Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias

4.4.1. Representación y organización

Un elemento relevante de cara al empoderamiento es la posibilidad de organizarse y nuclearse, así como participar en la toma de decisiones, incidir en las políticas públicas y representar a sus pares. La información disponible muestra tanto sesgos como adelantos, así como asigna a las líneas de trabajo en empoderamiento un lugar importante en la calidad de vida de las mujeres rurales y del agro.

El análisis llevado adelante por Florit et al. (2013) señala una menor participación de las mujeres en las organizaciones rurales y de la producción, además del hecho de que está supeditada frecuentemente a la participación junto al varón, aspecto que no sucede con los productores encuestados. A su vez, el documento señala que existen sesgos temáticos en la organización espacial y temporal de las reuniones que afectan las posibilidades de participación de las mujeres, al igual que una percepción de no pertenencia que induce a su autoexclusión.

Por su parte, Bernheim (2018) indica que, de las mujeres encuestadas de la lechería, la horticultura y la ganadería, un 58% declara no participar en organizaciones o grupos rurales, y un 54% de ellas coloca como principales razones no tener tiempo, posibilidades de traslado o conocimiento del funcionamiento de un grupo en la zona. Al indagar en torno a la representación en directivas de quienes sí declaran participar en organizaciones o grupos, solo un 18% de ellas indicó ser parte de la dirección de la organización.

El bajo reconocimiento de las mujeres del medio rural en la vida pública también tiene su expresión en la política partidaria, como lo evidencia el porcentaje de alcaldesas (18,5%) y concejalas (34,5%) electas en las últimas elecciones municipales de Uruguay (ONU Mujeres, 2020b).

“Participé en una mesa de desarrollo el mes pasado y cuando hubo que dar un aval social a un proyecto, lo que pasó es que como eran cinco mujeres, nadie las conocía hasta que nombraron al esposo… Entonces decían ¡Ah sí, la señora de tal!… ahí la conocían y le daban el aval, pero mientras tanto nombraban a la mujer que también era productora y trabajaba en el predio, estaba re invisibilizada hasta que nombraban al esposo”.
“En las organizaciones y gremiales participan menos las mujeres. La convocatoria ya es directa para los productores. Las mujeres se quedan cuidando a los gurises”.
“Dentro de las instituciones, cuesta mucho visualizar este tema [de género] como un tema importante, a las instituciones agropecuarias, gremiales les interesan más de repente la competitividad, o les interesa más la productividad, u otros temas y este tema les parece poco importante. Pero no son contrarios, son complementarios, se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo, sin excluir uno de otro”.
(Consulta ciudadana)

En sintonía con los antecedentes cuantitativos, la “Agenda de las Mujeres Rurales” (2015), como documento de incidencia ha señalado, a su vez, que existen sesgos en la representación en las organizaciones, que se cuestionan los liderazgos de las mujeres y que existen aspectos formales, como las modalidades de asociación, que obstaculizan su ingreso.

A pesar de ello, la existencia de grupos y colectivos de mujeres rurales tiene una larga trayectoria en el país (Vitelli, 2003) y ha tenido un impulso a partir de convocatorias específicas, como los llamados focalizados “Somos Mujeres Rurales” (Florit, 2018) y “Camino Mujer” de DGDR-MGAP (2020).

Al mismo tiempo, las organizaciones nacionales de mujeres y las mixtas han desarrollado líneas específicas de trabajo en género que apuntan a su fortalecimiento a través de articulaciones con diferentes instituciones y convocatorias. Por otra parte, a nivel de las representaciones en espacios de incidencia, se han mantenido funcionando tanto la Comisión de Equidad de Género de la Reunión Especializada de la Agricultura Familiar del MERCOSUR como el Espacio de Diálogo de las Mujeres Rurales, y se observa un reciente desarrollo de mujeres en cargos directivos de las organizaciones nacionales (Cardeillac et al., 2019).

Por su parte, las consultas ciudadanas muestran que existen asimetrías entre las mujeres, algunas de ellas que acceden a información sistemática y espacios de participación, y otras que se encuentran con altos niveles de aislamiento. Adicionalmente, las consultas ciudadanas en sí fueron valoradas como espacios de encuentro en sí mismas, y observadas como instancias para identificar experiencias comunes. La participación y el encuentro con otras mujeres del agro y el medio rural, tanto en el proceso de construcción del PNG Agro como en las trayectorias personales fueron consideradas una necesidad y oportunidad, e indicada a la institucionalidad agropecuaria como una línea a mantener y desarrollar.

Asimismo, estas instancias validaron los sesgos de participación ya señalados en los antecedentes, y colocaron como un factor limitante los cuestionamientos intrafamiliares a la participación, las restricciones que suponen el cuidado y el trabajo doméstico en particular entre las asalariadas y las mujeres más jóvenes, y la existencia de representaciones sociales negativas de los colectivos de mujeres, que permean tanto a mujeres como a varones del sector.

Consultas ciudadanas y a funcionariado: Percepciones en torno a la organización y la representación

Fuente: Elaboración propia en base a consultas ciudadanas y al funcionariado, año 2020.

Limitaciones identificadas

  • Existe desconfianza hacia la representación de las mujeres.
  • Hay mujeres altamente aisladas, sin información de actividades y grupos.
  • Se cuestiona la participación tanto desde grupos masculinizados como desde pares y al interior de las familias.
  • Hay limitaciones de horarios, traslados, responsabilidades de cuidados, costos.
  • Existen prejuicios hacia los grupos y liderazgos de mujeres.

Potencialidades identificadas

  • Más referentes mujeres en organizaciones locales y nacionales.
  • Primeras experiencias de presidentas mujeres en organizaciones nacionales.
  • Avidez de reunirse y reconocimiento de experiencias comunes compartidas.

Etiquetas