Líneas de investigación
Una de las áreas de investigación del Departamento de Genética se dedica al análisis de diversos factores vinculados a la producción, procesamiento y restitución del daño genético primario y las aberraciones cromosómicas espontáneas o inducidas en diferentes tipos celulares (neurales y tumorales) y en modelos animales de patologías humanas.
Entre los factores inductores de daño, se analiza la acción de diferentes agentes inductores de daño en el ADN tales como, las radiaciones ionizantes y no ionizantes (luz UV) y los agentes químicos, como los quimioterápicos, el alcohol y las hormonas de la respuesta a estrés.
Entre los factores relacionados a la respuesta celular al daño genético, se analiza su modulación en relación a la arquitectura del núcleo interfásico, la organización de la cromatina y sus modificaciones epigenéticas, la etapa del ciclo celular, especialmente la influencia de la replicación y transcripción del ADN, los mecanismos de reparación del daño de esta macromolécula, la muerte celular y la senescencia, así como el impacto de todos estos procesos en las funciones celulares y en el repertorio de comunicación intercelular.
El análisis de estos fenómenos aporta conocimientos para comprender algunos mecanismos subyacentes a la generación de los síndromes de inestabilidad genómica y el cáncer así como, las enfermedades neurodegenerativas y los procesos de envejecimiento.
En dicha área de investigación, que analiza el daño genético y la respuesta celular al mismo, trabajan dos grupos de investigación, uno liderado por el Dr. Wilner Martínez, que se dedica sobre todo, al estudio de los aspectos epigenéticos vinculados a los procesos de restitución del daño inducido en el ADN de células normales y tumorales y otro, liderado por la Dra. María Vittoria Di Tomaso dedicado, sobre todo, al análisis del daño genético espontáneo o inducido en relación a la respuesta del ciclo celular, la replicación del ADN, la reparación del daño y la comunicación intercelular en líneas celulares y células neurales tanto normales como neuropáticas.
Investigación y desarrollo de moléculas innovadoras con actividad anticancerígena
Responsable: Paola Hernández
Esta línea de investigación tiene como objetivo la obtención, caracterización y evaluación de compuestos con potencial terapéutico frente a diversos tipos de cáncer, incluyendo cáncer vesical, de próstata y de cuello uterino, entre otros. Se busca identificar nuevas moléculas capaces de interferir con los mecanismos biológicos que favorecen la progresión tumoral, la recurrencia y la resistencia a la quimioterapia. Para ello, se emplean modelos experimentales que abarcan desde cultivos celulares hasta estudios in vivo, permitiendo una aproximación integral al desarrollo de futuros agentes quimioterapéuticos.
Búsqueda de fotoprotectores sustentables frente a la radiación UV
Responsable: Paola Hernández
Esta línea de investigación se orienta al desarrollo y caracterización de agentes fotoprotectores sustentables frente a la radiación UVA y UVB, con el objetivo de identificar alternativas a los filtros solares convencionales. A través de distintas estrategias experimentales, analizamos la actividad fotoprotectora de estos compuestos, así como su capacidad de mitigar el estrés oxidativo y reducir el daño al ADN inducido por la radiación UV en cultivos de células dérmicas humanas. Además, se estudia su perfil toxicológico, tanto en términos de seguridad para la salud humana como de impacto ambiental, promoviendo así el desarrollo de productos fotoprotectores sostenibles.