Consejo Coordinador - CCEPI

Acta N° 9/2025

Consejo Coordinador

Novena sesión del Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia. Título II Capítulo V-Art.38-Título III-Capítulo XVI y XVII-Arts. 96 al 104. Ley 18.437.

Sesión ordinaria

En la ciudad de Montevideo, el 9 de junio de dos mil veinticinco, a las 9:00 horas, se reúne el Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia (CCEPI), de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 98 de la Ley General de Educación Nº 18.437.

Participantes

Por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC): Javier Alliaume Molfino, Coordinador del Área de Primera Infancia y Denise Courtoisie; Gabriela Dobal por la Comisión Coordinadora del SNE y el SNEP; Graciela Caballero y Valeria Marín en representación de la DGEIP-ANEP; Andrea Ren en representación del INAU; Adriana Sosa en representación del MSP; Georgina Garibotto por UCC; Andrea Barcia en representación de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad (SNCD).

Orden del día previsto
  • Aprobación del acta N° 8
  • Propuesta de plan de trabajo
  • Espacio de intercambio
Resumen de la sesión

Inicia la sesión con presentación de las delegaciones y la bienvenida de Gabriela Dobal que asistirá a algunas de las sesiones ordinarias para intercambiar y llevar a territorio algunas de las temáticas que se traen y trabajan en el marco del Consejo y de Graciela Caballero quien es secretaria técnica y que asiste en calidad de alterna de Selva Pérez por la DGEIP-ANEP. 

Se da paso a la lectura del orden del día y del acta de la pasada sesión ordinaria aprobándose por todas las representaciones. Se acuerda publicar y enviar el acta y las presentaciones de la sesión anterior a quienes participaron de la misma.

Plan de trabajo

En relación con las líneas de acción y actividades que componen el plan de trabajo se acuerda trabajar en:

  • Salud mental y primera infancia: con respecto a esta línea se indica que ha quedado pendiente el aval del INAU del documento elaborado por el grupo técnico de trabajo y que con apoyo de la consultoría financiada por UNICEF se llevó adelante. En este contexto, se acuerda enviar un correo electrónico desde la secretaría del CCEPI al directorio de INAU y al resto de las instituciones para contar con respuestas formales y aval del documento. En esta línea, se propone retomar algunos de los compromisos de apoyo por parte de UNICEF para la edición y publicación del documento. Con el aval del documento, se podrá dar continuidad con otros productos pensados - que han quedado pendientes - en el grupo técnico que refieren a la realización de un curso con base en el documento y para el cual se reservaron algunos insumos audiovisuales facilitados a través del Plan Anual de Compras (PAC) del Programa Educación para la Salud de la DNE-MEC. En suma se resuelve que una vez que se cuente con el aval del documento se avance en la edición, publicación y con el diseño y armado del curso.
  • Educación Inclusiva: respecto a esta línea, Barcia realiza una puesta a punto de lo trabajado en el grupo técnico destacando que es un espacio que ha contado con integración y participación constante. Desde el grupo se han generado diversos productos, publicaciones, presentaciones en Congresos, un curso que diseñó y realizó en 2024 y que actualmente se encuentra evaluando y una actualización de los documentos en una versión aggiornada en la que se está trabajando. Sobre la evaluación del curso, se indica que se cuenta con una sistematización y que para siguientes ediciones se requiere de la incorporación de preguntas cerradas que permitan mejoras en la evaluación y tomar en cuenta los temas de interés identificados quienes participaron. Se propone trabajar en función de mejorar los contenidos del curso en relación con los materiales, avanzar con el documento aggiornado y enviarlo para su consideración y generar un trabajo que logre profundizar lo realizado y abordar los temas que se solicitan en la evaluación que pueden considerar el diseño de otros cursos. Generar una instancia de conversatorio en relación con las buenas prácticas en primera infancia sobre educación inclusiva que cuente con una apertura presentando aspectos del documento y una conferencia con algún invitado.
  • Alimentación, nutrición y buenas prácticas: se propone la revisión del curso con el propósito de aggiornarlo en el marco del grupo técnico de trabajo, generar propuestas y dar continuidad a esta acción. Para ello, se convocará desde la secretaría de CCEPI al grupo técnico de trabajo.
  • Trayectorias educativas: se propone dar continuidad al trabajo acerca del tema y en la redacción del documento borrador.
  • Arte, cultura y acceso a bienes culturales: se acuerda recomponer este espacio de trabajo generando un grupo para este fin y definir las acciones a desarrollarse. 

Se propone incluir entre estas líneas temáticas la reflexión acerca de la educación y el cuidado, tema que destaca Gabriela Dobal y por su parte Javier Alliaume indica la consideración de la educación sexual integral tal como se establece por ley. Asimismo, se entiende pertinente colaborar en relación con lo que desde otros ámbitos se trabaja sobre violencia, siendo este un tema que se ha traído al Consejo en varias oportunidades. 

Gabriela Dobal destaca que salud mental es un tema a proponer para el trabajo en el marco de las comisiones departamentales, por su parte indica que estos espacios se reúnen mensualmente contando con una participación dispar.

Todas las líneas de acción requieren de la designación de representantes por cada una de las instituciones que cuenten con el perfil y expertise apropiados. Sobre esto, se acuerda solicitar la rectificación y/o nueva designación por parte de las instituciones para la integración de los grupos técnicos de trabajo en los que se trabajará cada una de las líneas de acción acordadas por el Consejo para trabajar en el marco del plan. 

En resumen se propone: 

  • Avanzar con el documento de evaluación del curso de educación inclusiva en primera infancia.
  • Reeditar y actualizar el curso acerca del Marco de Orientaciones Nutricionales y el de Educación inclusiva en primera infancia que se alojan en la plataforma AVE del MEC
  • Avanzar con la elaboración del documento aggiornado de educación inclusiva en primera infancia.
  • Avanzar con la elaboración del documento borrador de trayectorias educativas - Colectivizar con autoridades el documento de salud mental en primera infancia para su aval.
  • Abonar / aportar con la coordinación de la comisión coordinadora del SNE y SNEP.
  • Dar continuidad a las líneas de acción y generar los grupos técnicos de trabajo sobre las nuevas líneas temáticas propuestas.
  • Solicitar designaciones para cada uno de los grupos de trabajo técnicos. 

En el espacio de intercambio Andrea Barcia indica que con relación a la educación inclusiva, se está trabajando en función de colaborar con el fortalecimiento de las prácticas cotidianas de los equipos. Señala que actualmente hay un llamado a facilitadores y que se retomaron las comisiones en el marco del sistema de cuidados y que se va a sesionar los días viernes en la mañana y se va a trabajar en el plan quinquenal de cuidados. En relación con los asistentes personales, indica que hay una lista de espera. 

Con respecto a esto último, Marín señala que el acompañante terapéutico es una figura importante para los/as niños/as. En esta línea, Caballero indica que muchas familias que no tienen acceso a prestaciones y contratan personas para cumplir con esta tarea no cuentan con el respaldo y garantía de las instituciones que prestan los servicios y que no es una medida segura ya que representa mucha responsabilidad para la escuela. Por último, indica el valor positivo que tiene la difusión y el intercambio acerca de estos temas.
 

Próximas sesión: 23/06 a las 9.00 en modalidad virtual

Etiquetas