Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias

4.3.1. Estadísticas y registros agropecuarios

Como se esboza en los apartados precedentes, para intervenir sobre las brechas de género es fundamental primero cqaracterizar y conocer los roles, acceso y control de los recursos de mujeres y varones. Por ello, estadísticas agropecuarias y registros administrativos capaces de capturar estas brechas son herramientas imprescindibles para el trabajo en género (CEPAL, 2016) y para los análisis interseccionales que permiten visualizar discriminaciones agravadas, como las vinculadas a la edad, la ascendencia étnico-racial, diversidad sexual y situación de discapacidad (FAO, 2016; CNG, 2018).

Disponer de estadísticas veraces es un punto de partida relevante para la toma de decisiones informada y para el desarrollo de políticas capaces de incidir en las brechas más significativas, en tanto la estadística constituye la representación numérica de una realidad preexistente (París 21, 2011). Al mismo tiempo, las estadísticas y registros, manteniendo estrategias de medición comparables, permiten identificar tendencias y cambios, siendo un elemento a considerar en el ciclo de desarrollo de las políticas. Finalmente, constituyen espacios de interacción y transmisión hacia el entorno institucional, señalando a las poblaciones con las que se trabaja cuáles son las informaciones que la institucionalidad agropecuaria considera relevantes.

En el caso de Uruguay, el sistema estadístico nacional es considerado robusto, siendo un país destacado en la región por su información basada en estadísticas y registros (MIDES, 2013). En particular, el Censo General Agropecuario (CGA) y las estadísticas agropecuarias tienen una larga trayectoria en el país, permitiendo la comparabilidad y siendo instrumentos de referencia para el sector y la academia. La progresiva incorporación de registros asociados a diferentes rubros de producción y sector específicos de la cadena agroindustrial se ha adicionado a las estadísticas para brindar a equipos técnicos y decisores de política información útil para el análisis del sector agropecuario. A pesar de ello, Uruguay no escapa al diagnóstico regional y tiene carencias para identificar titularidad de capitales, control de los recursos, roles y trabajo productivo y reproductivo de las mujeres (Chiappe, 2005; Mascheroni, 2016).

A nivel del CGA 2011 se releva la información de sexo de la persona titular de la explotación, de la mano de obra contratada e información sobre la población residente en el predio. La información sobre sexo en la fuerza de trabajo se ha incluido progresivamente en las encuestas agropecuarias más recientes. No obstante, estas estadísticas no ofrecen información cabal en relación al control y uso de los recursos, la gestión y decisión predial, ni tienen la capacidad de relevar la información sobre trabajo reproductivo, así como no incluyen variables que permitan los análisis interseccionales antedichos. Al mismo tiempo, el país tiene desafíos para la medición del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5.a.1., centrado en los derechos seguros de propiedad de la tierra por parte de mujeres (OPP, 2017).

A nivel global, se está avanzando hacia una concepción que entiende el CGA y las estadísticas agropecuarias como herramientas de un sistema de información más amplio, donde Censo, encuestas y registros constituyen herramientas complementarias (FAO, 2016). En ese marco, DIEA ha informado que las muestras (50) actuales no fueron diseñadas con el fin de proveer información estadísticamente representativa desde la perspectiva de género. Ello limita la posibilidad de hacer inferencias desde esta mirada, inclusive cuando se releva la variable sexo. En ese marco, avanzar en una nueva generación de muestreos que permita el análisis de género emerge como un aspecto relevante, pero implica ampliaciones de las muestras y, en consecuencia, presupuestos más amplios en materia de recursos humanos y económicos para la ejecución de las encuestas.

Por su parte, los principales registros administrativos de la institucionalidad pública agropecuaria (51), eminentemente registros de producción y comercialización, no relevan la información de sexo de la persona registrada como lo muestra el Cuadro 4.4. En consecuencia, los análisis de género requieren clasificaciones manuales a partir de otros datos de las personas, como las presentadas en páginas anteriores. Un diferencial en esta materia lo constituye el Sistema de Gestión de Colonos/as de INC, el Registro de la Producción Familiar y los registros de personas beneficiaras de las políticas de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), que relevan y reportan datos en torno a las variables sexo y edad. Por su parte, las políticas de acción focalizada hacia mujeres y jóvenes de esa misma dirección relevan información de ascendencia étnico-racial de quienes postulan y quienes reciben efectivamente los beneficios.

En relación a los reportes construidos a partir de estadísticas desarrolladas por la institucionalidad agropecuaria y los realizados en base a las estadísticas anuales del Instituto Nacional de Estadística (INE), se identifica que solo excepcionalmente incluyen análisis de género que permitan visualizar la situación de las mujeres en el agro y el sector rural. De manera que se yuxtaponen la ausencia de información relevada con un menor análisis desde esta perspectiva (Cardeillac et al., 2019).

Esta menor información agropecuaria y rural con perspectiva de género no solo afecta a la institucionalidad agropecuaria, sino a la producción de datos y estadísticas a nivel nacional (Cardeillac et al., 2019), ya que el alto costo de relevamientos en este sector repercute usualmente en los niveles de desagregación de la información por área de residencia.

Tanto las consultas al funcionariado como las ciudadanas instan a generar, analizar y difundir información específica sobre desigualdades de género en el medio rural y el agro. Señalan que la existencia de desigualdades de género es cuestionada, y que las mediciones permitirían mayor reconocimiento y potencial transformación.

Consultas ciudadanas y a funcionariado: Percepciones en torno a la información agropecuaria con perspectiva de género

Fuente: Elaboración propia en base a consultas ciudadanas y al funcionariado, año 2020.

Limitaciones identificadas

  • Faltan mayores capacidades instaladas para diseñar, implementar y reportar desde esta perspectiva.
  • Las brechas son percibidas como vívidas por las mujeres, pero cuestionadas en ciertos ámbitos organizacionales e institucionales por no existir registros y estadísticas que las reporten.
  • La ausencia de información específica sobre brechas de género en el agro y el medio rural, limita la capacidad de apropiarse e incidir de las organizaciones.
  • Usuarios/as de información no acceden a datos con desagregación por sexo para el sector, con lo cual los análisis quedan limitados y se parcializa la visión del agro y el medio rural.
  • Decisores no acceden a información detallada de las brechas de género que les permitan focalizar políticas.
  • Recursos limitados para nuevas líneas de análisis y relevamiento estadístico.
  • Censistas y encuestadores que reproducen sesgos de género en la forma de implementar los formularios.

Potencialidades identificadas

  • Áreas institucionales de monitoreo y evaluación altamente profesionalizadas y ávidas de perfeccionar sus herramientas.
  • Creciente concepción de un sistema de estadísticas complementario y mayor visualización de las mujeres rurales, del agro y la pesca como un público a caracterizar dentro y fuera de la institucionalidad agropecuaria.
  • Presencia de referentes de género en áreas claves de registros y unidades de evaluación y seguimiento (INC, DGDR, OPYPA, DGSG, DGF).
  • Disponibilidad de información anual de INE que puede ser utilizada para mayores análisis de las cadenas agropecuarias con perspectiva de género.
  • Generación de nuevos sistemas de registros, específicamente el Registro Único de Entidades de SNIA - MGAP.

 Así como la información precedente señala la potencialidad de la incorporación de la perspectiva de género en registros y estadísticas, cabe indicar, a su vez, la importancia de esta mirada en la producción de conocimiento agropecuario, especialmente aquel que supone investigar sobre sistema productivos. Altamente vinculada con la extensión y la capacitación, la información sobre innovación y cambios en los sistemas productivos cuando es concebida desde un enfoque de género permite una comprensión más cabal de los factores que influyen en la producción.

Etiquetas