2.3. Valor económico del bosque nativo
En Uruguay no se cuenta con información sobre el potencial de comercialización de madera como en otros países tropicales. Sin embargo la cadena de valor de leña constituye una fuente de ingresos importante para propietarios, trabajadores forestales (montaraces), transportistas y barracas de venta de madera. Con un volumen de cosecha de 35.000-40.000 toneladas al año con una valor de 120 USD/ tonelada en el mercado de Montevideo (mercado principal para la leña) se genera unos 4,8 millones de USD anuales. La madera se usa para postes y construcciones. Aún poco explorado es el valor de productos no maderables como frutas nativas, plantas medicinales, ornamentales, y de extracción de esencias y aceites para perfumes.
Parte del valor del ecónomico del bosque esta asociado a la exoneración tributaria que estos reciben cuando son registrados ante la DGF. Vale recordar que en los parches de bosques en lo que la DGF autoriza determinados manejos, se logra una buena complementariedad entre el bosque y el uso ganadero, pudiendo formar éstos, parte del área de registro y por ende el propietario obtener el beneficio tributario. Esta compatibilidad con el sistema de producción ganadero, puede ir desde sistemas más extensivo a intensivos. El bosque brinda abrigo y sombra, y mejora la disponibilidad de forraje en determinadas épocas del año, lo cual repercute en la rentabilidad del sistema productivo.