Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias

4.4.2. Interseccionalidad

El capítulo 2 ha señalado la relevancia de los enfoques interseccionales, que reconocen la existencia de distintos sistemas de discriminación e injusticia que se expresan de forma articulada en la vida de las personas. Así, la racialización, las diferencias generacionales, territoriales, de orientación sexual o situación de discapacidad, se materializan en trayectorias diferenciales. Estos sistemas de segregación operan junto con las desigualdades de género en la realidad específica de la mujeres del agro y el medio rural.

Como se ha señalado, el diagnóstico antecedente “Avances y propuestas con perspectiva de género del acceso de las Mujeres rurales a recursos y el cumplimiento de sus derechos” (Cardeillac et al., 2019), señala que existe una “superposición” de desigualdades y esquemas de diferenciación en el entrecruzamiento de la vida de las mujeres rurales. Las desigualdades de género se intersectan con desigualdades basadas en el territorio, en generaciones y en la pertenencia a las clases.

“Yo participo a nivel de territorio en una organización y muchas veces la mujer no es escuchada y por ser mujer joven mayormente. A veces te dicen que te tienen en cuenta, podés opinar y hablar, pero las decisiones que se toman no son acordes por ahí de lo que vos pensás o a lo que planteás como joven o como mujer”.
“Teníamos dos debilidades, una que éramos mujeres y otra que éramos jóvenes”.
(Consulta ciudadana)

En particular, la segregación territorial, al intersectar con el género condiciona las trayectorias y condiciones de vida de las mujeres y jóvenes del medio rural. Las diferencias territoriales entre lo rural y lo urbano, y entre el norte y el sur del país, marcan brechas en el acceso a recursos públicos y servicios. De manera que derechos de amplia cobertura en el país urbano tienen escasa presencia en las zonas rurales o su acceso es dificultoso y limitado.

Las consultas ciudadanas refuerzan estas nociones al señalar que esta desigualdad vinculada a segregaciones territoriales sucede en relación a: la salud, en particular, con el acceso a especialistas y ambulancias; los niveles más avanzados de la educación formal; la disposición de alternativas de recreación y deporte; el acceso a transporte público; la cobertura de internet; en algunas zonas también el acceso a luz y agua potable. A ello se suma una caminería rural que dificulta y encarece los traslados profundizando el aislamiento especialmente de las mujeres.

Al mismo tiempo, Cardeillac et al. (2019) colocan la intersección género-generaciones como un aspecto a atender en el acceso a recursos y ejercicio de derechos. La preocupación por las condiciones de vida y las oportunidades para el desarrollo de trayectorias personales de las mujeres jóvenes del medio rural ha sido jerarquizada también en la “Agenda de las Juventudes Rurales”. (54)

Las consultas ciudadanas muestran aspectos en la intersección género – generaciones que afectan las trayectorias de las jóvenes rurales y del agro: segregación laboral y en el ámbito productivo; presencia de estereotipos familiares y comunitarios que limitan su movilidad; limitaciones culturales para optar en igualdad de condiciones por formaciones agrarias; obstáculos para desarrollar trayectorias independientes y mandatos sociales en torno a formar pareja con un varón como requisito para estar en el medio rural; existencia de una mirada sexualizante de las mujeres jóvenes en los espacios productivos, laborales, de recreación y de formación, que les impide acceder a ámbitos fuertemente masculinizados.

Adicionalmente, las consultas ciudadanas han dado un lugar relevante a la emigración del medio rural al urbano, y han identificado las marcas de género y generacionales de ese proceso. Las diferentes oportunidades de mujeres y varones para mantenerse en el sector conllevan procesos de emigración mayor de las mujeres jóvenes (Mascheroni, 2016). La Agenda de las Mujeres Rurales advierte la voluntad de las mujeres de tener un lugar protagónico en los ámbitos y acciones tendientes a revertir el éxodo rural, voluntad de incidencia que fue ratificada en las instancias de validación del PNG Agro.

Finalmente, el antecedente señala la existencia de una articulación de desigualdades vinculadas a las relaciones de género y de clase. Cardeillac et al. (2019) indican que por una parte los espacios más amplios de mujeres rurales y del agro cuentan con escasa o nula presencia de mujeres asalariadas, y por otra, los espacios específicos de asalariados/as, como los sindicatos, están atravesados por estereotipos de género y segregaciones que obstaculizan que las mujeres se posiciones como representantes. Las consultas ciudadanas han validado ese diagnóstico y han reforzado la idea de que existen problemas para la identificación ya que frecuentemente las trabajadoras agropecuarias no están radicadas en el medio rural, y muchas de las asalariadas rurales no realizan tareas estrictamente agropecuarias. En consecuencia, opera una suerte de invisibilización de estas trabajadoras tanto en los ámbitos sindicales como en los de incidencia de las mujeres rurales y del agro. Esto también sucede a nivel de las políticas públicas, ya que usualmente las asalariadas no son contempladas en las convocatorias y capacitaciones. Atravesadas por la cuestión del salario y el trabajo dependiente, lo antedicho en materia de conocimiento de derechos y de cómo garantizarlos, también fue jerarquizado en las consultas a trabajadoras asalariadas y sindicatos.

Las miradas interseccionales en torno a generaciones, clase y territorio que se encontraron en los antecedentes fueron jerarquizadas durante las consultas ciudadanas. Asimismo, durante las instancias de validación del PNG Agro, emergieron otros también esquemas de desigualdad y discriminación a considerar y para las que existe escasa o nula producción de información desde la institucionalidad pública agropecuaria y los antecedentes, a saber: la mirada desde la diversidad sexual, las condiciones de las mujeres en situación de discapacidad en el medio rural y la racialización. Esta ausencia de una mirada específica aparece principalmente como una agenda abierta de conocimiento a desarrollar para el sector en Uruguay.

Etiquetas