cursos de la tecnicatura, por ejemplo, en el caso del seminario de orientación al trabajo final se esta viendo su reformulación.
Gabriela indica que dentro de lo que es primera infancia, a través del Departamento de Estudios y Apoyo Académico, se continua con los cursos de maestros y psicólogos justamente pensando en la articulación de técnicos y educadores en el marco de los centros.
En 2021 se realizó una sistematización de las evaluaciones realizadas por los estudiantes de las dos formaciones de primera infancia, a través de la cual se vieron temas de interés de los educadores. Estos temas fueron planteados en una encuesta creada por la dirección y el equipo de gestión de CENFORES a fin del año 2021 y enviada a los centros, que en su devolución coincidieron con las necesidades surgidas de la evaluación de estudiantes. Uno de los temas que surgieron por ejemplo, fue el concerniente a discapacidad y trastorno del espectro autista. En el diagnóstico primario de CENFORES se veía que había una demanda insatisfecha de formación con lo cual se pensó en alternativas accesibles y se crearon los seminarios de actualización en temas de primera infancia, infancia y adolescencia. En los semanarios de 2021 hubo 8 mesas temáticas que fueron visualizadas por más de 20000 personas, en las que se incluyó una mesa de discapacidad y una de trastorno del espectro autista. En octubre además se comenzaron 2 cursos de trastorno del espectro autista. En 2022 se abrieron 3 cursos más que ahora están culminando y se van a abrir dos más. Desde CENFORES se quiere continuar trabajando y profundizando en el tema con otras miradas. En octubre comienzan los 2 cursos con el equipo del Centro Hospìtalario Pereira Rossell, dictado por la Dra. Gabriela Garrido y su equipo, especifico sobre desarrollo, discapacidad y TEA para primera infancia. Este ha tenido una importante convocatoria con 1200 estudiantes interesados el primer día. Se va a planificar cómo hacer una ampliación hacia 2023 sobre esta temática.
En este sentido y atendiendo a que desde CCEPI es un eje temático lo que respecta a la educación inclusiva, se acuerda generar una instancia articulación que colabore a pensar en conjunto lo que respecta a la ampliación del tema. Esto involucra al grupo de trabajo de Educación Inclusiva de CCEPI en el marco del cual se está pensando en la realización de un curso.
Florencia Koncke presenta el informe borrador de avance en relación con la implementación del curso MON.
Se acuerda generar una reunión con el grupo técnico para presentar los avances del informe borrador por parte de Florencia.
- En el espacio de intercambio se acuerda que en la próxima sesión ordinaria del 24/10 se realizarán las presentaciones para el intercambio institucional de información por parte de las representantes por INAU; UCC; DGIP/ANEP, SINTEP, SNCD; CEIP y SINTEP. Se acuerda extender la sesión a 3 hrs con la finalidad de que cada representante cuente con al menos 20 minutos de presentación y contar con margen de tiempo para consultas.
Por otra parte, y en relación con lo que desde el Plan Nacional de Política Educativa se plantea en relación con la ampliación del CCEPI se acuerda que para la siguiente sesión ordinaria prevista para el 14/11 se integre al orden del día la discusión sobre este punto.
Avalan de manera virtual este documento las instituciones presentes por:
MEC: Denise Courtoisie; INAU: Laura Enciso-Adela Telles; UCC: Verónica Pandolfo; DGEIP, Carmen Sesto; SNCD: Andrea Barcia-Valentina Curto; SINTEP: Claudia Lartiga - Analía Flores; CEIPs: Virginia Cataldi