SOMOS

Expositores de SOMOS: II Congreso Internacional de Educación Inclusiva

SOMOS tendrá invitados de prestigio en la región, aliados en desarrollar la educación inclusiva, así como especialistas internacionales con amplia trayectoria en la temática.

Día I

Conferencia inaugural: Construir ecosistemas inclusivos

Coral Elizondo

Es maestra, psicóloga, orientadora y escritora, nacida en España.  

Experta en innovación educativa inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).

Se dedica a orientar a docentes y familias para reflexionar sobre el derecho a una educación inclusiva, acompañando el cambio de mirada con las transformaciones educativas que ello implica. 

Es docente del Máster de Neuroeducación Avanzada de la Universidad de Barcelona. Es miembro del Consejo Asesor de la Red Regional por la Educación Inclusiva de Latinoamérica (RREI), colaboró con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe UNESCO, y con la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE). 

Ha realizado numerosas participaciones como ponente especialista en educación, tanto a nivel nacional, en España, como de forma internacional. Es asesora del Consejo de Redacción de la revista Aula de Innovación educativa primaria de la editorial Graó, coautora de diversas publicaciones y autora de cuatro libros sobre distintos temas de la Educación Inclusiva.

Espacios de experimentación Distintas formas de experimentar el mundo

  • Experimentación con Bichero

Fusión es un emprendimiento social enfocado en la producción audiovisual de materiales que incluyan entre su público a las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Se trata de contenidos de entretenimiento y aprendizaje que podrán compartir poblaciones con y sin TEA. Su primer proyecto, la serie Bichero, fue comercializado Disney Latinoamérica, que emite la serie en su canal de cable National Geographic para más de 30 países.

  • Experimentación con Mondo 

Mondo es un equipo multidisciplinario con una mirada que diseña y crea espacios inclusivos, partiendo de las experiencias de personas neurodivergentes. Nuestra misión es promover, crear y multiplicar estos espacios poniendo el foco en proyectos educativos y recreativos.

Se trabaja desde el diseño colaborativo a través de propuestas que repercuten en mayor aprovechamiento, mejor habitabilidad y brindan más oportunidades para todas las personas.

 

  • Experimentación con Gedis Udelar 

El Grupo de Estudios sobre Discapacidad (GEDIS) fue creado en el año 2005 por docentes, estudiantes y egresados/as interesados/as en la temática de la discapacidad en la Facultad de Ciencias Sociales (FCS). El mismo permitió analizar la temática de la discapacidad trascendiendo el modelo médico rehabilitador e instalando la temática desde el modelo social en el marco de las ciencias sociales. Esto resultó innovador y de importante reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional. El GEDIS ha realizado diversas publicaciones con relación a sus variadas líneas de investigación a lo largo de estos años, las cuales se pueden descargar en forma gratuita a través de la página web. Asimismo, integra la Red Temática de Discapacidad (RETEDIS) de la Universidad de la República (Udelar), la Comisión Central de Inclusión en Discapacidad (CCID) asesora al Consejo Directivo Central (CDC) de la Udelar, el Grupo de Trabajo "Estudios críticos en discapacidad" del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), entre otros.

  • Experimentación con NICA Udelar 

El Núcleo Interdisciplinario Comunicación y Accesibilidad (Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República) busca generar conocimiento y capacidades que contribuyan al desarrollo académico en materia de accesibilidad y al cumplimiento pleno del derecho a la comunicación de diversos colectivos que encuentran barreras para su participación social, cultural y ciudadana. La accesibilidad comunicacional es el campo dedicado a la realización y estudio de contenidos comunicacionales para que todas las personas accedan en igualdad de condiciones, independientemente de su lengua, edad, trayectoria educativa, condición física o mental. El foco es la puesta en práctica y la reflexión sobre los procesos de producción y recepción de contenidos culturales, académicos y vinculados a información ciudadana en formatos accesibles con un abordaje interdisciplinario e integral para el desarrollo académico de este campo en el que convergen la comunicación, la accesibilidad y los derechos humanos.

    Laboratorios de Innovación en Educación Inclusiva (Fase I) Hacia un Plan de acción estratégica para ámbitos educativos inclusivos 

    • Laboratorio 1 (Marcia Rivas, Perú)

    Marcia Rivas

    Es consultora internacional sobre Educación inclusiva. Actualmente es Directora Ejecutiva de la consultora "Aliados por la Inclusión" y se desempeña como docente de educación superior de atención a la diversidad y educación inclusiva. Es abogada y educadora de nivel primario, cuenta con estudios en innovación y liderazgo en acompañamiento pedagógico y formación especializada en Diseño Universal para el Aprendizaje.

    En el Perú ha sido consultora para organismos internacionales como UNICEF, UNESCO, el BID, y ha sido funcionaria del Ministerio de Educación y del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, en temas vinculados a la inclusión social y educativa.

    • Laboratorio 2 (Silvana Corso, Argentina)

    Silvana Corso

    Profesora de Historia. Especialista Superior Universitaria en Intervención Educativa ante trastornos del Aprendizaje y en Estrategias de Inclusión Educativa; Diploma Superior en Necesidades Educativas y Prácticas Inclusivas en Trastornos del Espectro Autista; Inclusión Educativa y Diversidad; Trastornos del Lenguaje en el Niño Abordaje Neuropsicológico; Especialización en TIC y Educación (con orientación en Gestión Escolar); Máster Iberoamericano en Integración de Personas con Discapacidad; Diplomado en Diseño Universal para el Aprendizaje: “Abordando la Variabilidad de los Aprendizajes”; Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Psicoanálisis y Prácticas-Socio Educativas. 

    Aportes para abordar el malestar educativo actual. Docente-tutora y Coordinadora de tutorías en escuelas medias. Vicedirectora, Directora y actualmente Supervisora de Escuelas Medias de Gestión Estatal dependiente del Gobierno de la Ciudad de Bs.As. EXPOSITORA en eventos nacionales e internacionales. Autora de diversos artículos y libros referidos a tutorías, TIC y educación, metodología, discapacidad y familia. Finalista 2017 Premio Global Teacher Prize (Top 50)

    • Laboratorio 3 (Cecilia Cancio, Argentina)

    Cecilia Cancio

    Profesora para la Enseñanza Primaria, Licenciada en Ciencias Pedagógicas, Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje y Especialista en Enseñanza con Tecnología en Nivel Superior. Se formó en el enfoque de enseñanza en aulas Heterogéneas junto a Rebeca Anijovich y desde hace varios años trabaja en su equipo.

    Se ha desempeñado como docente y directora de nivel primario y Profesora en nivel secundario. 

    Actualmente se dedica a la formación de docentes directores, supervisores y formadores de docentes. Enseña en la Universidad de San Andrés, en La Universidad Nacional de General San Martín, la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires y el Instituto de Profesorado Pedro Poveda. Forma parte de equipos técnicos en el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Secretaría de Educación de la Nación. 

    Acompaña a directores noveles en sus primeros pasos en la gestión y a equipos directivos en el diseño e implementación de proyectos de innovación y/o mejora de sus Proyectos institucionales y pedagógicos.

    Diseña y lidera capacitaciones presenciales y virtuales. Sus áreas de especialización son el trabajo en  aulas heterogéneas, la evaluación de los aprendizajes y la Formación docente en Práctica Reflexiva.Ha colaborado en la escritura de varios textos referidos a estos temas.

    Día II

    Conferencia de apertura: Diseño Universal para el Aprendizaje 

    Carmen Alba Pastor

    Doctora en Educación y catedrática en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

    Su trayectoria docente combina la formación en nuevas tecnologías aplicadas a la educación y la atención a la diversidad. Es miembro de la Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa (REUNI+D) y forma parte de EducaDUA, espacio dedicado a la investigación, formación y difusión del Diseño Universal para el Aprendizaje en español.

    Sus líneas de investigación se relacionan con la Educación Inclusiva, abordando Diseño Universal para el Aprendizaje en la educación y la formación del profesorado.
    Asimismo, profundiza su investigación en las temáticas de didáctica, currículum y atención a la diversidad. Por otra parte, también indaga sobre diversos recursos digitales en la enseñanza. Integra el Grupo de Investigación Complutense INDUCT “Inclusión, Diseño Universal, Cooperación y Tecnología” (Ref. 930448).

    Mesa central: Inteligencia artificial, accesibilidad y Educación

    Martín Rebour

    Doctor en Educación (ORT), Magister en Psicología y Educación (Udelar), y Psicólogo de profesión (Udelar). Desde hace más de 15 años, me he especializado en el Desarrollo Profesional Docente a través de mi participación en distintas investigaciones y proyectos en la temática. Actualmente, me desempeño como Gerente de Desarrollo Profesional Docente de Ceibal, Asistente Académico del Decanato del Instituto de Educación de la Universidad ORT, y docente de la Maestría en Educación de dicha universidad. He sido consultor para UNESCO y AECID, he participado como orador en múltiples congresos internacionales, y he formado parte de distintas comisiones y equipos de trabajo vinculados a la materia.

    Soledad Álvarez

    Es Licenciada en Lingüística y Magíster en Gramática del español por la Universidad de la República (Udelar). Es doctoranda en Lingüística por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar), con un proyecto que aborda los campos de la accesibilidad cognitiva y la simplificación textual automática.

    Se desempeña como docente e investigadora de la Sección Académica Lenguas y Estudios sobre el Lenguaje (SALEL) de la Facultad de Información y Comunicación (Udelar), actualmente, en el cargo de Profesora Adjunta. Asimismo, integra el Núcleo Interdisciplinario Comunicación y Accesibilidad (NICA), del Espacio Interdisciplinario, y el Grupo I+D “Comunicación y Accesibilidad: investigación para derribar barreras comunicacionales”, de la Comisión Sectorial de Investigación Científica. En estos ámbitos, lleva adelante tareas de docencia, investigación y extensión relativas al abordaje lingüístico de las distintas herramientas de accesibilidad, con especial foco en audiodescripción y lectura fácil.

    Juan Marrero

    Es un profesional apasionado por la tecnología y la innovación. Con una sólida formación en tecnología digital y una amplia experiencia en el campo de la inteligencia artificial, Juan ha dedicado su carrera a explorar nuevas fronteras en el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas. Actualmente se desempeña como Director del Centro de Transformación Digital de la Universidad Tecnológica, donde lidera equipos multidisciplinarios que tienen el cometido de transformar digitalmente la Universidad. Con una mentalidad orientada hacia el logro de resultados y un enfoque colaborativo, Juan está comprometido con impulsar el progreso tecnológico y contribuir al desarrollo de la sociedad en la era digital.

    Living focal +Cerca 

    Rebeca Anijovich

    Profesora en Ciencias de la Educación y Prof. en Psicología.
    Especialista y Magister. en formación de formadores de la Universidad de Buenos Aires. 
    Profesora en el Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Buenos Aires.
    Docente de posgrado en la Universidad de FLACSO y en la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.
    Directora del Profesorado universitario en la Universidad de San Andrés. 
    Asesora pedagógica en instituciones educativas de Brasil, Perú, Uruguay y Argentina.
    Autora y coautora de libros referidos a la didáctica, a la evaluación y a la formación docente.

    Etiquetas