6.2. Bosque serrano
Este tipo de formación tiene una enorme importancia por su ubicación en las cabeceras y divisorias de cuencas hidrográficas, caracterizadas por una topografía de pendientes pronun- ciadas. La presencia de este tipo de monte determina fundamentalmente una reducción del escurrimiento superficial (intercepción, infiltración, evapotranspiración) en la zona donde tie- nen su origen los afluentes de la cuenca. Este tipo de bosque ha presentado un aumento en cuanto a su superficie, incluyendo diversas manifestaciones vegetacionales arbóreas recien- tes, formando bosques jóvenes, los cuales responden al manejo de los campos y de la ausencia del ovino. En los ultimos 30 a 40 años se ha observado un proceso natural de colonización dependiendo del manejo de los campos, presencia/ausencia del ovino, vinculado a una mayor avifauna y precipitación.
Objetivo de manejo:
El objetivo del manejo es mantener las funciones ecosistemicas de este tipo de bosque, y per- mitir la complementariedad con otros rubros productivos. En el caso de los “avances”, deben de cosiderarse los aspectos productivos y de conservación del bosque. Por lo que el propie- tario debe de establecer claramente el objetivo. Es decir sí el objetivo es mantener la produc- tividad del predio (para cría de animales, por ejemplo) o aumentar la superficie boscosa por aspectos paisjaitsas, turisticos o tributarios (exoneración de impuestos), o ambos.
Posibles situaciones según caracteristicas del bosque.
Situacion 1: Bosque serrano primario ubicado en la parte alta de la sierra con pendiente, los mismo evolucionan cubriendo los sectores de pradera aledaña.
Intervención: En la zonas aledañas la intervención correcta es planificar y ejecutar calles (3 a 5 metros) de interconexión, combinando con raleos hacia los laterales de 3 a 5 metros para faci- litar el manejo de animales. Si el objetivo es la conservación se debe fomentar la regeneración natural con el objetivo de evitar erosión y mantener las funciones ecosistemicos de este tipo de bosque. En este caso se debe evitar intervenciones fuertes de corte o raleo.
Situación 2: Bosque serrano en zona de menor pendiente, de altas densidades, en predios ganaderos, donde existen sectores de pasturas naturales (“campestres”), que que- dan rodeados por el bosque.
Intervención: en estos casos se pueden realizar una reapertura o apertura de caminos. Los ca- minos nunca deben exceder los 5 a 8 metros de ancho. Al costado de la calle se puede realizar un raleo de 5 metros de ancho de forma que se pueda visualizar el ganado.
Figura 7: Apertura de camino en bosque serrano
Situacion 3: Bosques serranos en los cuales se han instalado viviendas o centros turísticos.
Intervención: Es recomendable no realizar cortes manejos excesivos en la zona ya que estas áreas funcionan como buffer de bosques mejor conservados. En este caso el manejo puede consistir en el fomento de regeneración natural apuntando a una composición floristica con una diversidad de especies nativas y avifauna.
Figura 8: Sitio turístico “ Parque Salto del Penitente” rodeado de bosque y matorral serrano
Situación 4: Bosque serrano secundario, de muy alta densidad y con múltiples rebrotes.
El objetivo de intervención es maximizar el uso de suelo obteniendo productos circunstancia- les como la leña e incorporar área al sistema productivo, restaurando el equilibrio entre espe- cies original del bosque. En estos casos al no cortarse la “aruera” en la antigüedad se produjo un equilibrio interespecífico.
Intervención: en este tipo de situación se pueden realizar calles como las descriptas en la situación 1, pudiendo combinar las siguientes intervenciones:
- Raleo selectivo con el objetivo de lograr una variedad de especies nativas monopodiales con fuste recto: se refiere a la corta selectiva de algunos ejemplares de la masa consideran- do el objetivo. Se recomienda realizar raleo preferentemente por lo bajo, lo cual equivale a cortar los ejemplares de menor porte, mala formación o con daños y dejar los mayores (dominantes y codominantes). El raleo selectivo se efectúa en sectores de mucha densidad, disminuyendo el número de árboles y dejando los mejores conformados, monopodiales, de todas las edades o clases diamétricas. (Delgado y Nebel, 2014) Se debe prestar especial aten- ción en no quitar toda la regeneración de forma de no dejar únicamente un estrato etario.
- Aclareo de cepas: se refiere al manejo del rebrote de aquellos ejemplares que luego de cortados, se regeneran a partir del propio tocón (base del tronco remanente) y desarrollan numerosos vástagos. El manejo consiste en la corta gradual y selectiva de esos vástagos, con la finalidad de incentivar el crecimiento más rápido de alguno de los mejores. (Delga- do y Nebel, 2014). Este tipo de intervención se puede dar en diversos tipos de bosques, como por ejemplo en el de parque.
Situación 5: Zonas de “avances” de matorral serrano
Estos “avances” se generan por una sucesión natural del bosque serrano, debido a la disminu- ción en las cargas ganaderas y el aumento de la pluviosidad. De forma puntual y por modifica- ciones antrópicas muy severas, como por ejemplo fuegos, aplicación de productos químicos, diferentes intensidades de pastoreo, etc., se podría evaluar la sustitución de la composición de la vegetación (“espina de la cruz” Colletia paradoxa,“caroba” Schinus lentiscifolius,“romerillo” Baccharis aliena, “chirca de monte” Dodonaea viscosa).
Intervención: Si el objetivo es el manejo de ganado en praderas, dependiendo de la intención del productor se puede dejar islas de bosque o fajas de bosque como protección de los anima- les en caso de viento fuerte, heladas, lluvia fuerte etc.; mejorando la rentabilidad del sistema y contribuyendo a la mejora del bosque.
Figura 9: Avance de especies pioneras del bosque y matorral serrano sobre la pradera