Series de ficción

MIEM trabaja para promover la industria audiovisual, por su importancia “estratégica”

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), con el apoyo de la Agencia del Cine y Audiovisual (ACAU), desarrolló un encuentro sobre la convocatoria 2025 Series de Ficción Nacional, que entrega fondos para la concreción de un producto que se emitirá por señal nacional. La ministra Cardona enfatizó la importancia de las industrias creativas para generar empleo, desarrollar capacidades y aportar valor cultural e identitario. Por eso, tanto ella como el resto de las autoridades reafirmaron el compromiso de seguir construyendo políticas públicas para fortalecer el sector.
Publico sentado. Ministra Cardona habla desde atril. En el escenario, Siris, Previtali y Troncoso.

El MIEM, a través de su Dirección Nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual (Dinatel), organizó un encuentro sobre la convocatoria 2025 Series de Ficción Nacional. La actividad se desarrolló el martes 4 de noviembre en Cinemateca Uruguaya.

Los oradores fueron la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; el director de Dinatel, Pablo Siris; y la presidenta de la Agencia del Cine y Audiovisual (ACAU), Gisella Previtali. 

En el cierre, el actor César Troncoso dialogó con niños, niñas y adolescentes periodistas de la Plataforma de Infancias y Adolescencias de El Abrojo. Entre anécdotas y reflexiones, durante la entrevista, conversaron sobre su infancia, su trayectoria y su visión sobre el cine uruguayo.

 

Importancia de las industrias creativas

En la actividad, la ministra Cardona expresó que este fondo es un “hito más de las cosas simples que transforman” las vidas de las personas. Enfatizó la importancia de promover las industrias creativas, que es parte de la misión del MIEM.

Esta promoción se enmarca en la construcción de la política industrial, que el ministerio viene desarrollando a través del Consejo de Industria y de los intercambios que tienen lugar en los Núcleos Productivos. Uno de los núcleos corresponde a la industria audiovisual, lo que remarca su importancia. “Estamos escuchando lo que necesitan, lo que observan, lo que les preocupa”, dijo la ministra a las y los presentes.

La promoción del sector industrial, al que definió como “estratégico”, no implica solo “apoyar el arte”, sino “fortalecer todo un ecosistema que genera empleo, que dinamiza territorios, que desarrolla capacidades y que aporta valor cultural, industrial y, ni que hablar, de identidad”, definió la jerarca.

Como ejemplo, informó que, de la misión del sector tecnológico a Washington, Estados Unidos, que encabezó días atrás, surgió que las industrias creativas eran uno de los principales ejes de interés. 

La secretaria de Estado remarcó la importancia de toda la cadena de valor del sector audiovisual, desde la preproducción hasta la posproducción. 

Cardona también destacó el trabajo interinstitucional para impulsar esta industria. Explicó que, para 2026, se planifica que la convocatoria Series de Ficción Nacional reúna al MIEM y ACAU para ofrecer más fondos, de una forma más eficiente. “Es un espacio de articulación absolutamente virtuoso”, afirmó. En este también se encuentran Antel, los medios públicos, Cinemateca —donde se realizó el evento— y los productores y productoras. Se trata, entonces, de un “ecosistema que tiene que traccionar junto para que las cosas ocurran”, señaló. Agregó que, para hacerlo, no solo requieren fondos, sino “voluntad política” que permita direccionarlos adecuadamente.

Parte de la promoción de las industrias creativas incluye impulsar su internacionalización, añadió la jerarca. Además, estas políticas, como todas las que impulsa el MIEM, incluyen una perspectiva transversal de género y de descentralización territorial.

La ministra destacó también el valor simbólico de los productos audiovisuales. Son “patrimonio simbólico, patrimonio cultural; nos muestran, nos nombran, nos permiten reconocernos”, definió. Constituyen “un espacio de reflexión profundamente político sobre lo que somos como sociedad y sobre lo que queremos ser”, planteó. De ese modo, refuerzan “nuestra identidad y nuestro sentido de pertenencia”. Todo esto está atravesado por tecnología que requiere innovación aplicada, lo que se conjuga con lo anterior. Por todo eso, la industria audiovisual es “soberanía”. 

“Tenemos que apostar en un país que confía en su talento, en su gente y en su capacidad de crear”, dijo Cardona. Es importante que Uruguay no solo exporte commodities, energía y tecnología, sino también “imaginación, sensibilidad y su mirada propia”, sostuvo. 

Por su parte, el director Siris aseguró que quienes desarrollan la convocatoria 2025 están convencidas y convencidos de la importancia del sector audiovisual. Remarcó que existe una política de Estado para promover esta industria, la que, tal como dijo la ministra Cardona, reúne a varios actores del ecosistema.

Finalmente, Previtali coincidió en remarcar la importancia de que organismos como el MIEM y ACAU —junto a otros— construyan una ruta de trabajo en común, con un compromiso de trabajo para promover el sector audiovisual, articulando desde el territorio y generando capacidades locales con sustentabilidad.

 

Más información sobre la convocatoria

La convocatoria del MIEM tiene como objetivos impulsar la variedad, cantidad y calidad de producciones de series nacionales. A través de un apoyo económico, esta línea apunta a contribuir a la creación de obras audiovisuales que enriquezcan el acervo cultural nacional. 

Este apoyo económico para la producción del proyecto que resulte seleccionado asciende hasta $ 3.200.000. Además, este se emitirá en una señal de alcance nacional prevista para emitir desde el Centro de Desarrollo de Contenidos de MIEM-Dinatel.

A su vez, la ACAU brindará al proyecto ganador una tutoría para dar seguimiento a la producción de la obra. 

Serán elegibles las series nacionales de ficción que proyecten la realización de una serie de al menos tres capítulos. Su duración total (sumados los capítulos) debe ser de al menos 60 minutos.

La convocatoria está dirigida a asociaciones civiles y micro y pequeñas empresas audiovisuales. 

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 10 de noviembre de 2025.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 1.75 MB)
8 imágenes, 1.75 MB

Enlaces relacionados

Etiquetas